las tic como universo de posibilidades para la investigación

Post on 22-Jun-2015

2.273 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller dictado por Mabel Calderín sobre investigación en la web en el Encuentro Web 2.0 ideas que conectan, realizado por Espacio Público 2 y 3 de octubre de 2009

TRANSCRIPT

Mabel CalderínCaracas, 2009

Las TIC como universo de posibilidades para la investigación

Alfabetización informacionalLa Association of College and Research Libraries (ACRL) define un

individuo Alfin como aquel que es capaz de:

• determinar el alcance de la información necesaria;

• acceder a la información necesaria de forma eficaz y eficiente;

• evaluar la información y sus fuentes de forma crítica;

• incorporar la información seleccionada a la propia base de conocimientos;

• utilizar la información eficazmente para conseguir un propósito concreto;

• comprender las cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información, y acceder y utilizar la información de forma ética y legal (ACRL, 2000).

Estrategias en la WEB

Identificar Recursos de Inf.

y Conocimiento

Tareas determinadas

Entender el proceso de búsqueda

Evaluación crítica

Herramientas

Instrumentos de búsquedaWeb profunda o invisibleFuentes y recursos

Ciudadanos Alfin

Servicios Web 2.0

Las estrategias de búsqueda . . .Son planes de operaciones que se

realizan para alcanzar los objetivos propuestos(Bermello, 2004)

Se deben identificar:

• Conceptos relevantes presentes en la solicitud de información

• Mecanismos y herramientas a utilizar para la recuperación de información

Pasos para elabora las estrategias de búsqueda . . .

1. Definir la necesidad de información.2. Selección de las fuentes 3. Nivel y cobertura de la búsqueda

4. Seleccionar los términos de búsqueda (palabras clave, abreviaturas, siglas, etc.)

5. Interactuar con la base de datos (bbdd) / SRI: Modificar la formulaciónDescargar los resultados relevantes

Ejecutar la formulación de búsquedaRevisar los resultados

Temático

Tipológico

Cronológico

Idiomático

Ejemplo de estrategia de búsqueda

1 2 3

Concepto

Seguridad ciudadana

Administración pública Derechos humanos

Variantes Public safetySegurança Pública

Public AdministrationAdministração Pública

Human rightsDireitos humanosJusticia socialDerecho personal

Sinónimos

Bienestar socialSeguridad social

Administración autonómicaAdministración centralAdministración municipalAdministración estadal

Derechos fundamentalesDerecho civilDerecho de gentesDerecho de los ciudadanos

Necesidad: La seguridad ciudadana como derecho humano y la responsabilidad de la administración pública

Cobertura: 2005 -2009 Idioma: Inglés, Portugués y Español

Expresiones de búsqueda…◦ Seguridad ciudadana OR Segurança Pública OR

Public safety◦ Administração Pública OR Public Administration

OR Administración Pública◦ Administra* OR Administración estad* OR Public

Administra*◦ Human Rights OR Derechos human* OR

Derechos fundamentales◦ (Seguridad ciudadana OR Segurança Pública OR

Public safety) AND (Human Rights OR Derechos huma* OR Derechos fundamental*) AND (Administra* OR Administración estad* OR Public Administra*) NOT Cuba

Estrategias: Reglas básicas1. Planteamiento del tema y nivel de

conocimientosIdentificar palabras clavesSeleccionar sinónimos y formas variantes de

las palabras claves en distintos idiomasCombinar sinónimos y palabras claves

2. Identificación de los tipos de información (artículos, imágenes, biografías, música, etc.).

3. Investigación basada en la web – proceso de búsq.

Lógica Booleana (and, or, not) Búsqueda segmentada (avanzada)Posibilidad de usar comodines (*, ?, $) Otras opciones que indican las ayudas◦ Formulación de ecuaciones de búsquedas

4. Preselección de respuestas pertinentes (use los datos que ofrece el listado para desechar aquellos que no sean adecuados)

5. Replanteamiento de estrategias . El cambio puede referirse a las ecuaciones utilizadas, o al motor o herramienta seleccionado, o a ambas cosas.

6. Explorar la Web profunda o invisible

7. Evaluar críticamente las fuentes

Estrategias: Reglas básicas

Estrategias: Tareas determinadas - Proceso de búsqueda

Investigación basada en la Web – Lógica booleana

Técnica exitosa

Conocer:

• características propias de los documentos existentes en Internet

Modelo BOOLEANO ampliamente extendido

+Combinaciones que lo mejoran y flexibilizan

AND OR NOT

POSICIONALES: ADJ, NEAR, IN, WITH

COMPARACIÓN: =, ≠, <, > (DATOS NUMÉRICOS)

• teoría de la recuperación de información

Operadores Booleanos = Teoría de conjuntos

AND / Algunas: Estrechar

Comunicación digital Venezuela

Estrategias: Tareas determinadas - Proceso de búsqueda

OR / Todas: Ampliar

Operadores Booleanos = Teoría de conjuntos

Periodismo de transparencia Periodismo de

investigación

Estrategias: Tareas determinadas - Proceso de búsqueda

Operadores Booleanos = Teoría de conjuntos

NOT / Sin: Exclusión

Periodimo digital

Congresos

Estrategias: Tareas determinadas - Proceso de búsqueda

Operadores posicionales o de localización Operador Efecto Ejemplo Resultado ADJ Adyacencia; los

términos deben aparecer juntos

Investigación ADJ Periodismo

Documentos sobre “Investigación y periodismo” donde los términos buscados están juntos

NEAR Cercanía: los términos deben aparecer próximos

Casos NEAR Corte Interamericana

Documentos donde se recoja información sobre Casos y en los que aparezca próximo “Corte Interamericana” en cualquier contexto.

IN Búsqueda en un campo específico de la base de datos

Seguridad ciudadana IN Título

Registro donde aparezca Seguridad ciudadana en el campo Título

WITH Búsqueda de dos términos contenidos en un mismo campo

Acceso a la información WITH Gobierno nacional

Que en el campo Descriptores se encuentre tanto Acceso a la información como Gobierno nacional

Tabla I. Operadores de posicionales o de localización.

Estrategias: Tareas determinadas - Proceso de búsqueda

Adoptar mentalidad de cazador Usar motores de búsqueda propios Crear servicio de monitoreo propio Organizar favoritos en del.icio.us Participar en redes de colaboradores Usar senderos para la Web invisible Revisar las ayudas de las herramientas para

entender su sintaxis y ejecutar búsquedas más eficientes

http://www.un.org/spanish/search/user_help.html

Explorar la WEB invisible

• “Criterio y Atención” Cervera (2006)

• Criterios de evaluación – contrastar la información

• Directrices para fomentar la credibilidad del Internet

http://www.consumerwebwatch.org/en-espanol.cfm

• Identificación de Fuentes y sus dominios• Oficiales o gubernamentales - gov (gob)• Organismos internacionales - org• Organizaciones nacionales - org• Instituciones académicas - edu

Evaluar sitiosConfiabilidad de las fuentes

Evaluar los sitios

Autoridad - Respaldo Institucional / Casa editorial◦ Trayectoria académica o laboral de quien publica la obra. ◦ Correo electrónico del responsable de la páginas. ◦ Dirección y teléfono, contacto con el autor. ◦ Al navegar en el sitio normalmente se encuentran otras

publicaciones del mismo autor.◦ Autoridad de los individuos o grupos que crearon este sitio◦ Fecha de creación y contenidos◦ Actualización del sitio◦ Apoyo de individuos o grupos que han creado otros sitios

Web

Evaluando WEB

• Propósito y contenido• Información completa y exacta - enlaces apropiados

• Valor de este sitio Web (originalidad) comparado con otros sobre el mismo tópico

• Otros recursos (impresos o no impresos) disponibles en el área

• Fechas de realización del sitio y sus documentos

• Criterio de selección de los enlaces - Relevantes y apropiados para el sitio

• Balance entre los enlaces internos y externos• Interactividad• Recursos multimedia - son apropiados para el sitio

Evaluando WEB Estructura - Diseño gráfico

¿tienen una función o sólo son decorativos? ¿Representan lo que intentan representar?

Texto: ¿sigue reglas básicas de gramática, sintaxis y composición literarias?

Elementos creativos - ¿agregan valor al sitio?

Si fuera necesario enviar información confidencial, ¿se proveen métodos de encriptación seguros?

Íconos

• Resumen y PC en español e inglés - criterio general, más no universal.

• Nombre de la revista aparece en todo el artículo consultado.

• Periodicidad declarada.

• ISSN.

• Mención del objetivo, cobertura temática y público al que va dirigida

• Identificación y publicación del consejo editorial.

• Datos en portada (título, ISSN, vol., número, fecha y membrete.

• Referencias. Posibilidad de sustentar la información, principalmente en documentos electrónicos.

• Indizada y/o incluida en bases de datos de publicaciones científicas. Cumple una serie de criterios y estándares que dan credibilidad y respeto a la publicación.

Evaluar los sitiosRevistas electrónicas – Estándares de calidad

Busca probar y revelar hechos de interés público que alguien pretende mantener ocultos

El periodista se mueve en un espectro que abarca hechos cuestionables, inmorales, conflictivos, atípicos, o, simplemente de interés público, que no necesariamente constituyen delitos o irregularidades.

Periodismo de investigación

“Todo aquello que de manera razonablemente presumible atrae de forma coincidente el interés individual de los administrados”

(Jurisprudencia comparada cp. Comisión Interamericana de DDHH)

Interés público

La estructura del Estado Normas que afectan a los funcionarios públicos Antecedentes sobre grandes escándalos

(nombres de personas, abogados, empresas u organizaciones involucradas, etc.)

Métodos de contratación (tipos, montos, requisitos, etc.)

Legislación penal Normas de acceso a la información pública Aprobación de presupuestos públicos (significados

de las partidas, montos, cambios con respecto al año anterior, ejecución, etc. )

Conocimientos necesarios en el Periodismo de investigación

Nuevas formas de hacer periodismoPeriodismo Cotidiano-Acontecimientos imponen agenda-Exhaustividad limitada-Espacio en blanco ineludible-Tiene cierre definido

Periodismo de investigación-Periodista maneja agenda

-A > Tiempo >Acceso-Riesgo de inversión fallida-Aún con plan, varía el cierre

-Enfoque noticioso-Agrupación e interpretación de datos-Puede convertirse en juego de Ping-pong-Responsabilidad se diluye

-Rompecabezas completo-Análisis y sistematización de información-Es conclusivo

-> responsabilidad recae en el autor

TIEMPO

PROFUNDIDAD

Fuentes de generación de ideas para proyectos1. Observación del periodista

• Cuatro fuentes importantes

• Entidades de control o represivas

• Documentos institucionales

• Información publicitaria y de sociedad

• La red social

2. Confidencia (personas excluidas, afectadas o enojadas)

3. La extrapolación o aplicación de conclusiones obtenidas de un campo a otro

4. Agenda noticiosa

Tipología de fuentes de información de Cruz-Paz y García, 1994

UniversidadesMuseosArchivosBibliotecasCompañíasInst. de investigación

Institucionales

Personales

Impersonales

No publicadas

Publicadas

No publicadas

Publicadas

Secundarias

Primarias

Documentales

No documentales

Libros, folletos (monografías)Revistas (publicaciones seriadas)Literatura técnico comercialDocumentos de patentesMaterial audiovisualMúsica impresaLitografíasGrabaciones

ManuscritosLiteratura gris TraduccionesHojas informativasObras de artes plásticas

Obras de referenciaÍndicesCompilacionesMemorias de eventosInformación indicativa

Modelos de búsquedaCatálogos, Ficheros

Fuentesde

Información

EquiposSustanciasElementos de la naturaleza

CientíficosInvestigadoresProfesoresArtesanosTecnólogosDirectivos

Periodismo Asistido por Computadoras (PAC)“Cualquier proceso que utiliza la ayuda de las

computadoras durante la recolección de insumos para noticias” (Garrison, 1998).

Beneficios:

- Fácil y rápido acceso a la información

- Almacenamiento de grandes volúmenes de información en poco espacio

- Agilidad en los procesos matemáticos y estadísticos

- Verificación por cuenta propia de hechos, informaciones y realidades imposibles de explorar en el pasado

- Multiplicación de las posibilidades de generación de ideas para proyectos de investigación (extrapolación)

Usos el PAC: 4 funciones concretas

1. Generación de ideas

2. Referencia

3. Reporteo

4. Análisis y presentación

1. Generación de ideas

• Mantener los oídos en línea• Grupos de noticias (GN) (Google

almacena más de 1000 millones de mensajes desde 1981). “20 años newsgroups” Google recopiló mensajes significativos e/ 1981 y 2001 como: La primera vez que se habló de SIDA = 21-12-1982, o la 1era mención a Osama Bin Laden = 05-08-1993. Ver en www.google.com/googlegroups/archive-announce_20.html

• Mantener los oídos en línea• Foros: comunidades virtuales sobre

un tema de interés común• Listas de correo: se pueden detectar

hechos de interés a partir de las quejas, informaciones y documentos distribuidos por esta vía

• Blogs: un monitoreo a blogs especializados ofrece información de primera mano sobre temas de actualidad. El monitoreo se puede hacer por RSS

1. Generación de ideas

• Mantener los oídos en línea• Agregadores RSS: Ejemplo

Google Reader• Chats: son charlas o

conversaciones escritas en tiempo real (Anonimato facilita los temas conflictivos + información dudosa o tendenciosa)

1. Generación de ideas

2. Referencia• Fuentes secundarias o productos

elaborados por terceros como definiciones, datos estadísticos, colecciones de fuentes de diversos temas (legales, administrativos, financieros, etc.)• Colegios profesionales (listas

actualizadas de sus asociados)• Directorios telefónicos, Traductores• Redes sociales (Facebook, Linkedln,

Neurona, Myspace, otras)• Servicios de búsqueda de personashttp://yoname.com,

http://wink.com/find-a-person, Wikipedia publica una lista de las redes + conocidas

3. Reporteo• Posibilidad de realizar entrevistas en

línea, buscar antecedentes, hacer observación de primera mano y acceder a datos originales y primarios.

• Valerse de hojas electrónicas para analizar datos, realizar cálculos.

• Utilizar programas estadísticos para hacer análisis de complejos conjuntos de datos y crear colecciones de datos propios organizados en bases de datos (BD) que permitan cruzar variables entre voluminosos registros.

• Usar BD de consulta en línea

4. Análisis y presentación

• Contar con instrumentos de análisis y procesamiento de datos que ayudan a visualizar patrones, establecer conclusiones precisas y representar los datos de forma integral y comprensible.• Los mapas conceptuales (organizar y

representar el conocimiento de forma gráfica, permiten representar relaciones entre conceptos, Ej Cmap tools)

• Análisis de Redes Sociales (ARS) (permite identificar por ejemplo: ¿quién tiene las conexiones más poderosas en una comunidad)

4. Análisis y presentación

• Análisis de Redes Sociales (ARS) (permite identificar por ejemplo: ¿quién tiene las conexiones más poderosas en una comunidad?, grupos étnicos relegados, operación de una célula terrorista, grupo de crimen organizado, engranaje directivo en sociedades o corporaciones) .• La organización IRE (Investigative

Reporters and Editors) es líder en el entrenamiento y la difusión de estas técnicas, Ver en www.ire.orgreportajes realizados utilizando programas de ARS

4. Análisis y presentación• Sistemas de Información Geográfica

(SIG) Información geográficamente referenciada• La Nación de Costa Rica publicó una

investigación en la que se mapeó la BD de beneficiarios del Régimen no Contributivo de Pensiones, el cual se creó para otorgar pensiones mensuales financiadas con recursos públicos a personas que viven en condiciones de extrema pobreza. El mapa de pensiones se fusionó con el mapa de la pobreza elaborado por científicos sociales y que reflejaba el nivel de carencias en todos los distritos del país. La comparación arrojó que en los distritos + pobres del país no existía ninguna pensión asignada, mientras que donde había menos pobreza tenían + de 1000 pensiones asignadas

• Un ejemplo en Venezuela fueron los resultados electorales más recientes.

Referencias

El Ciberespacio incluye, entre otros:• Internet (Motores de búsqueda, directorios, etc.)

• Internet 2 Red Universitaria (http://www2.uiah.fi/projects/metodi/s00.htm, University of Arts and Design Helsinki (UIAH))

• Web 2.0 aplicaciones dinámicas enfocadas al usuario final que generan colaboración y servicios – Ej. Redes sociales

• Web 3.0 Web Semántica (http://www.ontoweb.com.br/analise/analiseInicio.do)

ReferenciasEjemplos:

Open Doar (Directorio de recursos abiertos en línea) http://www.opendoar.org/countrylist.php?cContinent=South%20America

O. A. Webliography http://www.escholarlypub.com/cwb/oaw.htm

University George Washington)http://www1.lanic.utexas.edu/indexesp.html

Biblioteca Virtual Iberoam/España/Portugal http://www.cibera.de/es/

Índices de revistas: Latindex, Redalyc, Scielo

Referencias web 2.0

• Servicio 2.0 de búsqueda de definiciones que redirecciona al Diccionario de la Real Academia Española y garantiza mayor velocidad en la recuperación que el navegador de la propia RAE.

http://rae2.es/

Herramientas web 2.0• Sindicación de contenidos- Algunos diarios digitales ya tienen incorporada la tecnología para redistribuir la información. Están identificados con las siglas XML, RSS 2.0o Atom.

Ejemplo: El Clarín (http://www.clarin.com/)

- Para recibir los titulares de las noticias actualizados y contenido sindicado es necesario suscribirse a algún servicio gratuito que lea feeds. Ejemplo:

Construyendo referencias propias - web 2.0• Buscadores personalizados Google http://google.com/coop/

Swicki http://swicki.eurekster.com/

Rollyo http://www.rollyo.com/index.html

X ≠

Surfear o Sumergirse en la Web

Surfear o Sumergirse en la Web

Iberoamérica

OEA http://www.oas.org/main/spanish/

FLACSO http://www.flacso.org/

LAOAP http://www1.lanic.utexas.edu/project/laoap/indexesp.html

Sumergirse en la WEB

Iberoamérica

PNUD http://www.undp.org/spanish/ Biblioteca Digital de la Organización de Estados

Americanos (OEI) http://www.campus-oei.org/oeivirt/

Centro Latinoamericano para la Administración del Desarrollo (CLAD) http://www.clad.org.ve/

Sumergirse en la WEB

Referencias mundiales

Portal de la Unión Europea http://europa.eu/pol/rights/index_es.htm

Organismos internacionales como: UNESCO, PNUD, OPS/OMS, UNIFEM, CEPAL y otros.

Sumergirse en la WEB

Referencias mundiales Universidad de Georgetownhttp://pdba.georgetown.edu/, elegir idioma

español y buscar por el mapa del sitio en investigación – Américas – BD de Políticos de Las Américas

CIA World Factbook https://www.cia.gov/library/index.html

(Información demográfica, geográfica, económica y política de todos los países del mundo).

Sumergirse en la WEB

Referencias mundiales UNCJIN (Centro para la Prevención del Crimen

Internacional) http://www.uncjin.org UNODC (Oficina de las UN contra la Droga y el

Delito) http://www.unodc.org/unodc/index.html

Venezuela OEA – Venezuela

http://www.venezuela-oas.org/

Sumergirse en la WEB

Venezuela

MIJ http://www.mpprij.gob.ve/ TSJ http://www.tsj.gov.ve/ INE http://www.ine.gov.ve/ (Estadísticas) Ministerio del Poder Popular para la

planificación y el Desarrollo http://www.ocei.gov.ve/

INDECU http://www.indecu.gov.ve Banco Central de Venezuela

http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

Sumergirse en la WEB

Venezuela

Ministerios de (Energía y Minas, Finanzas, Educación y Deportes, IVSS, Ministerio Público y otros. Ver Portal Gobierno en Línea, Fiscalía de la República)

PROVEA http://www.derechos.org.ve/ Espacio público http://www.espaciopublico.org/ Acuerdo social http://www.acuerdosocial.com/ Centro de Divulgación del Conocimiento Económico

para la Libertad (CEDICE) http://www.cedice.org.ve/ Observatorio Venezolano de la Seguridad Socialhttp://www.eumed.net/oe-vess/index.htm

Sumergirse en la WEB

Administración pública

• Centro LA de Administración para el Desarrollo http://www.clad.org.ve/

• Observatorio de la Economía Latinoamericana

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

Sumergirse en la WEB

Sitios Del Reportero Investigadorwww.ire.orgwww.reporter.orghttp://www.ijnet.org/Director.aspx?P=News

Primeraplana.net - España http://www.primeraplana.net/

Sumergirse en la WEB

• Criminalísticahttp://www.interpol.int

http://www.chicagocrime.org/map/http://www.records.com/default.phphttp://www.searchsystems.nethttp://www.usdoj.gov/criminal/fara/

• Apoyo a la Investigaciónhttp://www.foia.state.govhttp://gisims2.miamidade.gov/myhome/propmap.asp(Búsqueda de propiedades en Miami)http://www.gwu.edu/~nsarchiv/ (The National Security Archive. University George Washington)http://www1.lanic.utexas.edu/indexesp.htmlhttp://www.firstgov.gov/http://www.gksoft.com/govt/ Governments on the WWWhttp://www.globalinvestigativejournalism.orghttp://www.muckraker.org

Sumergirse en la WEB

Recursos de Inf. en la WebEjemplos:

EMM (Monitoreo de Medio Europeo) - Clusterhttp://press.jrc.it/NewsExplorer/home/es/latest.html

Programa de Informação para Gestão de Ciência, Tecnologia e Inovação do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia http://www.prossiga.br/

Portal REDIAL-España y CEEIB para el ámbito científico y universitario en la cooperación de España con América Latina http://www.americanismo.es/

Recursos de Inf. en la WebEjemplos: Sitio Web para el desarrollo de la Cs Sociales en el Perúhttp://www.cholonautas.edu.pe/

Sitio de Cs Sociales en Chilehttp://www.moebio.uchile.cl/

Sitio para investigación y desarrollo que incluye temas de tecnologías, aplicaciones, aspectos económicos y contexto social http://www.dlib.org/

Fuentes de Información en Internethttp://www.documentalistas.org/servicios/fiin/index.php

Recursos de Inf. en la Web

Ejemplos:

Revistas científicas – Universidad de Murcia. Españahttp://revistas.um.es/index.php/analesdoc/index.html

Corte Interamericana de DDHHhttp://www.corteidh.or.cr/http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_194_esp.pdf

Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas  http://orton.catie.ac.cr/default.htm

Biblioteca Digital Andinahttp://www.comunidadandina.org/bda/

Herramientas en la WEB

• Web desaparecida o muerta. ¿Dónde busco lo que antes estaba y ahora no?

http://www.archive.org (Archivo de Internet)

Comisión Nacional para la Reforma Policial de Venezuela http://www.reformapolicial.org.ve/ (El sitio dejó de existir desde mayo de 2007, pero se puede recuperar a través del Archivo de Internet)

Listas de correos, Newsletter y boletines

Objetivo: diseminación selectiva y masiva de la información.

Usualmente viene asociado a los sistemas de correo (Yahoo! Grupos)

Hay listas ya elaboradas de acuerdo con tópicos de interés, sólo hay que suscribirse (Rediris, Mail-archive, CataList)

Manejadores de listas personaleshttp://www.egrupos.net/es/

Otras herramientas

top related