laura sofía carreño novoa fabián vargas rojas el cerebro y el mito del yo el papel de las...

Post on 24-Jan-2016

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Laura Sofía Carreño Novoa

Fabián Vargas Rojas

EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO

EL PAPEL DE LAS NEURONAS EN EL PENSAMIENTO Y EL COMPORTAMIENTO HUMANOS

RODOLFO LLINÁS

TESIS CENTRAL DEL LIBRO

“El yo es un estado

funcional del cerebro”.

1. UTILIZAR LA MENTE PARA ENTENDERLA

Énfasis en las propiedades intrínsecas del cerebro, las cuales permiten que este sea un sistema cerrado y autorreferencial capaz de crear procesos cognitivos.

SUPUESTOS BÁSICOS:

• Para Llinás el cerebro y la mente son eventos inseparables.

• Los estados mentales conscientes hacen parte de los estados funcionales del cerebro.

• Existen otros estados funcionales que no generan conciencia.

• La mente representa el mundo externo que es observado.

• La base de la predicción es la percepción.

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS

• Existen dos perspectivas sólidas pero contradictorias, que explican la ejecución del movimiento.

William James y Graham Browm

William James (1890)

Organización del SN en términos

reflexológicos.

El cerebro es un sistema de entrada y de

salida, impulsado por las demandas del medio.

Plasticidad cerebral.

Graham Brown (1911)

La organización del SN es

autorreferencial.

La médula espinal posee la capacidad

de generar movimientos en las

extremidades de manera intrínseca.

Locomoción.

LA NATURALEZA INTRÍNSECA DE LA FUNCIÓN CEREBRAL

• “la función del sistema nervioso central podría operar independientemente, en forma intrínseca, y que la entrada sensorial, más que informar, modularía este sistema semicerrado” (pág. 9)

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL CEREBRO

Oscilación

variaciones diminutas de voltaje

Coherencia

Medio de transporte de la comunicación.

Ritmicidad

Movimientos rítmicos, delimitados por un reloj biológico.

Resonancia

Conjunto de elementos relacionados con movimientos periódicos que producen oscilación.

OSCILACIÓN

• Las ondulaciones propias de las neuronas muestran propiedades dinámicas no lineales.

• La actividad neuronal marca pautas de operación cerebral, y la oscilación permite que la simultaneidad ocurra de forma predecible.

¿CÓMO EMERGIÓ LA MENTE?

• El cerebro y la mente son una sola entidad, entonces la evolución del cerebro conllevó a la evolución de la mente.

• El desarrollo del sistema nervioso es característico de los organismos móviles.

El sistema nervioso solo es necesario en animales multicelulares que expresen

movimiento activo.

En animales primitivos, el cerebro es necesario para el movimiento guiado.

DEBATE…

• Se dice que los estados mentales que no son conscientes, no generan temores o preocupaciones, pero qué sucede cuando al estar dormido hay pesadillas.

• Por otra parte, hay trastornos cerebrales donde la conciencia se pierde, como la esquizofrenia, entonces cómo es la predicción en estos casos.

2. LA PREDICCIÓN ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CEREBRO

La función más común, y además, mas fundamental del cerebro es la predicción. En suma, el autor profundiza en la fisiología del movimiento, ya sea desde la médula espinal,

como desde el Núcleo de Olivo inferior.

SUPUESTOS BÁSICOS.

• Los animales anticipan sus movimientos en función de sus sentidos.

• El mecanismo de “predicción” opera en niveles conscientes y reflejos.

LA PREDICCIÓN Y EL ORIGEN DE SÍ MISMO

• La función de anticipación se congrega bajo un único marco de referencia.

• El “si mismo'' es la centralización de la predicción, funcionando como un mecanismo primitivo de supervivencia.

LA PREDICCIÓN Y EL CONTROL DEL MOVIMIENTO

• La capacidad predictiva y las estrategias de control motor están

estrechamente ligadas.

• Al intentar descomponer cualquier movimiento, surge una gran cantidad

de variables que convergen entre si para realizar una acción.

• El movimiento producido por un controlador cerebral óptimo debe ser altamente armónico.

• Sinergia muscular: conjunto de músculos que al actuar generan un movimiento.

LA PREDICCIÓN Y EL CONTROL DEL MOVIMIENTO

LA NATURALEZA DISCONTINUA DEL MOVIMIENTO

• Reducir magnitud del control de movimiento a través de la resolución temporal del sistema de control.

• El control ocurrirá a intervalos discretos de tiempo.

• La motricidad es un temblor controlado.

UNIFICACIÓN MOTORA

• Un Sistema de Control Pulsátil prepara de forma uniforme a un grupo de motoneuronas para la acción.

• Permite breves periodos de aceleración motora

• Controla señales de entrada y salida de información.

“LO QUE HEMOS DADO EN LLAMAR PENSAMIENTO ES LA INTERIORIZACIÓN

EVOLUTIVA DEL MOVIMIENTO”

SINERGIA COMO AHORRO DE TIEMPO

• Sinergias y colectivos musculares son la base del movimiento.

• Colectivos musculares son grupos musculares que se activan simultáneamente.

• Necesidad de colectivos musculares para ahorrar tiempo y energía.

Para acciones complejas existe un sistema “hipercompleto” en colectivos musculares que garantizaría un enorme grado de versatilidad y flexibilidad en las elecciones por parte del sistema de control.

SINERGIA COMO AHORRO DE TIEMPO

EL DOBLE PASO

Movimientos voluntarios rápidos

Movimiento balístico.

sin retroalimentación

De “bucle cerrado”.Con

retroalimentación.

LA OLIVA INFERIOR (OI)

• Núcleo asociado con el cerebelo que controla y coordina el movimiento.

• La mayor parte de control motor ocurre en el cerebelo.

• la actividad oscilatoria de la OI genera lo que llamamos temblor fisiológico.

• El registro intercelular de las neuronas de la OI oscilan entre 8 a 12 Hz.

LA OLIVA INFERIOR (OI)

DEBATE…

• La predicción no es solo algo sensoriomotriz, también atañe otros procesos psicológicos.

• La predicción también es experiencia aprendida.

• No todas las personas contamos con las mismas habilidades de percepción, existen diferencias individuales que difieren en el como entendemos y percibimos el mundo

La experiencia Musical como Factor Curativo en la Musicoterapia con Pacientes con

Esquizofrenia Crónica.

Autores: Esther Murow Troice, Juan José Sánchez Sosa.

Año: 2003

Revista: Salud Mental Vol. 26

País: México

• Examinar el empleo de la musicoterapia en la percepción de bienestar informado por un grupo de pacientes de esquizofrenia durante, y como consecuencia, del tratamiento con musicoterapia.

• Describir cómo evoluciona la percepción del empleo y la utilidad de la experiencia musical como recurso terapéutico, y su relación con los síntomas negativos.

OBJETIVOS

• Participantes:

El grupo estaba formado por 15 sujetos con diagnóstico de esquizofrenia en fase crónica, de varios tipos; quienes hacían parte del Programa de Rehabilitación Integral de Pacientes con Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente en México.

• Instrumentos:

se desarrolló una breve forma del registro de bienestar en la sesión de musicoterapia. Era un cuestionario tipo likert con escala de 1 a 10.

El cuestionario estaba relacionado con emociones en función de tocar un instrumento.

METODOLOGÍA

• Procedimiento:

Fueron 40 sesiones de musicoterapia dos veces por semana , de una hora de duración., durante 6 meses.

Se emplearon técnicas de improvisación musical clínica.

METODOLOGÍA

• Se hizo un análisis de medias y pruebas t de calificaciones de las respuestas de cómo se sentían antes de la sesión y durante la semana.

• Esta comparación mostró diferencias significativas con un valor p entre 0.001 y 0,005. (p<0.01)

RESULTADOS

RESULTADOS

Los resultados indican, en general, que los pacientes informan de una mejoría en su sensación de bienestar a lo largo del tratamiento.

Las respuestas muestran que a partir del tercer mes del tratamiento se encuentran diferencias significativas entre cómo se sentían cuando éste se inició y en el momento actual

del tratamiento.

Esta sensación de bienestar permanece hasta el final del tratamiento.

Cabe notar que los pacientes empiezan a sentirse mejor a partir del primer mes, aunque las diferencias no son significativas en un sentido estadístico.

DISCUSIÓN

REFERENCIAS

• Alcover, C.M. Y Rodríguez, F. (2012) Plasticidad Cerebral y Hábito en William James: un Antecedente para la Neurociencia Social. Psychologia Latina 2012, Vol. 3, No. 1, 1-9. España.

• Blackmore, S. (2006) Conversations On Consciusness: What the best minds Think About the Brain, Free Will, and What it Means to Be Human. Oxford University Express. Pp.160-172.

• Sobrecarga Cognitiva y Ansiedad. Fenómeno actual recargado. MULTIVARIADA Cognición y Medición Inteligencia en Estadística Aplicada. Recuperado de http://www.multivariada.com/sobrecarga-cognitiva-y-ansiedad.html

• Cuellar Ramos, C.A. (2012) Los Circuitos Neuronales del Movimiento. Ciencia y Cultura Elementos. No. 86, Vol. 19, Abril-junio 2012. p.9

• Murow Troice, E. y Sánchez Sosa, J.J. (2003) La experiencia Musical como Factor Curativo en la Musicoterapia con Pacientes con Esquizofrenia Crónica. Salud Mental, Vol. 26, No. 4, agosto 2003. pp. 47-58.

• O’Regan, J.K. (2013) Laboratoire Psychologie de la Perception. Blog. Recuperado de http://nivea.psycho.univ-paris5.fr/

top related