las sociedades indígenas en territorio chileno obj.: identificar a los diferentes pueblos...

Post on 24-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las sociedades indígenas en territorio chilenoObj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno

Un día hace 11.380 añosHace 11.380 años, un pequeño grupo de hombres estaba sentado alrededor de una fogata a orillas de la laguna de Tagua-Tagua. La jornada había sido propicia, pues habían logrado cercar y matar en la ribera fangosa del lago a un mastodonte joven. Lo habían descuerado con sus cuchillos de piedra y ahora lo asaban ensartando en palos grandes trozos de carne. El fuego les daba calor en estos días fríos de las postrimerías del último período glacial y un mastodonte no era presa que se cazaba todos los días.

Diccionario Histórico1. Banda: Forma de organización social que agrupa un número reducido de personas (entre 30 y 50), posiblemente emparentadas entre sí. En ellas existe una división social del trabajo que deriva de la experiencia y capacidades de sus individuos. Lo característico de una banda es su capacidad para desplazarse; se trata de sociedades nómadas y seminómadas.

Períodos de América precolombinaPeríodos Fecha de Inicio

Paleoindio 11000 a.C.

Arcaico temprano 8600 a.C.

Arcaico medio 6000 a.C.

Arcaico tardío 4000 a.C.

Agroalfarero temprano 1000 a.C.

Agroalfarero medio 200-300 d.C.

Agroalfarero tardío 1100 d.C.

Inca 1450-1470 d.C.

Sociedades Cazadoras Recolectoras

La época precolombina constituye el período más extenso de la historia americana.

En el paleoindio, la sociedad organizada en bandas, vivía de la casa y la recolección.

Entre el período arcaico y agroalfarero se crearon condiciones para desarrollar la agricultura y la ganadería, se crearon condiciones para desarrollar la agricultura y la ganadería, en torno a aldeas construidas por pobladores sedentarios.

El modo de vida agrícola posibilitó el surgimiento de grandes civilizaciones. Una de ellas se situó cerca de Chile, la Inca.

Sociedades agrícolas y civilización

Surgimiento de la Agricultura: en América hace 6.000 años surgió la agricultura como alternativa a la subsistencia basada en la caza y la recolección.

El sedentarismo promovió la aparición de las técnicas agrícolas a diferencia de otros lugares del mundo.

Agricultura y ganadería andina: campesinos cultivaron productos autóctonos como la papa y aloctonos (maíz y maní). Actualmente más de la mitad de los productos consumidos en el mundo provienen de América.

Desarrollaron además la ganadería de alpacas, llamas y vicuñas, obteniendo carne fresca, charqui, lana, huesos, cuero, grasa y excremento (instrumentos musicales, medicina, calzado, abono)

La sociedad se complejiza Aparecen las actividades alfareras, textiles y metalúrgicas realizadas

por los campesinos cuando disponían de tiempo o por artesanos especializados.

La sociedad a medida que se complejiza va dando paso a una sociedad basada en la reciprocidad entre personas del mismo estatus o de diferente estatus.

Sociedad Atacameña INFLUENCIA DE TIWANAKU: Agricultura: incorporación de canales de

regadío, aumentando producción de oasis. Minería: explotación de cobre. Organización social: sociedad jerárquica. Costumbres: uso de alucinógenos, en pipas de

cerámica o inhalados nasalmente. Arte: motivos Tiahuanaco fueron reproducidos

por atacameños. Idioma Oficial: kunza

Sociedad Aimara

Gobierno: Alianza con caciques locales, fundaron colonias.

Avances: canales de regadío y terrazas

Organización política: Ayllu y principio de complementariedad

Changos Comunidades seminómadas, sustentadas

en la caza y captura de animales acuáticos.

Modo de vida: adaptado a cordillera de la costa, roqueríos, islas, playas, etc. Intercambiaban productos con el interior.

cazaron guanacos, mariscaron y mataron a lobos marinos.

Lobos marinos: viviendas, ropa, recipientes y balsas

Sociedad diaguita

Habitaron el Norte Chico. Actividad económica: agricultura (maíz,

quinua, porotos, zapallos). Construyeron canales de regadío y

consumieron productos del mar. Org. Social: control vertical, localidades

autónomas Pukará. Vivienda: Chozas de barro y paja Aportes: cerámica

Sociedad mapuche

Patrón de subsistencia: los más antiguos pescaban, mariscaban o recogían algas, hacia el interior recogieron piñones, cazaron guanacos y huemules.

Agricultura: sistema de tala y roce.Alimentos: papa, poroto, quinua y maízGanadería: hueques y quiltros.Trabajos en cestería, telares, cerámica y

trabajos en madera

Org. Social: familia integrada por descendientes del cacique, habitaban en rucas.

Mujeres: labores agrícolas y textiles. Hombres jóvenes: cazaban y

pescaban Viejos (úlmenes): oficiaban de

consejeros. Casadas: pagaban dote y lazos

familiares

Sociedades cazadoras del extremo sur SELKNAM: Se especializaron en la caza del guanaco,

de quienes utilizaban la carne y el cuero, elaboraron vestimenta,.

Hombres: realizaban la caería y recolectaban frutos silvestres.

Mujeres y niños: trabajaban los cueros y cuidaba el refugio

Kloketen: rito d e iniciación

Sociedades canoeras del extremo sur KAWÉSKAR Y YAMANÁS: Subsistencia se basó en la caza marina,

la pesca y la recolección de algas. Org. Social: familias nucleares nómades. Contaban con canoas, arpones, dardos,

cinceles, trampas, hondas, arcos, flechas, bastones y garrotes.

Chozas de madera, corteza, follaje y pieles.

Actividad Página 21

top related