las rutas del cuerpo en el currículo nacional un estudio sobre la socialización del cuerpo en las...

Post on 16-Feb-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las rutas del cuerpo en el currículo nacional

Un estudio sobre la socialización del

cuerpo en las políticas educativas

Jose L. Rosales Lassús

• La escuela pública peruana viene experimentando procesos de transformación muy importantes que incluyen desde los mecanismos de gestión hasta el paradigma educativo y curricular. Entre estos cambios, destacamos los producidos por los procesos de reforma curricular iniciados a mediados de la década de 1990 y que configuran las características principales de la estructura curricular vigente: el Diseño Curricular Nacional (DCN).

Problemática

• Pensando la escolaridad como forma de socialización y en las estructuras curriculares como las pautas que norma el Estado para su desarrollo, una pregunta inicial que orientó esta investigación fue por el proyecto de construcción de sujetos que el Estado tiene en la actualidad vía la escuela pública; es decir, ¿qué tipo de sujetos pretende construir mediante la socialización escolar? La segunda pregunta, que es finalmente la que orienta este estudio, es por el papel del cuerpo en esta construcción; es decir, la forma en que se norma su socialización en la estructura curricular actual.

Problemática

• 1995: acciones de reforma educativa. Reforma curricular y nuevo paradigma educativo. Inicios del Diseño Curricular Nacional (DCN)

• Propuesta de análisis

Currículo oficial

Camino ideal

Currículo oculto

Terreno

+

Currículo nacional

Rutas

• Los discursos sobre el cuerpo en el DCN en los tres niveles de EBR (Proceso)

• Prácticas sobre el cuerpo recurrentes en currículo oculto de escuelas primarias rurales: Canas (Cusco), y Sechura y La Unión (Piura)

2. Objeto de estudio

Preguntas de investigación

a. ¿Cuáles son los tipos de cuerpo que se norma en el DCN?, ¿Qué lugares se les asigna?, ¿existen lógicas que los articulen?

b. ¿Qué prácticas corporales se reproducen en el currículo oculto de las escuelas consideradas?

c. ¿Cuál es el tipo de «sujeto corporizado» que la escuela pública promueve? ¿Qué implica esto en la socialización de los estudiantes?

Preguntas analíticas

a. Existen diferentes tipos de cuerpo en el currículo oficial que no están articulados entre si. Estos dependen de las áreas y niveles en que aparecen

b. Puede identificarse prácticas corporales recurrentes en el currículo oculto de las escuelas consideradas. Estas se reproducen en distintos espacios y momentos

c. El sujeto corporizado del currículo oficial no construye su cuerpo: lo acepta y controla. Esta propuesta es reforzada por el currículo oculto. No obstante, los estudiantes construyen espacios de resistencia y agencia desde sus cuerpos

• Currículo oficial (DCN): análisis de discursos sobre el cuerpo a partir de capacidades

• Currículo oculto: análisis de situaciones corporales

3. Marco de análisis

• Escuelas consideradas

– Cusco • IE primaria Toccoccori • IE secundaria Yanaocca

– Piura• IE primaria Malavida • IE primaria de Canizal - Santa Rosa

Currículo oficial

• Diferentes tipos de cuerpo en función a capacidades, áreas y niveles:

– Cuerpo que conoce– Cuerpo expresivo– Cuerpo como marca de la personalidad– Cuerpo universal (objetivo)– Cuerpo móvil

4.Hallazgos

Cuerpo que conoce

• Primera instancia de conocimiento y exploración del mundo

• Inseparable del pensamiento

• Medio inicial para aprendizaje abstracto

• Aparece SOLO en nivel inicial en todas las áreas

Cuerpo expresivo

• Medio de expresión de sensaciones de agrado/desagrado, emociones y vivencias

• Las capacidades expresivas del cuerpo son medio inicial para la comunicación

• Aparece en los tres niveles pero no en todas las áreas:– Inicial: en Comunicación Integral – Primaria y secundaria: en Educación por el Arte

Cuerpo como marca de la personalidad

• Factor fundamental en el desarrollo de la identidad

• Cuerpo como rasgos físicos (talla, fisionomía, sexo) que deben aceptarse. Influyen en la personalidad

• Diferencia corporal = diferencia natural

• Aparece en todos los niveles en Personal Social

Cuerpo universal (objetivo)

• Definido por características y leyes biológicas y físicas (universales)

• Desaparición de particularidades corporales

• Conocimiento científico - objetivo

• Aparece en primaria: Ciencia y Ambiente. Continúa en Secundaria: Ciencia y Tecnología.

El cuerpo móvil

• Cuerpo como organismo (sujeto a leyes biológicas y físicas)

• Conocer sistemas y leyes para controlar el movimiento del cuerpo y sus funciones

• Aparece en primaria en Área de Educación Física. Continúa en secundaria

Currículo oculto

• Tres situaciones corporales en tres espacios diferentes:

– El aula de clase: cuerpos inmóviles– La formación y el desfile: cuerpos homogéneos y

jerarquizados– El recreo: cuerpos en competencia

• Mandatos sobre el cuerpo.

Docente estudiante. Inmovilidad

• Mandato muy fuerte. Sanción física

• Inmovilidad: garantía de aprendizaje y orden

El aula de clase: cuerpos inmóviles

• Alineación de los cuerpos • Ejercicios marciales• Separación de cuerpos según sexos • Izamiento de bandera: cuerpos rígidos• Uniforme como mecanismo de homogenización

La formación y el desfile: cuerpos homogéneos y jerarquizados

Formación

• Arreglo del cuerpo según modelo marcial masculino. Mandatos claros sobre cuerpo

• Orden, jerarquías y exclusión• Separación de los sexos y estereotipos

Desfile

La formación y el desfile: cuerpos homogéneos y jerarquizados

• Ocupación del espacio, uso y arreglo del cuerpo diferenciados según sexo

• Competencia física:

– Entre hombres y mujeres – Entre hombres

El recreo: cuerpos en competencia

• No hay un solo cuerpo en el currículo oficial. Hallamos cinco modelos:

– Cuerpo que conoce– Cuerpo expresivo– Cuerpo como marca de la personalidad– Cuerpo universal (objetivo)– Cuerpo móvil

5. Conclusiones

• Rutas del cuerpo:

– Cuerpo que conoce aparece solo en inicial– Cuerpo expresivo sale de Comunicación Integral y se

aloja en Educación por el Arte– Aparición de cuerpos naturalizados (cuerpo universal,

cuerpo como marca de la personalidad, cuerpo móvil)

• Sujeto corporizado del currículo oficial: sujeto escindido. “Homo duplex”

• Cuerpo es separado de procesos de aprendizaje.

• No obstante, practicas importantes en currículo oculto. Estas implican:

– Inmovilidad– Homogenización– Jerarquización

• La socialización del cuerpo en el currículo nacional supone:

– Negación y subalternación de la diversidad corporal. Desconocimiento de su producción subjetiva y social

– Limitaciones de posibilidades para aprendizaje desde particularidades y agencias corporales

– Reafirmación de brecha entre escuela y comunidad

• No obstante, niños y niñas subvierten estas tendencias. Resistencias y otros espacios

top related