las experiencias y tendencias para la adopción de la ley de aguas en américa nancy patricia...

Post on 05-Mar-2015

16 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Experiencias y Tendencias para la Adopción de la Ley de Aguas en América

NANCY PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDA

Senadora de la República de ColombiaLima, Perú.

27 de Noviembre de 2008

CONTENIDO

1. Diagnóstico2. Legislación y Jurisprudencia 3. Institucionalidad4. Problemática y Vacíos5. Proyecto de ley del agua6. Alternativas

REFLEXION• La gestión del agua es una oportunidad

democrática y participativa para una sociedad con amplios conflictos político-económicos.

• El agua es uno de los recursos naturales de mayor importancia, por su innegable trascendencia en el mantenimiento de la vida, no sólo del hombre, sino de todas las especies vivas, y para el correcto funcionamiento de todos los ecosistemas.

• El agua es un recurso esencial para la mayoría de las actividades sociales y económicas.

La agenda pública del agua constituye uno de los retos más importantes para el Estado colombiano: con la conservación y recuperación y manejo integral del enorme potencial hídrico nacional puede impulsarse un desarrollo sostenible para el país.

DIAGNOSTICO

COLOMBIADe acuerdo con información suministrada sobre

Colombia por el Banco Mundial en 2007: Posee una riqueza hídrica inmensa configurada

por la disponibilidad de fuentes superficiales y subterráneas.

Según estimaciones, el área total de Colombia con posibilidades de contener importantes almacenamientos de aguas subterráneas, cubre una extensión de 415.000 km2 (36% del país).

COLOMBIADe acuerdo con información suministrada

sobre Colombia por el Banco Mundial en 2007:

Cuenta con una dotación promedio de 2100 Km³ de agua fresca lo que se traduce en 50.000 m³ por año por habitante.

Cifra que supera ampliamente a países como Brasil, Argentina y México

COLOMBIAOFERTA● Esta gran riqueza hídrica se debe gracias a

las condiciones geográficas (ubicación, topografía y régimen climático):

● País privilegiado en ecosistemas estratégicos: páramos, nacimientos de agua, ciénagas, humedales

● Precipitación anual que bordea los 3000 mm, cantidad suficiente para mantener los cuerpos de agua y satisfacer la demanda del recurso.

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

Existen 5 grandes áreas hidrológicas, de las cuales se desprenden hasta 5000 cuencas de cuarto orden.

Toda esta riqueza está reflejada en 31.709 ríos

1.636 lagos, lagunas y embalses con un volumen aproximado de 26.300 millones de m3, y demás cuerpos de agua que ocupan una extensión de 607.504 hectáreas.

COLOMBIA

Así, el área total de ocupación de los cuerpos de agua, incluyendo zonas pantanosas, páramos y ecosistemas hídricos es de 2´680.000 hectáreas, lo que equivale al 2.35% del territorio nacional

COLOMBIA

La oferta de recurso hídrico en el país supera con creces los promedios mundiales…….

Mientras que el promedio anual de precipitación en el mundo es de 900 mm. y en Latinoamérica es de 1600 mm., en Colombia el promedio es de aproximadamente de 3000 mm.,

Cantidad considerada suficiente para mantener la capacidad de los cuerpos de agua y satisfacer la demanda del recurso.

Por otro lado, la oferta hídrica en Colombia es de 58lt/seg. por km2 (6 veces más que el promedio mundial y 3 veces más que el promedio latinoamericano), lo que equivale a un volumen disponible por habitante de 50.000 m3 al año

DemandaDemanda de agua para las actividades

socioeconómicas. Año 2003

Agrícola54%

Pecuario 3%

Industrial13%

Servicios1%

Doméstico

29%

Fuente: IDEAM, Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en

Colombia, 2004

•Mayor demanda de agua para sector agrícola: Tolima, Boyacá, Cauca, C/marca, Huila, Santanderes, Valle).

• De la demanda de agua doméstica, las áreas urbanas representan el 71,5% y las rurales el 28,5%.

•La demanda de agua para la industria se concentra en centros industriales Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Cartagena. •La actividad pecuaria se concentra en Caquetá, Córdoba, Cesar, Bolívar, Magdalena, Cundinamarca, Santanderes.

Demandas de agua estimadas para los años 2015 y 2025. Millones de metros cúbicos (Fuente: Ideam, DNP – DEE)

Sector económicoAño 2004 Año 2015

Crecimiento al año 2015, [%]

Año 2025Crecimiento al año 2025, [%]

Agrícola 7.784,68 9.925,47 28 14.277,10 83

Pecuario 473,15 603,27 28 867,76 83

Industrial 1.178,72 2.936,20 149 4819,80 309

Doméstico 3.510,19 5.735,65 63 8.273,51 136

Servicios 80,16 127,62 59 189,42 136

Demanda Total 13.026,91 19.328,20

4828.427,60

118

..Demanda en millones de metros cúbicos año

Se utilizaron las estimaciones de la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2005) en las cuales el crecimiento económico es obtenido para un escenario optimista, en el que se prevé duplicar para Colombia, para el año 2024 el Producto Interno Bruto por habitante.

Demanda

Demanda de agua año 2015

Sector Industrial 15%Sector Servicios

1%

Sector Doméstico 30%

Sector Pecuario 3%

Sector Agrícola 51%

Demanda año 2025

Sector Servicios1%

Sector Industrial17%

Sector Doméstico29%

Sector Pecuario3%

Sector Agrícola50%

Estructura de la demanda potencial de agua en Colombia para el año 2015

Estructura de la demanda potencial de agua en Colombia para el año 2025

DEMANDA POTENCIAL DE AGUA 2015 -2025

Demanda

CoberturaA pesar de esto, según cifras establecidas por el DANE en

el censo del 2005:El 53% del sector rural (aproximadamente 5.800.000

personas) no cuenta con el servicio público de acueducto 82.2% (aproximadamente 9.000.000 personas) del

mismo sector no dispone del servicio público de alcantarillado.

Si bien en las zonas urbanas la cobertura de estos servicios es mayor, se estima que aproximadamente 1.800.000 personas no cuentan con el servicio de acueducto y que cerca de 3.200.000 no disponen del servicio de alcantarillado.

CalidadEn el 2006 801 municipios colombianos (de

los 1099 existentes), no surten agua apta para el consumo humano.

Cerca de 17 millones 736 mil personas, no recibieron agua para el consumo humano durante el primer trimestre de 2007

Se estima que el volumen de aguas residuales que recibe tratamiento actualmente corresponde sólo a un 3.1% (5 m3/seg de los 159 m3/seg. captados a nivel nacional.)

CalidadSolo 354 de estos entes territoriales (33%)

cuentan con sistemas de tratamiento y se sabe que el 29% de ellos no se encuentran operando.

Producto de ello, los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas, aumentaron en 36% entre 2006 y 2007

LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA

Normas administración del recurso

• Código Civil• D.L. 2811 de 1974 (Código RR.NN.)• Decreto 1449 de 1977• Decreto 1541 de 1978• Decreto 1875 de 1979• Ley 9 de 1979• Decreto 1594 de 1984• Decreto 2324 d 1984• Ley 99 de 1993• Ley 161 de 1994• Decreto 1600 de 1994• Decreto 1604 de 2002• Decreto 1729 de 2002• Decreto 3100 de 2003•

Normatividad Precedente

Normas sectoriales • Ley 113 de 1928• Decreto-ley 1381 de 1940• Decreto 1382 de 1940 • Decreto 1681 de 1978 • Ley 10 de 1978• Ley 56 de 1981• Decreto 1843 de 1991• Ley 41 de 1993• Ley 70 de 1993• Ley 142 de 1994• Decreto 1933 de 1994

Normas administración del recurso

•Decreto 155 de 2004• Decreto 1200 de 2004• Decreto 3440 de 2004• Decreto 4742 de 2005• Ley 1151 de 2007 •Decreto 1323 de 2007• Decreto 1324 de 2007• Decreto 1480 de 2007

Normatividad Precedente Normas sectoriales •Ley 373 de 1997• Decreto 475 de 1998• Decreto 347 de 2000• Ley 685 de 2001• Ley 1176 de 2007• Decreto 1575 de 2007• Decreto 3200 de 2008

INSTITUCIONALIDAD

Ministerio de Ambiente,Vivienda

y Desarrollo Territorial(Ley 99 de 1993 y

Decreto-Ley 216 de 2003)

Consejo Nacional Ambiental(Decreto 1124 y Reglamentarios)

Comité Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental(Artículo 11 Ley 99/93 y decreto 707 de 2005)

Viceministerio de Ambiente Viceministerio de Agua

InstitucionalidadMinisterio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVD)Organismo rector de la gestión del medio

ambiente y de los recursos naturales renovablesEncargado de definir y formular, garantizando

la participación de la comunidad, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entre los cuales, el agua

InstitucionalidadViceministerio de Ambiente:

Encargado de la recuperación, conservación, protección, ordenamiento de los recursos renovables como el agua

Viceministerio de Agua:Encargado del aprovechamiento, formulando,

dirigiendo y coordinando las políticas, los planes y programas en materia de agua potable y saneamiento básico.

InstitucionalidadAdemás, en la actualidad, el país cuenta con

33 autoridades ambientales regionales en todas las áreas del territorio, representadas en las denominadas Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CARs).

Dichos entes fueron reorganizadas a través de la Ley 99 de 1993.

Institucionalidad Algunas de las funciones de las CARs son:

1. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, y ejecutar políticas, planes y programas en materia ambiental.

2. Asesorar a las entidades territoriales en materia ambiental

3. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales

Institucionalidad

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena –CORMAGDALENA-, fue creada mediante ley 161 de 1994 con el fin de promover la recuperación, el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables del que constituye el río más importante en la zona andina colombiana

PROBLEMATICA

• Heterogénea distribución espacial y temporal del recurso en el territorio nacional (alta vulnerabilidad en regiones Andina y Caribe).

• Desarrollo territorial no congruente con la disponibilidad de agua en muchas regiones.

• Creciente deterioro de la calidad en los principales ríos (Bogotá, Medellín, Chicamocha, Cauca, etc).

• Amenazas de contaminación de las aguas subterráneas, en especial en áreas metropolitanas.

Índice de escasez año Índice de escasez año 20022002

Índice de escasez año Índice de escasez año 20252025

Indice de Escasez - Población Afectada Año Modal

Alto5%

Medio30%

Medio Alto7%No significativo

33%

Mínimo25%

Alto

Medio Alto

Medio

Mínimo

No significativo

Distribución de la población según índice de escasez en un año normal.

Indice de Escasez - Población Afectada Año Seco

Mínimo24%

No significativo29%

Medio Alto7%

Medio17%

Alto23%

Alto

Medio Alto

Medio

Mínimo

No significativo

Distribución de la población según índice de escasez en un año seco.

INDICE DE ESCASEZ POBLACIÓN AFECTADA

• De continuar las tendencias actuales, en un horizonte de 20 años, 70% de la población se podría encontrar en riesgo de un desabastecimiento severo (IDEAM).

• Existe un creciente número de municipios con índices de escasez y vulnerabilidad alto y medio alto.

Problemas y VacíosDispersión Normativa: Se requiere actualizar e

integrar la normativa que ha sido expedida desde la década de los años 70.

Problemas institucionales: Debilidades de las autoridades ambientales regionales, falta de trabajo conjunto e interinstitucional

Baja aplicación de las normas: altos niveles de ilegalidad de usuarios (concesiones y permisos); bajo cobro de las tasas ambientales; no cumplimiento de las normas de calidad

PROYECTO DE LEY 365

Capítulo I. NORMAS GENERALES, INSTITUCIONES Y PLANIFICACIÓN

Capítulo II. ASIGNACIÓN Y USO DEL RECURSO HÍDRICO

Capítulo III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y VERTIMIENTOS

Capítulo IV. REQUISITOS Y TRÁMITES DE CONCESIONES Y PERMISOS DE VERTIMIENTO

Capítulo V. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Capítulo VI. GESTIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

Capítulo VII. DRENAJE URBANO Y ZONAS DE RONDA

Capítulo VIII. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA APOYAR LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Capítulo IX. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Capítulo X. DISPOSICIONES FINALES

Índice del proyecto de ley (53 artículos)

TEMAS CLAVESCompetencias de las instituciones pertinentes Planificación, asignación y uso del recursoControl de la contaminación y vertimientos Concesiones y permisos Aguas subterráneas Gestión de riesgos asociados al manejo del

recurso Drenaje urbano y zonas de ronda Instrumentos económicos y financieros y Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico.

OBJETIVOS1. Complementar el marco legal vigente con la

formulación de una Ley que establezca los principios, criterios y directrices para la gestión integral del recurso hídrico, en el marco de la Constitución de 1991 y del SINA (Ley 99 de 1993).

2. Fortalecer la capacidad de las autoridades ambientales competentes para la planificación y administración del recurso hídrico, en términos de cantidad y calidad y a nivel de las cuencas hidrográficas.

3. Armonizar los distintos instrumentos de gestión, en particular los de planificación, los de comando y control, los económicos y los de información.

4. Fijar de manera precisa los instrumentos económicos y financieros que apoyarían la gestión del recurso a fin de hacer inversiones conjuntas que respetaran la integralidad del ciclo hidrológico.

5. Creación del Viceministerio del Agua con un enfoque del ciclo hidrológico del agua.

• Tasas ambientales: Sistema y método de cálculo de tasas por uso del agua y tasas retributivas. (art.42)

• 1% ingresos de entes territoriales: para adquisición y conservación de áreas estratégicas (art. 43)

• Compensaciones a particulares que garanticen condiciones para la renovabilidad del recurso hídrico. (art.43)

• Transferencias del sector eléctrico: ajuste con el fin de cobijar a municipios que albergan las casas de máquinas. (art. 44).

Capítulo VIII.Instrumentos económicos y financieros

• Contribución especial. Grandes usuarios compensarán con el 1% de ingresos brutos por venta de agua a municipios productores de agua. (art. 45)

• Cuentas del Agua: seguimiento a inversiones del sector (art. 47)

• Destinación de recursos: según lo determinado en POMCAS (art. 46).

• Eliminación de la inversión forzosa de proyectos (parágrafos de art. 43 y 111 de la ley 99).

Capítulo VIII.Instrumentos económicos y financieros

ALTERNATIVAS

La conservación de los páramos, fuentes generadoras de agua, es uno de los primeros pasos para mantener nuestra riqueza hídrica.

PROYECTO DE LEY DE PARAMOSLos páramos son ecosistemas estratégicos,

debido a su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica.

Permiten la recarga de acuíferos y el nacimiento de los principales ríos de nuestro país.

Se trata de un ecosistema único en el mundo, con una biodiversidad particular y con unos servicios ambientales incalculables al ser la principal fuente generadora de agua.

Según el MAVDT :En Colombia los páramos alcanzan una superficie

de aproximadamente 1’443.425 hectáreas.Corresponde al 1,3% de la extensión continental del

país, representada principalmente por páramos atmosféricamente húmedos.

El departamento de Boyacá se destaca con la mayor extensión de páramos, alcanzando un 18,3% del total nacional. Le siguen en representatividad los departamentos de Cundinamarca (13,3 %), Santander (9,4 %),Cauca (8,1 %),Tolima (7,9 %), y Nariño (7,5 %).

OBJETIVOS1. Declara los páramos existentes en el

territorio nacional como ecosistemas de importancia estratégica para la conservación y preservación del recurso hídrico y de la biodiversidad allí presente.

2. Establecer el régimen de uso para el territorio de los páramos.

3. Restringe el desarrollo de actividades económicas que agredan el páramo

PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA

DEFINICIÓN Y OBJETIVOPlan sectorial a nivel territorial, coordinado por los Departamentos y estructurado para implementar proyectos integrales de inversión regional y municipal sostenibles, que mejoren cobertura, calidad, continuidad, crecimiento y viabilidad empresarial de los servicios.

ESQUEMA INSTITUCIONAL

(en lo posible esquemas

regionales) regionales)

Comité DirectivoMáxima instancia de

toma decisiones Gobierno Nacional

Gerencia Integral

Adelanta acciones técnicas, legales, financieras y administrativas de apoyo a Comité Directivo, gestor y demás entidades

Gestor

Materializa decisiones del Comité Directivo y gestiona desarrollo y seguimiento de ejecución del Plan

Gobernación

Representantes de Alcaldes

CARS

Financiación del Plan

ESQUEMA FIDUCIARIO

100%

Bolsa Fuentes de Financiación

Municipios

Nación

Usuarios

Departamento

Corporaciones

Banca Multilateral

Componentes

Ejecución POI

Fortalec. Institucional

Subsidios

Gerencia

Gestión Ambiental

Pago Deuda

Comité Directivo

MUCHAS GRACIAS

nancypatriciagutierrez@gmail.com

top related