lecturas c. sociales 1º eso

Post on 30-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lecturas complementarias de Ciencias Sociales de 1º de ESO

TRANSCRIPT

UNIDAD

1 La Tierra, un planeta singular

Plan lector básico.Lecturas complementarias

La medida del tiempo Desde la más remota antigüedad, el ser humano se hasentido fascinado por el paso del tiempo y ha ido desarrollando diversos artilugios paramedirlo: los relojes. Todos ellos han estado basados en el movimiento de rotación de laTierra, que produce la alternancia periódica de los días y de las noches. Para ello, eranecesario encontrar algún fenómeno que ocurriera una sola vez al día; de esta forma, eltiempo transcurrido entre dos observaciones sucesivas daba un intervalo fijo de tiempo,que podía tomarse como base para su medida. Tras muchas y largas observaciones yrazonamientos, se construyeron los primeros re- lojes diurnos: los relojes de sol.

El reloj de sol Está basado en dividir el tiempo transcurrido entre un mediodía y elsiguiente en 24 partes iguales (horas). Utiliza la sombra arrojada por un gnomon u objetoalargado sobre una superficie, con una escala que indica la posición del Sol en elmovimiento diurno.

[Véase la animación en: http://museovirtual.csic.es/salas/universo/anim4.htm] Elgnomon tiene que ser paralelo al eje de la Tierra, que indica la dirección norte-sur.Para ello, debe formar con el suelo un ángulo igual al de la latitud en la que nos encon-tremos (por ejemplo, 40° N en Madrid).

[Instrucciones para realizar un reloj de sol: http://museovirtual.csic.es/descargas/archi-vos/resol.pdf] Aunque los sumerios fueron los primeros en dividir el año en doceunidades, y el día en partes iguales, debemos a los egipcios la división del día en 24horas, así como el año en 365 días.

Galileo y el péndulo En el siglo xvii, Galileo, al estudiar el movimiento del péndulo,descubrió que su período de oscilación es constante. Este descubrimiento resultó ser degran importancia, pues permitió desarrollar una nueva técnica de construir relojes, losllamados relojes de péndulo, de mayor precisión que los viejos relojes diurnos. Losnuevos relojes de péndulo permitían apreciar horas y minutos.

Claves de lectura

1) ¿Qué es el gnomon en los relojes solares?

2) ¿Cuál es la base científica del reloj de sol?

3) ¿Por qué los relojes de péndulo son más precisos que los de sol?

75

UNIDAD

1 La Tierra, un planeta singular Lecturas complementarias

Cuarenta años después... Hace cuarenta años, el ser humano pisó por primeravez la Luna. Cuarenta años después, las dos grandes potencias que compitieronferozmente por alcanzar la Luna cooperan todos los días a bordo de la EstaciónEspacial Internacional. En la actualidad, una tripulación de seis astronautas dedistintas nacionalidades vive y trabaja de forma permanente en un inmensolaboratorio, del tamaño de un estadio de fútbol, que orbita 250 kilómetros porencima de nuestras cabezas fruto de la colaboración entre Estados Unidos,Europa, Rusia, Japón y Canadá. Hoy en día, con la ventaja de la retrospectiva,sabemos que el significado de la conquista de la Luna es muy distinto del que laopinión pública interpretó en 1969. El descubrimiento más importante del programanorteamericano Apolo no fue, paradójicamente, la Luna, sino el planeta Tierra,visto a 384 000 kilómetros por los astronautas como una pequeña pelota de golf.Esa imagen, imponente y sobrecogedora, visualizó que nuestro planeta es solouna minúscula pieza del universo, y, desde ese mismo instante, ya nadie pudoseguir defendiendo las anacrónicas doctrinas antropocéntricas. Otra consecuenciaimprevista de la estampa de la Tierra observada desde el exterior fue una intensasensación psicológica de globalidad, que difuminaba las fronteras políticas queseparan los cerca de 200 países del mundo; nunca antes había sido tan evidenteque el futuro de la humanidad es global y que los riesgos que acechan el porvenirde nuestra civilización afectan a todos los seres humanos, sin distinciones deninguna clase. Final- mente, un tercer corolario fue que la tecnología espacial debíaser una herramienta para estimular la cooperación internacional. De manerainvisible, la vida cotidiana de los ciudadanos europeos se sustenta, hoy en día, ensistemas espaciales: la información meteorológica que proporcionan los satélitesMeteosat, que nos ayuda a decidir nuestras actividades de ocio, mejorar laseguridad del tráfico aéreo y planificar las cosechas; las telecomunicaciones porsatélite, que ofrecen canales de televisión digital y cobertura telefónica en zonasremotas; y el sistema de posicionamiento por satélite GPS, que facilita la búsquedade una calle desconocida cuando nos desplazamos en coche y, sobre todo, acortael tiempo que ambulancias y policías tardan en localizar el lugar donde se produceuna emergencia. Asimismo, la tecnología espacial tiene un protagonismo crecienteen los sistemas de seguridad y defensa, el conocimiento de los factoresexplicativos del cambio climático y la prevención de catástrofes naturales(inundaciones, huracanes, etc). El espacio, en definitiva, se ha convertido en lasúltimas décadas en una herramienta para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Jean-Jacques Dordain y Maurici Lucena. El País, 30/12/2009.

Claves de lectura

1) En el texto se afirma que el descubrimiento más importante del programaApolo no fue la Luna. ¿Por qué hacen los autores esta afirmación?

2) ¿Por qué el programa espacial ha cambiado nuestras vidas?

76

UNIDAD

2 El relieve terrestre Lecturas complementarias

Viaje al centro de la Tierra Seguíamos un plano casi horizontal cuando, a losseis pasos, interrumpió nuestra marcha la interposición de una roca enorme.—¡Maldita roca! –exclamé con cólera, viéndome de pronto detenido por un obstáculoinsuperable. En vano buscamos a derecha e izquierda, arriba y abajo, algún paso, algunabifurcación. Experimenté una desazón vivísima, sin resignarme a admitir la realidad delobstáculo. Me agaché, miré por debajo de la roca. Ningún intersticio. Miré por encima. Lamisma barrera de granito. Hans dirigió a todos los puntos de la pared la luz de lámpara,pero no se vio ninguna solución de continuidad. Fuerza era renunciar a toda esperanza depasar. Me senté en el suelo, mi tío paseaba por el corredor a largos pasos.

—¿Pero entonces Saknussemm...? –pregunté yo.—¿Quedaría detenido –dijo mi tío– por esta puerta de piedra?—¡No, no! –respondí con vehemencia–. Ese pedrusco, a consecuencia de una sacudidacualquiera, o por uno de esos fenómenos magnéticos que se producen en la cortezaterrestre, ha cerrado súbitamente este paso. Muchos años han mediado entre el regresode Saknussemm y la caída de este peñasco. ¿No es evidente que esta galería fue enotro tiempo el camino de las lavas, y que entonces las materias eruptivas circulaban porella libremente? Mirad, hay grietas recientes que surcan esta mole de granito, formadacon piedras enormes, como si la mano de algún gigante hubiese trabajado en suconstrucción; pero un día la corriente fue más fuerte, y este pedrusco se deslizó hasta elsuelo y dejó obstruido el paso. ¡Este obstáculo es, pues, accidental, y Saknussemm no loencontró, y nosotros si no lo derribamos, somos indignos de llegar al centro del mundo!

Jules Verne. Viaje al centro de la Tierra.

Claves de lectura

1) Explica con tus propias palabras las frases o los términos subrayados.

77

UNIDAD

2 El relieve terrestre Lecturas complementarias

Erupciones volcánicas.¿Por qué se producen y qué daños provocan? Las erupcionesvolcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde elinterior de la Tierra, a través de los volcanes. Se producen por el calentamiento delmagma del interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través de los volcanes.Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables, como la pérdida de vi-das humanas. Algunas víctimas mueren por lesiones o quemaduras provocadas por losescombros de estructuras derrumbadas por las ondas sísmicas del volcán, o por la lavaemanada. Otros perecen por inhalar gases venenosos, incluso hay personas que muerenpor el intenso calor presente en el área del siniestro. Materialmente, las erupcionesvolcánicas son devastadoras, ya que pueden producir seísmos, deslizamientos detierra, incendios y hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca del mar. Si en su zona deinfluencia se encontrasen hospitales, centros de salud, escuelas, sistemas de agua yviviendas en general, podrían ser destruidos totalmente. Las cenizas pueden dañar loscultivos, contaminar el agua y la atmósfera durante mucho tiempo, llegando incluso acambiar los patrones climáticos del área.

www.eird.org

Claves de lectura

1) Explica qué son las erupciones volcánicas y por qué se producen.

2) Haz una relación de las consecuencias de este fenómeno geológico.

78

UNIDAD

3 La hidrosfera. El agua en la Tierra Lecturas complementarias

El agua, según Greenpeace España¿Sabías que el agua es un recurso limitado? Aunque 3/4 partes de la superficieterrestre están cubiertas por agua, el ser humano solo puede aprovechar el 1%. Lacontaminación del agua y la sequía provocada por el cambio climático hacen que cadavez dispongamos de menos agua para consumir.Para una buena gestión y calidad del agua… ¡hay alternativas!• Los gobiernos deben actuar para cumplir los índices de calidad ambiental establecidos

por la Directiva Marco del Agua antes del año 2015.• Hay que ajustar el crecimiento urbanístico y el desarrollo agrícola a los recursos hídricos

disponibles.• Si se separan las redes de tratamiento de las aguas industriales y las urbanas, mejorará

su saneamiento.• La contaminación de los acuíferos por el uso de abonos y pesticidas químicos se puede

evitar con la agricultura ecológica.

Consume de forma responsable:• Arregla los grifos que pierden agua. Una gota por segundo son 30 litros al día.• Instala difusores de agua en los grifos y consumirás mucha menos.• Dúchate en lugar de bañarte. Ahorrarás 70 litros de agua cada vez.• No descongeles los alimentos bajo el grifo. Sácalos del congelador el día anterior y

colócalos en la nevera.• Al elegir un electrodoméstico, como la lavadora o el lavavajillas, infórmate sobre su

consumo de agua; existen importantes diferencias.• Si lavas el coche con un cubo consumirás unos 60 litros de agua. Lavándolo con

manguera, más de 500.• Consume productos reciclados y reciclables y favorecerás el ahorro de agua.• Recuerda que para fabricar una tonelada de papel virgen se necesitan 115000 litros de

agua; para una tonelada de papel reciclado solo 16000.• No tires residuos por el desagüe, ya que dificultarás el trabajo de las depuradoras.

Participa activamente:• Exige a la administración que acabe con la contaminación por vertidos urbanos y que

obligue a las industrias a realizar una «producción limpia».

• Denuncia ante tu Ayuntamiento los vertidos ilegales de las industrias y de residuosagrícolas y ganaderos.

www.greenpeace.org

Claves de lectura

1) ¿Por qué el agua es un recurso limitado?

2) Indica algunas alternativas a la gestión actual del agua.

3) ¿En qué consiste el consumo responsable?

79

UNIDAD

4 Atmósfera, climas y biosfera Lecturas complementarias

La circulación atmosférica La atmósfera está en constante movimiento.Ciertos factores se combinan para poner la atmósfera en movimiento, pero un factorprincipal es el calentamiento desigual de la superficie de la Tierra. Este calentamientotrastorna el equilibrio de la atmósfera, creando cambios en el movimiento del aire y lapresión atmosférica. El movimiento del aire alrededor de la superficie de la Tierra sedenomina circulación atmosférica. El calentamiento de la superficie de la Tierra se producepor varios procesos, sin embargo, en el modelo simple de convección (que es el queusamos), la Tierra es calentada por la energía que irradia del Sol. El proceso causa unmovimiento circular que resulta del ascenso de aire caliente y su posterior sustitución poraire frío. El aire caliente se eleva porque el calor hace que las moléculas del aire sedispersen. Como el aire se expande, se hace menos denso y, por tanto, más ligero que elaire que hay a su alrededor. Como el aire se enfría poco a poco, las moléculas se juntan demanera progresiva, haciendo más denso y más pesado este aire. El aire más frío y, portanto, más pesado tiende a hundirse y a ser sustituido por aire más caliente. Debido a quelas regiones ecuatoriales de la Tierra reciben una cantidad mayor de calor del sol que lasregiones polares, se alcanzan mayores temperaturas en las áreas ecuatoriales, lo que haceque el aire sea menos denso y ascienda. Los flujos de aire cálido se dirigen hacia lospolos (por tener menor temperatura), se enfrían haciéndose más densos y se acercanhacia la superficie.

www.aireyespacio.com

Claves de lectura

1) ¿Qué es la circulación atmósfera?

2) Explica el calentamiento de la superficie terrestre a través del modelo simple deconvección.

80

UNIDAD

4 Atmósfera, climas y biosfera Lecturas complementarias

Manipular la lluvia no es la soluciónMás de 40 países usan técnicas para generar precipitaciones. El 30 de septiembre, loscielos de Pekín estaban oscuros y la niebla ahogaba la ciudad con una nube densa,que amenazaba con aguar el gigantesco desfile militar previsto al día siguiente, en laplaza Tiananmen, para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la RepúblicaPopular China. Hubo lluvia. Pero cayó toda esa noche, y el 1 de octubre amanecióradiante y de un azul que parecía imposible. No fue casualidad. Un total de 18 avionesdel Ejército Popular de Liberación sobrevolaron la ciudad disparando yoduro de platacontra las nubes para forzar las precipitaciones antes de la parada militar. Desde que,en 1947, Bernard Vonnegut descubriera que el yoduro de plata puede romper losequilibrios internos de las nubes y modificar las precipitaciones, cerca de 40 paísessiguen utilizando la misma tecnología para tratar de modificar el tiempo. Aunque hubointentos más audaces durante el siglo pasado –Estados Unidos se atrevió a apaciguarla fuerza de los huracanes–, en la actualidad, esta técnica solo se ha demostrado eficazpara incrementar o detener la lluvia, provocar nevadas y minimizar los daños del granizo.Pero, como la imaginación carece de límites, algunos científicos ya piensan en cambiar elrumbo de los tornados, calmar los vientos o alterar la dirección de los relámpagos. Lamodificación del clima se denomina geoingeniería. Este término se utiliza para de-signar las prácticas que tienen como objetivo manipular las condiciones atmosféricas deforma artificial para provocar lluvia o nieve en períodos prolongados de sequía, o impedirprecipitaciones cuando los nubarrones amenazan con aguar la fiesta, como sucediódurante los Juegos Olímpicos de Pekín.

«Estas prácticas me producen un cierto temor porque justamente lo que estamosintentando es no modificar la química de la atmósfera para frenar el cambio climático.Tengo un espíritu contrario a modificar las pautas atmosféricas y creo que laOrganización Meteorológica Mundial debería adoptar una actitud más expeditiva»,advierte Jorge Olcina, investigador del clima en la Facultad de Geografía de Alicante.

Diario El País. 10/12/2009.

Claves de lectura

1) ¿Cómo se pueden generar precipitaciones?

2) ¿Para qué es eficaz esta técnica?

3) Define el término geoingeniería.

81

UNIDAD

5 Los medios naturales de la Tierra Lecturas complementarias

Cinco semanas en globo—Pero, bueno –dijo tras una hora de discusión–, si te empeñas absolutamente enatravesar África, si eso es necesario para tu felicidad, ¿por qué no tomas las rutascorrientes?—¿Por qué? –respondió el doctor animadamente–: ¡Porque hasta ahora todas las tentativashan fracasado! ¡Porque desde Mungo-Park, asesinado en el Níger, hasta Vogel, desaparecidoen el Wadaï; desde Oudney, muerto en Murmur; Clapperton, muerto en Sackatou, hasta elfrancés Maizan, cortado en pedazos; desde el mayor Laing, muerto por los tuaregs, hastaRoscher, de Hamburgo, asesinado a comienzos de 1860, numerosas víctimas se han inscritoen el martirologio africano! ¡Porque luchar contra los elementos, el hambre, la sed, las fiebres,las bestias salvajes y contra pueblos más salvajes todavía, es imposible! ¡Porque lo que nopuede hacerse de una forma debe emprenderse de otra! ¡Finalmente, porque allí donde nose puede pasar por en medio, hay que pasar por los lados o por encima!—¡Si solo se tratara de pasar encima! –replicó Kennedy–. ¡Pero pasar por encima!—Bien –continuó el doctor con la mayor sangre fría del mundo–, ¿qué tengo que temer?Admitirás que he tomado mis precauciones para no temer una caída de mi globo; si esteme fallara, me hallaría en tierra firme en las condiciones normales de los exploradores;pero mi globo no me fallará, eso se da por descontado.—Por el contrario, hay que contar con ello.—No, mi querido Dick. No me separaré de él hasta mi llegada a la costa occidentalafricana. ¡Con él todo es posible; sin él caigo en los peligros y obstáculos naturales deuna expedición semejante; con él ni el calor, ni los torrentes, ni las tempestades, ni elsimún, ni los climas insalubres, ni los animales salvajes, ni los hombres son de temer!¡Si tengo calor, subo; si tengo frío, desciendo; sobrepaso una montaña; cruzo unprecipicio; atravieso un río; domino una tormenta; sobrevuelo un torrente como unpájaro! ¡Camino sin fatigas, me paro sin necesidad de descanso! ¡Planeo sobre lasnuevas ciudades! ¡Vuelo con la rapidez del huracán, tan pronto en lo más alto como acien pies del suelo, y el mapa africano se desarrolla bajo mis ojos en el gran atlas delmundo! El bueno de Kennedy comenzaba a emocionarse, y, no obstante, el espectáculoevocado ante sus ojos le producía vértigo. Contemplaba a Samuel con admiración,pero también con miedo; se sentía ya columpiándose en el espacio.—Veamos–dijo–,veamos,mi querido Samuel, ¿acaso has hallado el medio de dirigir los globos?—En absoluto. Eso es una utopía.—Pero entonces irás...—Donde quiera la Providencia; sin embargo, iré de Este a Oeste.—¿Por qué?—Porque pienso valerme de los vientos alisios, cuya dirección es constante.—¡Oh! ¡Verdaderamente! –dijo Kennedy, reflexionando– los vientos alisios...ciertamente... realmente se puede... Sí, hay algo que...—¡Si hay algo! No, mi buen amigo, hay todo. El gobierno inglés ha puesto un transportea mi disposición; se ha convenido igualmente que tres o cuatro navíos bordeen la costaoccidental en la fecha aproximada de mi llegada.

Jules Verne. Cinco semanas en globo.

Claves de lectura

1) Con ayuda de un atlas, explica por qué el protagonista no podía atravesar el centro deÁfrica por tierra.

2) ¿Qué son los vientos alisios y en qué dirección soplan?

82

UNIDAD

6 Los medios naturales de España Lecturas complementarias

La ecorregión mediterránea Cuando nos referimos a la naturalezamediterránea no podemos perder de vista que esta, tal y como hoy la conocemos, esel resultado de la existencia de vínculos entre el hombre y la naturaleza, desde antesdel Neolítico. Es en esta ecorregión donde se han desarrollado las civilizaciones másantiguas, remontándose los usos agrícolas y ganaderos a milenios antes de Cristo. Elresultado de esta relación secular hombre-naturaleza es que prácticamente no existeecosistema mediterráneo que no haya sido modificado por el hombre, y que gran partede los bosques originales hubieran sido ya transformados hace 7000 años. Además delmar interior que da nombre a la región, el clima es el elemento unificador de esteterritorio y su cultura. Un clima que presenta rasgos suaves, pero que, a la vez, sesingulariza por su irregularidad y contrastes. La coincidencia estival de altastemperaturas y ausencia de precipitaciones junto con los grandes contrastes climáticosespaciales y lo impredecible de las precipitaciones son los principales elementos quecaracterizan el clima mediterráneo. Por otro lado, la disponibilidad de agua se configuracomo el elemento esencial para la configuración del paisaje mediterráneo, uno decuyos rasgos más singulares es la relativa escasez de agua y su enorme irregularidad.Este hecho se traduce en largos períodos de sequía interrumpidos por episodios deprecipitación torrencial que, al actuar sobre terrenos escasamente arbolados, danlugar a inundaciones periódicas y a fenómenos importantes de erosión. Estairregularidad en la disponibilidad de agua ha determinado la gran importancia queadquieren las aguas subterráneas en la ecorregión.

www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Claves de lectura

1) ¿Desde cuándo está ocupada la región mediterránea?

2) Extrae del texto una relación de características de la región mediterránea.

83

UNIDAD

7 La vida en la Prehistoria Lecturas complementarias

Tecnología El ser humano es el único capaz de modificar su entorno porque, másallá de la utilización improvisada de útiles naturales (palos o piedras), puede transformarlas materias primas y elaborar instrumentos, dándoles las formas adecuadas a sufunción. Entre todos los útiles líticos que fabricaron los primeros humanos destacanpor su calidad técnica los bifaces, instrumentos de filo cortante retocadointencionadamente. Su elaboración comprende la talla de las dos caras del núcleo ode la lasca de piedra, de donde toma el nombre de bifaz, y los retoques del borde paraconseguir un filo cortante y duradero. Las materias primas más adecuadas para sufabricación y uso fueron el sílex, la cuarcita y el ópalo, cuya obtención requería a veceslargos desplazamientos. Un buen ejemplo de estos bifaces es el procedente del Cerrode San Isidro de Madrid.

El instrumento, testimonio de la inteligencia humana La elaboración deinstrumentos es una característica específica del ser humano porque requiere laexistencia de un plan o proyecto mental para conseguir la forma que se quiere obteneren función de la utilidad prevista, al mismo tiempo que se ordenan todas las accionesnecesarias para ello, desde el diseño y la obtención de los materiales hasta el uso. Porello, el bifaz es el primer instrumento que se puede considerar como tal, porqueresponde a un proyecto previo. De utilidad polivalente, sirvió tanto para cortar madera,despellejar o descuartizar animales como para golpear y extraer raíces. Aunque losbifaces son los útiles que mejor caracterizan al período achelense, con ellos aparecenotros útiles tallados sobre núcleos de piedra, como los hendedores, caracterizados porun filo cortante horizontal, los triedros de sección triangular y las raederas.

Paleolítico y Neolítico en el Museo Arqueológico Nacional.Serie Guías Didácticas Cultura.

Claves de lectura

1) ¿Qué ejemplos de tecnología se recogen en el texto?

2) ¿Por qué el bifaz se considera el primer instrumento?

84

UNIDAD

7 La vida en la Prehistoria Lecturas complementarias

Sociedad La dieta humana durante el Paleolítico Inferior se basó en la recolección yen la caza. La práctica de esta última ha sido bastante discutida por los investigadores,puesto que es muy difícil saber si los animales que aparecen en los lugares dedespiece fueron intencionadamente matados por el ser humano o si ya estaban muertoscuando este carroñeó su carne. Los elefantes, caballos y ciervos fueron animales queaportaron gran cantidad de carne a los grupos humanos, siendo el molar de Elephasde Torralba un ejemplo de los restos que aparecen en aquellos yacimientos, junto aotras especies.

Organizarse para subsistir La presencia de restos óseos de diferentes animales,algunas veces de gran tamaño, junto a instrumentos cortantes (bifaces, hendedores,raederas, etc.) en yacimientos calificados como «lugares de despiece» permitesuponer cierta organización social para cazarlos y aprovecharlos, aunque no hayninguna evidencia de que así fuera. En bastantes ocasiones no se puede saber si el serhumano forzó a los animales a que quedaran atrapados en el fango para matarlosdespués o si ya estaban atrapados y/o muertos sin su intervención. De cualquier forma,en estos yacimientos son más abundantes los restos de animales de menor tamaño. Losanimales no solo formaron parte de la dieta alimenticia de los seres humanos pre-históricos, sino que también constituyeron una importante fuente de materias primas. Deellos se aprovechaba todo: carne, piel, huesos, tendones, etc. Por esta razón, durante elPaleolítico, las actividades de los grupos humanos estuvieron estrechamente ligadas alas costumbres de los animales, a los que, en muchas ocasiones, seguían en susdesplazamientos, ocupando estacionalmente sitios al aire libre cerca de los cursos deagua. En algunos de esos lugares se han detectado hogares.

La dieta alimenticia En los lugares de despiece, los restos óseos más espectacularesy llamativos son los restos de elefantes, pero con ellos aparecen huesos, molares ydefensas de otras especies de menor tamaño, que fueron consumidas por el ser humano enmayor cantidad que aquellos. En un sector del suelo de ocupación de Áridos I (Argandadel Rey, Madrid) se recogieron restos de Emys orbicularis (tortuga) y Oryctolagus lacosti(conejo), que habían sido consumidos por el ser humano hace unos 300000 años.También la presencia de restos óseos de rinoceronte es significativa en algunos de losyacimientos en terrazas de la ribera del río Manzanares, y los restos de caballo y ciervoson frecuentes entre los restos de comida dejados por el ser humano. Sin embargo, la dietade los primeros homínidos fue fundamentalmente vegetariana.

Paleolítico y Neolítico en el Museo Arqueológico Nacional.Serie Guías Didácticas Cultura.

Claves de lectura

1) ¿Qué instrumentos se fabricaron con piedra?

2) ¿Cómo se organizaban los seres humanos para subsistir?

3) ¿En qué consistía su dieta alimenticia?

85

UNIDAD

8 Mesopotamia, tierra entre ríos Lecturas complementarias

Fragmentos del código de Hammurabi1. Si un señor acusa a [otro] señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no

la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.2. Si un señor imputa a [otro] señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el

acusado de brujería irá al río [y] deberá arrojarse en él. Si el río [logra] arrastrarlo, suacusador le arrebatará su hacienda. [Pero] si este señor ha sido purificado por el ríosaliendo [de él] sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería serácastigado con la muerte [y] el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de suacusador.

3. Si un señor aparece en un proceso para [presentar] un falso testimonio y no puedeprobar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital, tal señor serácastigado con la muerte.

4. Si se presenta para testimoniar [en falso, en un proceso] de grano o plata, sufrirá ensu totalidad la pena de este proceso. […]

6. Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con lamuerte. Además, el que recibió de sus manos los bienes robados será [también]castigado con la muerte.

7. Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor haadquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o unaoveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es unladrón;[en esos casos] será castigado con la muerte.

8. Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si [lo robadopertenece] a la religión [o] si [pertenece] al estado, restituirá hasta treinta veces [suvalor]; si [pertenece] a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón notiene con qué restituir, será castigado con la muerte. […]

14. Si un señor roba el niño menor de [otro] señor, recibirá la muerte.15. Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta [de la ciudad] a un esclavo estatal o a

una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalternorecibirá la muerte.

16. Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos,perteneciente al estado o a un subalterno, y si no lo entregó a la llamada delpregonero, el dueño de la casa recibirá la muerte.

17. Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y [si] lodevuelve a su dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.

18. Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio;[allí] se realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.

19. Si retiene al esclavo en su casa [y si] después el esclavo es hallado en su posesión,el señor recibirá la muerte.

20. Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo jurará [así] porel dios al dueño del esclavo y se marchará libre.

21. Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.

Claves de lectura

1) ¿Qué grupos sociales mesopotámicos se recogen en el texto?

2) ¿Qué opinión te merecen las penas que impone el Código?

86

UNIDAD

9 Egipto. La vida a orillas del Nilo Lecturas complementarias

El escriba del faraón Aún puedo recordar con claridad aquella mañana de Pereten que Nehemawy, mi padre, decidió que aprendiera a escribir. Durante el viaje estuveacompañado por mi padre, que no dejó de cantar las loas de lo que iba a ser mi futuracondición de hombre educado.

—Mira, mira –me decía acalorado–, ese hortelano lleva un yugo que le aplasta loshombros. La dureza de la madera le ha ocasionado incluso un callo en el cuello. Por lamañana riega legumbres. Por la tarde echa agua a los pepinos. Al mediodía hace lo mismocon las palmeras, y ¿sabes cuál es el pago que recibe por ese trabajo? Pues que muchasveces acaba desplomándose y muriendo bajo la carga.

[...] Hijo, la vida en la tierra de Jemet es muy dura. Esas pobres gentes que ves ahí seesfuerzan como bestias solo para conseguir algo de pan y algunas verduras que dar a susfamilias. Sin embargo, incluso conseguir algo tan modesto no les resulta nada fácil. Seagotan en el campo, sostienen con su sudor a la Per-a´a y a los sacerdotes, a menudo sonreclutados para combatir o realizar trabajos y solo a costa de enormes sacrificios consiguenahorrar algo que les permita garantizar que llegarán a occidente después de ir al ká –Callópor un instante y me colocó las manos sobre los hombros–. Nebi, no deseo que ese seatu futuro. Si tú logras aprender a leer y escribir... si consigues comprender las figuras queaparecen en las paredes de los templos y que se guardan en los archivos de los almacenesy los palacios, tu vida será muy distinta.

César Vidal. El escriba del faraón.

vocabulario

• Peret: estación de la siembra.

• Per-a´a: literalmente, Gran Casa. Aunque originalmente el término servía para designarla residencia del faraón y el gobierno del país, con el paso del tiempo se aplicaría almismo rey. De él deriva nuestra palabra faraón.

• Occidente: lugar en el que estaba ubicado el paraíso de ultratumba de losbienaventurados.

• Ka: esencia espiritual del ser humano. «Ir al ka» era un modismo utilizado para referirsea la muerte.

Claves de lectura

1) ¿Qué productos se cultivaban en el antiguo Egipto?

2) ¿Qué grupos sociales aparecen en el texto?

3) Explica esta frase del texto: «si consigues comprender las figuras».

4) ¿En qué lugares podemos encontrar la escritura egipcia?

87

UNIDAD

10 La vida en Grecia Lecturas complementarias

La historia en sus fuentes a) Afavor y en contra de la democracia

Jenofonte está a favor de la democracia:«Opino que es justo favorecer al pueblo en general, en detrimento de los nobles y losricos, porque es el pueblo quien, al dar los hombres para la marina y el comercio,constituye la fuerza de Atenas. En consecuencia, justo es que participe de los cargosque dependen de una elección».

Jenofonte. La República ateniense. Siglos v-iv a.C.

Platón se posiciona en contra de la democracia:«En nuestras asambleas, cuando se trata de deliberar sobre una construcción, se hacevenir a los arquitectos para que den su asesoramiento; cuando hay que construir barcos,se llama a los armadores... Pero si se trata de deliberar sobre el gobierno de la ciudad,entonces cada uno se levanta para dar su opinión, sea carpintero, herrero, zapatero,comerciante o armador; lo mismo ricos que pobres, nobles o campesinos, es igual».

Platón. Protágoras (diálogo de juventud, siglo v a.C.).

b) La situación de la mujerLos deberes de la esposa: Tu obligación será recogerte en casa, hacer salir a losesclavos ocupados en los trabajos externos a la mansión, vigilar a los que faenandentro de ella, recibir lo que se traiga, distribuir lo que se ha de gastar, prever lo queha de quedar sobrante y velar para que el presupuesto del año no se malgaste en unmes. Cuando se traiga lana, has de cuidar de que se hagan vestidos a los que loprecisen; también has de procurar que el grano se conserve comestible. Si un esclavoenferma, debes procurar que sea atendido.

Jenofonte. Económico.

La educación y vida de las mujeres: Sócrates: Querría saber por ti, Isómaco, si túmismo amaestraste a tu mujer, enseñándola cómo debe comportarse, o si la tomastedel padre y la madre capaz de cumplir ya las obligaciones que le son propias. Isómaco:¿Y cómo Sócrates la hubiese podido tomar experta ya, si se casó conmigo cuandoapenas contaba quince años y hasta entonces había vivido bajo rígida vigilancia para queviese muy pocas cosas, muy pocas oyese y muy pocas preguntase? Y ¿no te pareceque uno se debería contentar si es capaz ya de tomar la lana y hacer un manto?

Jenofonte.

Claves de lectura

1) Expón los argumentos utilizados a favor y en contra de la democracia por Jenofonte yPlatón. ¿Con cuál estás más de acuerdo y por qué?

2) En tu opinión, ¿la mujer griega estaba bien o mal considerada socialmente?

88

UNIDAD

11 Roma, dueña del mundo Lecturas complementarias

Sinopsis de La plata de Britania, de Lindsey Davis Roma, siglo i denuestra era. Nerón, último emperador de la familia Julio-Claudia (descendiente deAugusto), se suicida en el año 68 tras perder el apoyo del Senado y de la Guardia Pretorianaen favor del gobernador Galba. Durante un año, Roma queda inmersa en una guerra civilpor la obtención del poder. En ese breve espacio de tiempo, se produce la sucesión decuatro emperadores: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Cuando Vespasiano llega al poderen el año 69, en Roma reina el caos, tanto político como económico. Hombre recto yaustero, Vespasiano se propone devolver a Roma la estabilidad y la paz. Pero pese a susbuenas cualidades, en los inicios de su mandato, no todo el mundo opina que es eladecuado para dirigir el imperio, por lo que tendrá que hacer frente a diversasconspiraciones. Esta es la situación histórica en la que se desarrollan los sucesos que narraeste libro: corre el año 70 d.C. El protagonista es Marco Didio Falco, de profesión actualinvestigador privado y antiguo combatiente en Britania en tiempos de la rebelión de la reinaBoadicea (en la que murieron alrededor de 80000 romanos). Todo empieza cuando Falcosalva a una muchacha, que resulta pertenecer a una importante familia, de unos hombresque la han secuestrado. Lo que se inicia como la investigación de los motivos del secuestrode una bella joven termina complicándose sobremanera con la aparición de un lingote deplata procedente de Britania y la posibilidad de una conspiración para hacer desaparecer aVespasiano y a su hijo mayor Tito, conspiración en la que estarían implicados importantespersonajes del ámbito político romano y que lleva a Falco hasta las minas de plata deBritania, en las que trabaja haciéndose pasar por esclavo.

Linsey Davis. La plata de Britania.

Claves de lectura

1) ¿En qué etapa de la historia de Roma se desarrolla la novela?

2) ¿Qué provincias romanas se citan en el texto?

89

UNIDAD

12 España en la Antigüedad Lecturas complementarias

Los talleres artesanos e industriales en la Hispania romanaGran parte de la población vivía dedicada a la industria y al artesanado. Los trabajadoresde los distintos gremios o collegia se agrupaban dando lugar a calles e incluso barriosespecializados; cada uno realizaba sus actividades bajo la advocación de sus dioses ygenios protectores, cuyas estatuas estaban presentes en las diversas sedes o scholas deestos collegia. En su mayor parte, los negocios comerciales y los distintos talleres estabanen manos de esclavos y libertos, regentados en interés de sus señores, aunque tambiénexistían artesanos e industriales libres que trabajaban por su cuenta. Los propietarios delas industrias cerámicas solían ser grandes señores (domini) poseedores de latifundios, encuyos terrenos, y en la zona más rica en arcilla, se establecían los talleres. Dichoscentros estaban dirigidos por capataces. El aprendizaje de los distintos oficios se realizabatras un largo proceso de observación en los talleres. Los hijos aprendían de sus padres, ylos esclavos, de sus capataces; no había escuelas de formación. Todas las industrias delámbito romano alcanzaron un alto grado de especialización y organización y elevadosíndices de producción. Las producciones de vidrio y de cerámica, con su gran variedad depastas, decoraciones y precios, adaptables a todo tipo de funciones, gustos y economías,formaron parte importante de los mecanismos comerciales del nuevo imperio yconstituyeron un influyente vehículo de difusión de la forma de vida de los roma- nos.

El trabajo en la Antigüedad. Guía didáctica del Museo Arqueológico Nacional.

Claves de lectura

1) ¿Quién regentaba los negocios comerciales y los talleres en la Hispania romana?

2) Indica cómo se realizaba el proceso de aprendizaje de los distintos oficios.

90

UNIDAD

12 España en la Antigüedad Lecturas complementarias

La producción industrial de cerámica y vidrio Dentro de laproducción industrial de cerámica destaca la fabricación de terra sigillata. La calidad de supasta y la delicadeza de sus líneas hicieron de ella un elemento indispensable en la mesa dela aristocracia romana. Se crearon alfares en muchos puntos de la Península con sello ycon producciones de características propias, denominadas terra sigillata hispánica (TSH).Otro de los productos comerciales que los romanos consiguieron elaborar de formaindustrial y distribuir por todos los mercados de su imperio fue el vidrio. Durante el siglo i

d.C., el dominio de la técnica del vidrio soplado a molde sustituyó a los más rudimentariosmétodos tradicionales. Los romanos consiguieron, gracias a ella, fabricar en serie muchasmás piezas en menos tiempo, abaratando el coste de producción y, en consecuencia,reduciendo el precio de venta. Lo que antes era un producto de lujo, ahora llega a casitodas las capas sociales. La producción masiva de objetos de vidrio estaba destinada adiversos usos: funerarios (urnas cinerarias), domésticos (servicio de mesa: jarritas, vasos,cuencos, tazas y platos); al adorno femenino, como los collares de cuentas, anillos opulseras, y a su tocador, como los ungüentarios para guardar los perfumes y aceites y lascajitas para polvos o joyas. También se produjeron objetos de excepcional dificultad técnicaque, por ello mismo, eran bienes de lujo que no estaban al alcance de todos loscompradores. La existencia de talleres de vidrio hispanos está documentadaarqueológicamente, aunque no se hayan podido identificar sus producciones.

El trabajo en la Antigüedad.Guías didácticas del Museo Arqueológico Nacional.

Claves de lectura

1) ¿Cómo consiguieron los romanos fabricar en serie muchas más piezas en menostiempo?

2) ¿Qué otras ventajas supuso?

3) Indica los usos a que estaban destinados los objetos de vidrio.

top related