ledys mujica movimientos preindependentistas hsv

Post on 21-Jan-2018

277 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LEDYS D. MUJICA G. C.I 15.597.280

HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

Movimiento revolucionario, de carácter a la vez proindependentista y social, organizado

en La Guaira y Caracas en 1797.

MANUEL GUAL:

• Guaireño, era militar retirado (capitán) del

batallón de veterano de Caracas, hijo de un

oficial que unos 50 años antes había defendido

a La Guaira contra los ataques navales de los

ingleses.

JOSÉ MARÍA ESPAÑA:

• Venezolano, Teniente de

justicia Mayor de Macuto

Aunque la Conspiración de Gual y

España fracasó como movimiento

revolucionario en julio de 1797 y se

extinguió definitivamente con la muerte

de sus dirigentes José María España en

1799 y Manuel Gual en 1800.

En los documentos de la conspiración se

descubre la influencia de la Revolución

Francesa, y de la independencia de los

Estados unidos.

En estos documentos se descubre

además, la intención de hispano-

americanista de extender el movimiento

al restos de las colonias españolas.

La Declaración de los Derechos del

Hombre, documento fundamental de la

Revolución Francesa sirvió de

Estos documentos fueron: Las

Ordenanzas, El Manifiesto de los

Habitantes libres de América Española,

La Canción Americana y La Carmañola

Americana.

El conjunto de textos emanados de la

conspiración de Gual y España convierte

esta conjura en la de mayor contenido

teórico, la más orgánica y completa, con

perfecta definición de ideario y fines, de

todos los movimientos precursores de la

independencia americana en la América

meridional.

• Este levantamiento fue escenificado en

la serranía de Coro por un conjunto de

esclavos e indígenas.• Tuvo por objeto la abolición de la esclavitud y la

abolición de los numerosos impuestos, así como el

establecimiento de un régimen inspirado en el

haitiano.

• La variable condición en que se encontraban los negros, que

eran unos libres y otros esclavos; la de los indios, que eran

respecto a los tributos, unos exentos y otros demorados (la

demora era la obligación de trabajar en las minas 8 meses al

año).

• En el trato de los unos con los otros, tanto los negros esclavos

como los indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su

situación.

El 10 de mayo de 1795 el

movimiento se gesta y

comienza a expandirse en la

mencionada hacienda de

Macanillas.

Los alzados buscan tomar algunas

propiedades de la zona, con la idea de

incorporar hombres a la revuelta antes

de llegar a Coro.

Los insurgentes proclamaron abiertamente sus

objetivos:

La libertad de los africanos esclavizados y la abolición de la esclavitud.

La supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y los impuestos como la

“alcabala”.

Aplicación de la “Ley Francesa”, significando el establecimiento de una república

democrática.

La eliminación de la aristocracia blanca.

La insurrección del 10 de mayo de 1795,

aunque fallida: es considerada como uno de

los movimientos políticos, económicos y

sociales, originarios de la lucha pre-

independentista en Venezuela.

Su gran contenido étnico y sociopolítico

demostró un intento por la unificación y

reivindicación de los sectores explotados y

la organización de una República inspirada

en los principios de libertad, igualdad y

fraternidad

De los escritos más importantes dejados por el Libertador durante su exilio

en Jamaica, ninguno de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de

septiembre de 1815, conocida con el nombre Carta de Jamaica.

Sus antecedentes fueron las derrotas sufridas en 1814, que tuvieron

consecuencias muy negativas para el campo patriota. En el campo

internacional quedó la causa como desconfiable.

En la Carta de Jamaica los puntos más relevantes se mencionan que el

Libertador presenta un panorama general de la guerra de independencia

para finales del año 1815, que aunque era un balance negativo, el tenia

seguridad y confianza en la causa patriota y que no habría marcha atrás,

también expresa su descontento con el sistema colonial y lo critica

duramente, señalando la incapacidad de España para seguir manteniendo

su dominio en América.

Así mismo en la carta el Libertador hace un llamado a las

naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de las

colonias españolas.

Señala las causas principales del movimiento emancipador,

las causas de la independencia de Hispanoamérica como lo

eran las políticas y económicas.

Predice el futuro de los países hispanoamericanos y opina

sobre la forma de gobierno que debían adoptar.

El libertador rechaza el sistema federal y se pronuncia a

favor del centralismo

top related