leche materna humana - … · fisiología del tgi. ... colocar con el pezón el labio inferior del...

Post on 06-Oct-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La leche humana comienza a secretarse unas horas después del parto. Calostro

3 Días después se modifica en consistencia y composición llamándose leche de transición.

Y 3 a 7 días después se llamará leche madura.

La leche humana comienza a secretarse unas horas después del parto hasta el 2 a 7 día. Calostro

15 Días después se modifica en consistencia y composición llamándose leche de transición.

Y la tercer semana se llamará leche madura.

Nutrientes

Enzimas

digestivas

Componentes

bacteriostativos

Factores

bifidogenos

Valor calórico de 70 kcal/100 ml.

57% Grasa

38% H.C.

5% PS

α- lacto albumina: Sus altos niveles se relacionan con lactosa que se sintetiza en la glándula mamaria. Transportador de ácidos grasos y calcio.

Lactoferrina: Evita la proliferaciòn bacteriana.

Lisozima: Ayuda a la inmunidad

Triacilgliceroles. 98% en lípidos lácteos.

3.5 a 4 g/ 100 ml.

Acido graso mayoritario es el oleico 36.4 %

Acido linoleico 8 a 15 %

Grandes cantidades de Ω 3 y 6 que ayudarán en

la formación y maduración del sistema nervioso y retina.

Colesterol 30 a 40 mg /100 ml.

Aporta el 40 % de la energía total.

6 a 7 g/ 100 ml.

Lactosa esta presente en un 90%

La leche humana cuenta con vitaminas tales como:

Tiamina Riboflavina Niacina Piridoxina B12 Acido folico Vitamina C Biotina A D E K

Sodio Potasio Cloro Calcio Fosforo Magnesio Azufre Zinc Hierro Cobre Yodo Manganeso Cobalto

Superan las 60 enzimas

Amilasa lactea: Acciòn en digestiòn de almidones.

Lipasa lactea: Hidroliza los trigliceridos

Lipoproteinlipasa: No ejerce acciòn digestiva.

Leucocitos.

Inmunoglobinas (A): Bloquea la adherencia de las bacterias a la mucosa.

Lisozima y otros factores anti-infecciosos: Acción bactericida.

Componentes fijadores de nutrientes: Impide que la acción de las bacterias tengan efecto patógeno.

La OMS recomienda que sea lactancia exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida.

Posteriormente hasta los 2 años complementarla con comidas

Fácil adaptación d3e los nutrientes a la fisiología del TGI.

Anti infecciones por los componentes de la misma.

Ventajas para el desarrollo psicomotor.

Menor riesgo de sobre-alimentaciòn.

Contacto madre e hijo.

Desarrollo mandibular y dental adecuado.

Inhibe la ovulación.

Sentarse cómodamente, con la espalda apoyada. Colocar al niño en la posición que más le convenga a la madre. Procurar que la cara quede exactamente frente al seno, lo que

permite sostener el pecho con la otra mano en forma de “C”, es decir con el pulgar arriba de la areola y los otro cuatro dedos por debajo del pecho. La mano en esta posición deja dirigir fácilmente el pezón.

Colocar con el pezón el labio inferior del niño para desencadenar

el reflejo de búsqueda. Cuidar que la boca del niño tome el pezón y la mayor parte de la

areola.

Por lo general, durante los primeros dos meses de la lactancia, el niño regula su horario de alimentación; en este periodo es conveniente amamantarlo cada vez que tenga hambre, sea de día o de noche.

Cuando el niño es recién nacido, cinco minutos en

cada seno son suficientes.

Es necesario ir aumentando el tiempo poco a poco hasta los 10 ó 15 minutos alternadamente.

Entre una tetada y otra no debe ser menor de dos

horas, ni mayor de seis. La mayoría de los niños come cada 3 o 4 horas.

Contraindicaciones

Absolutas

Cáncer mama

Tuberculosis

Drogadicción

Fármacos maternos

Metabolopatias

Malformaciones

Contraindicacione

Relativas

Estreptococo b

neonatal

Infecciones

maternas agudas

Enfermedades

organicas graves

Virasis

Fibrosis quistica

Psicopatias

maternas

Epilepsia

Lactancia materna exclusiva OMS los primeros 6 meses de edad.

Concientizar que la alimentación al seno materno es lo mejor

Fácil adaptación de los nutrientes que contiene la leche

materna a la fisiología del tracto gastro-intestinal.

Profilaxis de las infección a través de los componentes inmunológicos de la leche materna.

Menor riesgo de sobre-alimentación

Promueve el contacto más cercano madre e hijo.

Promueve el desarrollo mandibular y dental adecuado.

Inhibe la ovulación. Económico

Mujeres de mayor edad

Mayor educación escolar

Casadas

Nivel socioeconómico más elevado

Experiencia previa en la lactancia

Adecuado control prenatal

Valoración de la salud de madre e hijo

Reflejo de succión

20 a 30 min después del nacimiento

Beneficio a la madre

Liberación de oxitocina (Ayuda a las

contracciones uterinas posparto)

Con la espalda recta colocar una almohada bajo el brazo sobre el cual descansa el niño, para que este quede más cerca del pezón.

Acercar el niño al pecho y no el pecho al niño,

ya que de hacerlo se provocaran molestias en la espalda.

Colocar al niño sobre un brazo, de tal forma

que se pueda sostener con la mano del mismo brazo la pierna o las nalguitas.

El cuerpo del niño sigue el cuerpo de la madre, juntos abdomen con abdomen.

Ofrecer el pecho del lado que esta acostada.

Sentada la madre colocar el cuerpo del niño debajo de la axila con el estomago pegado a las costillas de la madre. Sostener el cuerpo del niño con el brazo del mismo lado y con la mano sostener la cabeza.

Se escucha la succión del bebe y se le observa

deglutir

El bebe parece satisfecho después de cada

toma

Moja al menos 6 pañales al día

TOXICOLOGIA DE MEDICAMENTOS Y LECHE HUMANA

La madre no tiene por que padecer molestias cuando 1 o 2 dosis de algún analgésico pueden ocasionar alivio después del parto.

Pero algunos analgésicos pueden ocasionar depresión en el bebe lactante. Estos requieren vigilancia estrecha y cuidadosa

Los riesgos varían según el grupo de antibióticos.

Las penicilinas por lo general no son toxicas pero pueden causar sensibilización.

Las sulfas se contraidican en el primer mes de vida por que impiden con la ligadura de ps bilirubina

La warfarina es el medicamento de elección en madres que requieren anticoagulantes.

En caso utilizar algún otro anticoagulante es necesario supervisar el estado de coagulación del bebe como una medida de precaución

Muchas veces el uso de fármacos que afectan al SNC como fenobarbital y fenitoina pueden ser consumidos por madres que están lactando, pero debe tenerse especial cuidado y vigilancia.

Los riesgos por el consumo de drogas

ilícitas o las recreativas como son el alcohol y

el cigarro no se compara con los

posibles beneficios que se pudiesen tener por

el consumo de los mismos.

Estas bebidas no ofrecen ningún riesgo

al bebe, cuando se toman con moderación por parte de la madre.

En caso de un consumo excesivo de

productos herbolarios, se deben supervisar los

contenidos de los mismos

top related