las novelas de dictador: miguel Ángel asturias y el señor presidente santiago pérez isasi...

Post on 09-Jan-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las novelas de dictador: Miguel Ángel Asturias y El señor

PresidenteSantiago Pérez Isasi

Instituto de Estudios de OcioUniversidad de Deusto

Dictaduras latinoamericanas

• Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)• Argentina– (Domingo Augusto Perón)– Jorge Rafael Videla (1976-1981)

• Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)• Uruguay: Aparicio Méndez (1976-1981)• Bolivia: Hugo Banzer Suárez (1971-1978;

1997-2001)

Dictaduras latinoamericanas

• México: Porfirio Díaz (1884 - 1911)• Nicaragua: Anastasio Somoza (1967-1972, 1974 -1979)• Panamá: Manuel Noriega (1983 - 1989)• Guatemala: Efraín Ríos Montt (1982-3)• República Dominicana: Leónidas Trujillo (1930-1961)• Haití: François Duvalier (1957-1971)• Cuba: – Fulgencio Batista (-1959)– Fidel Castro (y Raúl Castro) (1959- )

La novela de dictador• Orígenes– Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento– Tirano Banderas (1926) de Valle-Inclán– El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias

• Apoteosis del género: – El recurso del método de Alejo Carpentier (1974)– Yo el Supremo de Roa Bastos (1975)– El otoño del Patriarca de García Márquez (1975)

• Representantes posteriores:– Cola de lagartija (1983) de Luisa Valenzuela– La novela de Perón (1985), de Tomás Eloy Martínez– La fiesta del Chivo (2000) de Vargas Llosa

Características del género

• Centradas en la figura de un dictador real o imaginario– Mitificación o caricaturización del personaje– Obsesión por la masculinidad-sexualidad

• Presentación de las consecuencias de su régimen en la sociedad

• Experimentación formal en estructura y estilo

Miguel Ángel Asturias y El señor Presidente

El autor

• Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

• Premio Nobel (1967)• Muy unido a su

herencia quiché, pero también a las vanguardias del siglo XX

Su obra

• Leyendas de Guatemala (1930)• El señor Presidente (1946)• Hombres de maíz (1949)• “Trilogía de la república bananera”– Viento fuerte (1950)– El Papa verde (1954) – Los ojos de los enterrados (1960)

• Mulata de tal (1963)

El Señor Presidente

• Expansión del relato "Los mendigos políticos“ (1917)

• Escrita entre 1923 y 1933, en Guatemala y París> Influencias del surrealismo [Semejanzas con Las lanzas coloradas de Uslar Pietri]

• Publicada en 1946 (el dictador Ubico y Castañeda no permitió su publicación antes)

• Éxito crítico internacional• Adaptaciones teatrales y cinematográficas

Manuel Estrada Cabrera

• Dictador de Guatemala (1899-1920)

• Personalidad carismática y violenta

• Régimen de terror• Intentos de derrocarlo y de

asesinarlo• Contrato con la United Fruit

Company (colonialismo económico)

Algunos elementos reales

• Personalidad del Señor Presidente• Personajes secundarios:– El estudiante y el sacerdote detenido– Varios de los mendigos

• Rasgos de crueldad reales– Tortura psicológica (inventar infidalidades)– Torturas físicas (latigazos especialmente)– Asesinatos de opositores

El Portal del Señor (destruido)

(En la actualidad)

Templo a Minerva (destruido)

La trama

• Asesinato del coronel José Parrales Sonriente > acusación falsa contra el general Eusebio Canales y el licenciado Abel Carvajal

• Exilio de Eusebio Canales con ayuda de Cara de Ángel > Amor con Camila Canales

• Caída en desgracia de todos los personajes relacionados con Canales y Carvajal

• Desgracia de Cara de Ángel y castigo final

El Señor Presidente

• Personaje central en la historia, pero no en la narración– Apariciones escasas pero trascendentales– Domina el destino de todos los personajes

• Características– Frialdad– Crueldad, violencia– Aparente omnipotencia y omnisciencia

Cara de Ángel

• Posibles inspiraciones reales– Francisco ‘Pocho’ Gálvez Portocarrero– Eduardo Anguiano

• Caracterización simplista: “Era bello y malo como Satán”

• Salvación / Condena por amor

La estética general

• ¿Realismo mágico? ¿Surrealismo? ¿Tremendismo?

• Mezcla de:– Elementos reales y realistas– Elementos expresionistas / tremendistas (crueldad,

fealdad, violencia…)– Elementos oníricos (alucinaciones, sueños, pesadillas)– Elementos poéticos

• Conjunto alucinado, esperpéntico, carnavalesco, farsa

El estilo y el surrealismo

• Preciosismos verbales– Jitanjáfora– “Greguerías”– Descripciones poéticas

• Elementos más realistas– Diálogos coloquiales / vulgares– Fragmentos narrativos

Texto e intertexto

• Referencias múltiples y de múltiples orígenes– Bíblicas: Satán– Evangélicas: INRIdiota– Indígenas: Tohil

• Inserción de textos diversos

top related