las partes de la lidia y principales pases

Post on 25-Jun-2015

640 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se muestran las diferentes partes de la lidia y los principales pases del toreo.

TRANSCRIPT

LAS PARTES DE LA LIDIA Y

PRINCIPALES PASES

José Manuel Barragán Galindo

1º TERCIO O TERCIO DE VARAS

Salido el toro a la plaza, los subalternos lo citan desde los burladeros para comprobar su embestida. El matador lo recibe en el burladero de matadores, donde le da los primeros capotazos y así comienza el tercio de varas, este tiene como objetivo temblar la embestida del toro y comprobar su bravura. El picador se sitúa en el punto opuesto a la puerta de toriles. Frente a esta se coloca otro picador, que está por si el toro mansea. Se suele picar de lado y con el caballo parado, pero la forma mas espectacular es de frente ofreciendo los pechos del caballo al toro. Se pica dos veces y se le llama puyazo.

VERÓNICA

Recibe su nombre por la similitud del la postura del diestro con la figura bíblica de Verónica con el lienzo de Cristo.

Es la base del toreo de capa, en la que el torero coloca la pierna izquierda hacia delante y mueve las muñecas muy despacio, con la mano interior mas baja que la mano exterior.

En mi opinión este es el lance que mas me gusta y el que mejor lo aplica es Morante de la Puebla.

Una tanda de verónicas se finaliza con una media verónica o una revolera.

MEDIA VERÓNICA

Sirve para finalizar una tanda de verónicas. Su inicio es exactamente igual que una verónica,

pero al llegar las manos a la cintura, la mano interior se suelta, por lo que ya solo se coge con la mano exterior, cambiandola de nuevo a la interior. Al igual que la verónica el mejor en aplicarla es Morante de la Puebla.

REVOLERA

Sirve para cerrar una serie de verónicas, aunque también se puede utilizar en cualquier momento del primer tercio, es como la media verónica, salvo que en lugar de soltar la mano a la altura de la cintura, se hace una vez las manos están en la espalda.

Y su mayor ejecutor es José María Manzanares.

CHICUELINA

Debe su nombre a Chicuelo. Para realizarlo el diestro cita de frente al toro y a la

hora de pasarlo se enrolla la mitad del capote al cuerpo y con la otra mitad le da salida al toro.

Para mí el mejor en realizar esta suerte es “El Juli”

GAONÉRA

Inventada por Rodolfo Gaona, se trata de citar al toro de frente con el capote a la espalda, para pasarse al toro lo mas cerca posible de la taleguilla, dando emoción.

Este pase a mí no me gusta, por que no es estético, es mas bien un acto de valentía.

En mi opinión el mejor en ejecutar esta suerte es Miguel Ángel Perera.

LARGA CAMBIADA

Se suele utilizar de rodillas, se pase el capote por encima de la cabeza con una mano y en la mitad del recorrido, se cambia de mano. Si se utiliza al salir el toro de chiqueros, recibe el nombre de “recibir a porta gayola”.

Este pase es imposible decir quien lo ejecuta mejor, el de la foto es Antonio Ferrera.

PUYAZO

2º TERCIO O TERCIO DE BANDERILLAS

Sirve para poner las banderillas al toro, se suelen colocar entre 3 y 4 pares, en función de la categoría de la plaza.

Las banderillas tienen como objetivo excitar al toro, pero evitando que pierda fuerzas, si se colocan bien, el toro no sangra.

Los mejores toreros(no banderilleros) en ponerlas son Juan José Padilla y Antonio Ferrera.

Las formas de poner banderillas es muy personal, así que no explicaré cada una de ellas. Destaca asomarse al balcón.

En la foto aparece José María Manzanares banderilleando a un toro de Nuñez del Cuvillo en Olivenza 04/03/12, que pertenecía al lote de Juan José Padilla.

3º TERCIO, ÚLTIMO TERCIO O TERCIO DE MUERTE

Este es el tercio que mas dura, en el se cambia el capote por la muleta, en el hay un tiempo estimado que son 15 minutos, que empiezan a contar a partir del primer pase de muleta, si en esos 15 minutos el toro no ha muerto, este se devuelve a los corrales donde será apuntillado. Hay tres avisos, que sirven para saber cuanto tiempo queda, el primero suena a los 10 minutos, el segundo a los 13 y el último a los 15. España es el único país donde hay tiempo.

Este es el tercio mas importante, pues en el se comprueba como embiste el toro y si los puyazos han sido certeros, además hoy en día es el que mas valor tiene en el público y en el que se deciden los trofeos.

NATURAL

Es el pase principal del último tercio, se ejecuta siempre con la mano izquierda, el estoque simulado se queda en la mano derecha a la altura de la cintura, por lo que es mas difícil, manejarla.

En mi opinión el mejor torero en ejecutarla es Alejandro Talavante.

DERECHAZO

Se trata de coger la muleta con la mano derecha, ayudado por el estoque simulado y torear en redondo, al igual que el natural es uno de los pilares de la tauromaquia actual.

Tanto en el derechazo como en el natural, lo mas importante es bajar la mano, es decir hacer que el toro humille.

Destaca Julián López Escobar “El Jili”

PASE DE PECHO

Es la forma más común de terminar una serie de derechazos o naturales. Consiste en pasar al toro por delante del pecho del torero, empezando la muleta a la altura de los pitones y barriendole los lomos al toro, finalizar en la penca del rabo.

Actualmente se suelen dar dos seguidos. Es un pase muy común por lo que es muy difícil

elegir a un torero en su ejecución.

AYUDADO POR BAJO

Consiste en flexionar la pierna para bajar en cuerpo y con ella la muleta y obligar al toro a humillar todavía mas. Este tipo de pases se les hace a buenos toros, pues si el toro tuviera poca fuerza, perdería las manos. Se realiza con dos manos

Destaca Morante de la Puebla.

AYUDADO POR ALTO

Es igual que el ayudado por bajo, salvo que en vez de realizarlo por abajo, el torero levanta las manos, sin flexionar los codos.

Se les realiza a toros con poco fondo y con riesgo de perder las manos.

Al igual destaca Morante de la Puebla.

CAMBIO DE MANO

Consiste como su mismo nombre indica en cambiar de mano la muleta, se puede hacer por delante o por detrás. Si se realiza por atrás es para cambiar de un natural a un derechazo o al contrario. Y si se realiza por delante, es como un pase de pecho, pero a la mitad del trayecto se cambia la mano.

Destaca Alejandro Talavante

LA PEDRESIANA

Se utiliza al comienzo de la faena de muleta y se cita al toro desde los medios con la muleta a la espalda y hacia un lado, cuando el toro se acerca se cambia de lado.

Destaca Miguel Ángel Perera.

OTROS

Faltan otros muchos pases como el arrimón, las manoletinas, Belmontinas.

ENTRAR A MATAR

Este es el momento decisivo de una corrida, donde el diestro se lo juega todo, si a hecho una buena faena y se mata mal, es como si no se hace nada.

MATAR A VOLAPIÉ

Es la forma más habitual de matar a un toro, se realiza ante toros, sin fondo físico.

Consiste en entrar a matar el torero, mientras el toro permanece parado.

Destaca Julián López Escobar “El Juli”.

MATAR AL ENCUENTRO

Consiste en que tanto toro como torero se arranquen y vallan al encuentro.

Es el momento donde la integridad de un torero corre mas peligro.

A mí personalmente es la forma que mas me gusta. Destaca “El Juli”.

MATAR RECIBIENDO

Es la forma mas vistosa, en la que el torero llama al toro, el animal se arranca y el diestro permanece parado.

Destaca José María Manzanares.

¿Y SI NO SE MATA BIEN?

Se considera pinchazo, cuando el estoque no entra y se puede volver a entrar a matar.

Una vez el estoque ha entrado y el toro no dobla, se utiliza el descabello.

Destaca Alejandro Talavante.

Pero si el toro dobla se utiliza la puntilla, normalmente usada por los subalternos. Se utiliza para que el toro muera rápido y no sufra.

top related