laringotraqueitis

Post on 08-Jul-2015

12.647 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LARINGOTRAQUEÍTIS

Hospital de Concentración Pemex Norte

FACMED - UNAM

Flores Estrada Ivonne Natalia

Landa Avilés Josué Sha’al

Villeda Juárez Elizabeth

Definición

Inflamación aguda

del epitelio de la

laringe y porción

sup. de tráquea.

Etiopatogenia

Infecciones virales. 85%

Infecciones bacterianas. 15%. > H. influenzaeB.

Agresiones físicas o químicas.

Complicación de amigdalitis, rinofaringitis osinusitis crónica Por descenso de las secreciones

purulentas de vías respiratorias

altas.

Patología

Lesiones de laringe:

Inflamación de mucosa

Despulimiento

Ulceras y sangrantes (en casos graves

Tráquea

Mismas lesiones + daño de epitelio ciliado, e inclusopérdida de la mucosa.

Los cilios son los primeros en dañarse.

Lesión por tabaco

la movilidad de los cilios, el # , y con el tiemposu pérdida.

Cuadro clínico

Disfonía- afonía Síntoma

característico laringitis

Tos espasmódica + expectoración difícil y

dolor retroesternal tráquea

Tos ronca o afónica Suma de laríngeos y

traqueales

Síntomas generales de infección.

Exploración física

Estridor laríngeo

Insuficiencia respiratoria

(Obstrucción Mecánica)

Tórax: Hipoventilación

Estertores (BRONQUIOS)

Rx: sobredistensión de ambos

hemitórax.

Laboratorio

ETIOLOGÍA:

Cultivo de exudado faríngeo.

Cultivo de virus

Dosificación de Anticuerpos

*Resultados cuando está ya resuelto

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial

Tratamiento causal

Viral

Sinusitis crónica bacteriana

Aspiración frecuente de jugo

gástrico

tabaquismo

Tratamiento: VIRAL

Reposo, administración líquidos y analgésicos.

Niños:

Hospitalización. Humidificación del ambiente,

Oxígeno,

Aspiración de secreciones,

Control térmico,

Hidratación

Alimentación adecuada.

Viral epidémico: antibióticos a altas dosis.

Penicilina (parenteral o VO)

Amoxicilina c/s Ac. Clavulánico

Eritromicina

Macrólidos: roxitrimicina y claritromicina

Antiinflamatorios: corticoides.

Compromiso ventilatorio

Evitar IR

Tratamiento: INFECCIOSA

Identificar foco infeccioso: Amígdalas

Senos paranasales

Tratamiento: OTRAS CAUSAS

Alteraciones

esofágicasAspiración de jugo gástrico

Sustancia extraña

Por inhalación

Irritación laringe y

tráquea

Tabaquismo

Reflujo

Hernia

diafragmática

Ocupacionales

BRONQUITIS AGUDA

Definición

Inflamación aguda de las vías aéreas (prin.

superiores); consecutiva en la mayoría de los

casos a infección viral.

Cuadro Clínico

Viral AEG (fiebre, cefalea, mialgias),estornudos, rinorrea.

Triada: Tos, expectoración (mecanismos dedefensa), disnea (por obstrucción)

Bacteriana Tos mocopurulenta.

EF Sibilancias, estertores (porcomplicación neumónica)

Diagnóstico

Clínica

Laboratorio BH con leucocitosis,

neutrofilia; Cultivo, antibiograma.

Tx

Reposo por 2-3 días

Analgésicos

Abundantes líquidos

Antibióticos:

*Eritromicina 1 – 1.5 g/día

*Penicilina Procaínica 800 000 U/12 hrs.

*Ampicilina 0.5 – 1 g c/ 8 hrs.

Expectorantes, broncodilatadores

¡No antitusígenos ni codeína!

top related