la_contra

Post on 28-Dec-2015

13 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTRATACION PÚBLICAContrato de la Administración Pública es el

acuerdo entre el proveedor y una Entidad, donde el primero se obliga a entregar un bien, servicio o ejecutar una obra en las mejores condiciones del mercado de calidad y precio y el segundo, se obliga a pagar el precio o costo de dichos bienes , servicios u obras.

DIFERENCIASCONTRATO PRIVADOAmbas partes son

particularesContenido del

contrato determinado libremente

Consentimiento basta para el perfeccionamiento

CONTRATO PUBLICOUna de las partes es

el EstadoDeterminado

Administración Pública.

Normas regulan la contratación.

SUSTUSTENTO CONSTITUCIONAL

Art. 76°.- “Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrato y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace un concurso público. La Ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades”

MARCO LEGAL Decreto Legislativo

Nº 1017: Aprueba Ley de Contrataciones del Estado.

Decreto Supremo N° 184-2008-EF: Aprueba Reglamento del D. L. 1017.

Modificado por Ley 29873

Modificado por Decreto Supremo N° 138-2012-EF

Entrada en vigencia: 20 DE SETIEMBRE 2012

Objetivo de la Ley

Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos.

ESPECIALIDAD DE LA NORMALey y Reglamento prevalece sobre las

normas de derecho público y sobre aquellas de derecho privado que le sean aplicables.

OSCE emite directivas, pronunciamientos, instructivos, formatos, lineamientos y comunicados.

AMBITO DE APLICACIONSUBJETIVO: Entidades obligadas

OBJETIVO: Contrataciones que deben realizar las Entidades,

Principios

Sirven de criterio interpretativo e integrador para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las normas y constituyen parámetros para la actuación de los funcionarios. Asimismo, ayudan a suplir los vacíos que las normas puedan tener.

Principios

Principios

Supuestos de inaplicaciónContratación de trabajadores, empleados,

servidores o funcionarios.Auditorias externasOperaciones de endeudamiento y

administración de deudasAsesoría legal o financiera vinculados

endeudamientoContratos bancarios o financieros

CAS Contrato locación de

servicio: directores Actos disposición,

administrar o gestionar bienes públicos

Contrataciones =< 3 UIT

Notarios Conciliadores,

árbitros, centro conciliación

Supuestos de inaplicación

Supuestos de inaplicaciónContratación con determinado proveedor, por

mandato expreso de Ley o autoridad jurisdiccional

Concesión de recursosPrivatizacionesEjecución presupuestal directaContratación con extranjero no domiciliado y

prestación realiza exterior.

Supuestos de inaplicación Misiones del Servicio exterior Abogados, asesores legales y cualquier otra

asesoría en controversias internacionales. Convenios de cooperación: Op. 55-2010 Contratación servicios públicos

IMPEDIMENTOSParticipantes, postores o contratistasCualquiera sea el régimenEstablecidos por ley o norma de igual rango.RestrictivosFinalidad: Reprimir al infractorConsecuencia: Nulidad y no presentado

Impedimentos

Se ha precisado:

ámbito y tiempo de extensión de cada impedimento.

impedimento a titulares de entidades y funcionarios (se circunscribe a la Entidad que se trate).

impedimentos de apoderados o representantes legales.

1. Titular de la Entidad2. Área usuaria3. Órgano encargado de las

contrataciones4. Comité Especial

Funcionarios y órganos encargados de las contrataciones

Delegación

El Titular de la Entidad no puede delegar:

Autorización de exoneraciones. Declaración de nulidad de oficio. Aprobación de prestaciones

adicionales de obra. Emisión de pronunciamientos sobre

las observaciones a las Bases Administrativas.

Decisión de encargar procesos a entidad privada nacional o internacional

Funcionarios y/o Servidores del OEC

Deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados.

Requisitos: - Capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística: no < 80 horas lectivas- Experiencia laboral general: no < a 3 años- Experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o en logística privada: no <1 año

Responsabilidad derivada de las contrataciones públicas: Administrativa, Civil y Penal.

Funcionarios Involucrados, según cada etapa:Área usuaria, Órgano Encargado de las Contrataciones -OEC- y Comité Especial

Responsabilidades Administrativa en el ámbito público

Fases de la contratación pública

1.

Programación y actos

preparatorios

1.

Programación y actos

preparatorios

2.

Proceso de Selección

2.

Proceso de Selección

3.

Ejecución Contractual

3.

Ejecución Contractual

I FASEProgramación y Actos Preparatorios

Plan Anual de ContratacionesPlan Anual de Contrataciones

Expediente de ContrataciónExpediente de Contratación

BasesBases

Comité EspecialComité Especial

PACPACEs un instrumento de gestión que contiene

todas las contrataciones de bienes, servicios u obras, que se requerirán durante el año fiscal, con independencia del régimen que las regule o su fuente de financiamiento, así como los montos estimados a ser ejecutados durante el año fiscal.

La elaboración comprenderá 2 grandes momentos:

1° momento1° momento: En la programación y formulación PIA. Cuadro de necesidades remitido OEC para consolidación, valorización e inclusión PAC.

2° momento2° momento:: Aprobado el Presupuesto Institucional, el OEC revisará, evaluará y actualizará el proyecto del PAC, según montos del Presupuesto Institucional. .

Elaboración del PAC

CONTENIDO PAC Objeto de la contratación Descripción Valor estimado Tipo de proceso: modalidad de selección Fuente de financiamiento Tipo de moneda Niveles de centralización o desconcentración

de la facultad de contratar Fecha prevista en la convocatoria

Aprobación del Presupuesto Institucional

Aprobación del Presupuesto Institucional

Publicación del PAC en el SEACE

Publicación del PAC en el SEACE

Aprobación del PAC por el Titular

15días15díashábileshábiles15días15díashábileshábiles

5 días5 díashábileshábiles5 días5 díashábileshábiles

APROBACIÓN DEL PAC

MODIFICACION DEL PACDe conformidad con la asignación

presupuestaria En caso de reprogramación de metas

institucionales

Cuando se tengan que incluir o excluir procesos o el valor referencial varié en más

de 25% del valor estimado y ello varié el tipo de proceso de selección

EVALUACION DE LA EJECUCION DEL PACEl Titular evaluará semestralmente

ejecución del PAC. Podrá adoptar medidas correctivas para

alcanzar metas y objetivos del POI.También podrá disponer deslinde de

responsabilidades respectivas.

El Ministerio competente (PRODUCE) analizará Planes Anuales registrados en SEACE, y los difundirá entre MYPES.

El PAC estará disponible (en el OEC o portal de la Entidad).

DIFUSIÓN DEL PAC

EXPEDIENTE DE CONTRATACIONEs el conjunto de documentos que contiene

todas las actuaciones referidas a una contratación, desde la decisión de contratar hasta la culminación del contrato.

El expediente de contratación en los Actos Preparatorios

REQUERIMIENTO DEL ÁREAUSUARIA

Debe describir el bien, servicio u obra.Definir con precisión cantidad y calidadIndicar finalidad publica

Las Especificaciones técnicas deberán ser realizadas por el área usuaria en coordinación con el OEC.

Se debe cumplir reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales.

Sobre la base del PAC, el Área usuaria debe requerir la contratación de bienes, servicios u obras.

Debe definir con precisión: características, condiciones, calidad y cantidad y finalidad pública.

EL OEC, por estudio del mercado y con autorización del área usuaria, podrá ajustar las características de lo que se va a contratar.

DETERMINACIÓN DE DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICASCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ESTUDIO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO

Determina:El valor referencial, Existencia de pluralidad de marcas y/o postores, La posibilidad de distribuir la buena pro, Información que pueda utilizarse para la

determinación de los factores de evaluación, La pertinencia de realizar ajustes a las

características y/o condiciones de lo que se va a contratar, de ser necesario, y

Otros que resulten necesarios por tener incidencia en la eficiencia de la contratación

VALOR REFERENCIALVALOR REFERENCIAL

Obras: Valor expediente técnico.

Consultoría de obra: honorarios, gastos generales y utilidad

Servicios de Cobranzas o Recuperaciones

Honorarios de éxito: El V.R. es la suma del

honorario fijo más el honorario de éxito. Se considerará monto máximo que la Entidad pagaría como honorario de éxito.

Antigüedad: En caso de BIENES Y SERVICIOS: 03 meses

desde aprobación del Expediente de Contratación.

En caso de CONSULTORÍA DE OBRA: 06 meses desde aprobación del expediente de contratación.

En caso de OBRAS: 06 meses contados desde fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el expediente técnico.

* No hay límite INFERIOR para las ofertas económicas, salvo para ejecución y consultoría de obras: 90%* El límite SUPERIOR de las ofertas económicas, será el valor referencial, salvo en el caso de ejecución de obras: 110%

Contenido de la Certificación Presupuestal:

Fuente de Financiamiento

Cadena Funcional Programática y del gasto

Monto al cual asciende la certificación con las anotaciones del caso

DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD PRESUPUESTALPRESUPUESTAL

Ejecución contractual se puede prolongar por más de un ejercicio presupuestario, por lo que debe adoptarse la reserva presupuestaria en los ejercicios correspondientes, para garantizar el pago. Oficina de presupuesto debe otorgar:

- Certificación por año fiscal vigente- Constancia gasto será programado

Debe indicarse el periodo de la contratación. Opinión N° 016-2010/DTN

ADEMÁS EL EXPEDIENTE DEBE CONTENER

APROBACIÓN OEC es responsable de remitir el expediente

de contratación al funcionario competente para su aprobación.

Una vez aprobado, será derivado al comité especial para la elaboración de bases administrativas y posterior convocatoria del procesos de selección.

DESIERTO: Nueva convocatoria deberá contar con nueva probación sólo si este ha sido

modificado en algún extremo.

Tres miembros: uno del área usuaria y otro del OEC. Por lo menos 01 debe conocer técnicamente el objeto de la contratación.

La designación debe cuidar que exista correspondencia entre cada miembro titular y su suplente.

COMITÉ ESPECIALCOMITÉ ESPECIAL

En la conformación del Comité:-Ad Hoc- Permanente-OEC

Impedimentos: - Titular- Funcionario atribuciones de control (consejeros regionales, regidores, directores, auditores)- Funcionarios que por delegación, aprueba expediente, bases, designa comité, resuelve recursos apelación- Sancionados por su actuación como integrante de comité.

COMITÉ ESPECIAL

Intervención de miembros suplentes:Si el titular está ausente, su suplente lo reemplazará, respetándose la conformación.

Entidad evaluará motivo de ausencia, sin impedir participación de su suplente.

El miembro titular reemplazado, podrá reincorporarse al comité como miembro suplente, previa autorización posterior a la evaluación señalada.

Comité Especial:

1. Si duda sobre exactitud de un documento, informará a la OEC para la inmediata fiscalización posterior.

2. No suspenderá el proceso. Comunicará, en su caso, al Tribunal de Contrataciones del Estado.

3. Hay responsabilidad solidaria por cualquier irregularidad imputable por dolo, negligencia o culpa inexcusable.

COMPETENCIAS Actas Consulta alcances información expediente de

contratación. Elabora bases Convoca proceso Absuelve consultas y observaciones Integra las bases Evalúa propuestas Adjudica buena pro Declara desierto proceso

Bases

Son las reglas básicas de un proceso de selección, elaboradas por el Comité Especial, orientadas a establecer mecanismos de selección eficientes en virtud a los principios que inspiran las contrataciones públicas.

¿Qué deben contener las Bases?Contenido de las propuestas

Art. 42º Rgto.

TÉCNICA-Copia certificado RNP-Declaración jurada simple-Dcto. para acreditar requerimientos-Dcto. para acreditar factores-Documentación facultativaECONÓMICA-Oferta Económica-Garantía, de ser el caso.

Condiciones mínimasArt. 26º Ley

- Especificaciones- Calendario- Metodología de

evaluación- Proforma de contrato- Sistema/modalidad de

contratación

Deben cumplir requisitos mínimos establecidos en el Art. 39 Reglamento: Consignarse límites superiores e inferiores.Especificar monedaObras: Calificación previa UIT 25000Plazo ejecución contractual y plazo de entrega

máximo RTM

Utilización de bases estandarizadas. Directiva 18-2012 y 20-2012

Pre publicación: Seace y portal entidad

Sólo serán aprobados los originales visados en todas sus páginas por miembros del comité o del órgano a cargo.

APROBACIÓN BASESPor el titular de la entidad o persona

designada.Por escrito: resolución, acuerdo, otro.Nunca aprobada por el Comité u OEC

¿Se pueden modificar las Bases aprobadas?

Mediante consultas se aclaran.

Se modifican a través de observaciones de parte y Pronunciamientos del OSCE

LO QUE NO ESTÁ BIEN:

De oficio, el Comité Especial no puede modificar las Bases.

El Comité Especial no puede modificar especificaciones técnicas, requiere consentimiento del Área Usuaria.

Bases en Modalidades Especiales

Subasta Inversa:Contenido sobre

habilitaciónFicha técnicaValor Referencial y

decremento mínimo

Bases en Modalidades Especiales

Compras Corporativas:

FacultativasComité EspecialAprobada Entidad

encargada Obligatorias

Perú Compras

FACTORES DE EVALUACIÓNCARACTERISTICAS

Objetivos: Criterios deben ser claros y estar definidos en las bases.

Congruentes: Deben estar relacionados con el objeto de la convocatoria

Razonables: Que están justificados su incorporación en las bases

Proporcionales: con los alcances de los pedidos, RTM, factores.

REQUERIMIENTO TÉCNICO MÍNIMO

NO SE PUEDE EVALUAR, SINO TODO AQUELLO QUE LO SUPERE O MEJORE

RAZONABILIDAD

EL PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA ES RTM EN TODOS LOS CASOS

Criterios

Documentos Sustentatorios

Factores deEvaluación Puntaje 5, 10, 15,

20, ....

Los factores deben ser: Objetivos, Racionales, Razonables, Congruentes y Proporcionales

Factores de evaluación: BienesArt. 44º del Reglamento:Plazo de entrega. (RTM-Factor)Garantía comercial del postor y/o del

fabricante.La disponibilidad de servicios y repuestos:

Pronunc 33-2010 y 78-2009 La capacitación del personal de la Entidad:

Pronunc. 10-2010Mejoras a las características técnicas:

Pronunc. 13-2010, 18-2011La experiencia del postor Cumplimiento de la prestaciónOtros

a) Plazo de Entrega

Criterio: El postor que ofrece el menor plazo obtiene 10 puntos y al resto se le califica en forma inversamente proporcional.

Postor A oferta un plazo de 10 días calendario Postor B oferta un plazo de 20 días calendario

Puntaje: Postor A obtiene 10 puntos

Postor B obtiene 5 puntos (10 x 10/20)

65

b) Garantía Comercial

Criterio: Rangos3 años o más - 10 puntosmás de 1 año y menos de 3 años - 5 puntos.

Postor A oferta una garantía de 4 años Postor B oferta una garantía de 2 años

Puntaje: Postor A obtiene 10 puntos Postor B obtiene 5 puntos

66

Experiencia del postor Se acredita con contratos o comprobantes de

pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente.También se puede acreditar con contratos en ejecución (suministro de bienes).

No hay limitación de cantidad, monto o duración de la contratación a acreditar

Tiempo Máximo 8 años Hasta 5 veces el Valor Referencial

Máximo de 20 contrataciones Debe indicarse bienes iguales y similares

Cumplimiento de la prestación Se evalúa en función a constancias o

certificadosDebe acreditar cumplimiento de la

prestación sin aplicación de penalidadesMáximo 20 contratacionesDeberán estar referidos a todos los

contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor.

Factores de evaluación: Servicios en general

Art. 45º del Reglamento: Experiencia del postor: Actividad y/o

especialidadCumplimiento del servicio (10 servicios)Personal propuesto para la prestación del

servicioMejoras Otros factores referidos al objeto de la

convocatoria tales como equipamiento, infraestructura

Experiencia del postorSe acredita con contratos culminados y/o en

ejecución, comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente.

No hay limitación de cantidad, monto o duración de la contratación a acreditar.

Tiempo Máximo 8 años

Hasta 5 veces el Valor Referencial Máximo de 10 servicios Debe indicarse servicios iguales y similaresFacultativo Arrendamiento

Experiencia del postor

EL SERVICIO QUE SE PRESENTA PARA ACREDITAR EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD SIRVE PARA ACREDITAR EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD

Factores Referidos al PersonalExperiencia en la especialidad

Constancias o Certificados

En caso que el Postor fuera Persona Natural la experiencia que acredite como tal, podrá acreditarla también como personal propuesto.

72

Factores Referidos al Objeto Mejoras

Objeto de convocatoria:Equipamiento: DJ Pronunc. 3-2010,

40-2010InfraestructuraOtros

73

Factores de evaluación: Consultoría

Art. 46º del Reglamento:Debe considerarse los siguientes factores:

Experiencia en la actividad

Experiencia en la especialidad

Personal propuesto para la prestación del servicio

Factores de evaluación: Consultoría

Art. 46º del Reglamento:Deben considerarse los siguientes factores y

puntajes:Experiencia: 25-30 puntosPersonal propuesto: 30-40 puntosMejoras: 20-25 puntos

Servicios de ConsultoríaExperiencia en la actividad

* Hasta 15 años* Hasta 5 Veces el V. R.• Máximo 10 servicios

*Se acreditará con contratos y su respectiva conformidad o mediante comprobantes de pago cancelados cuya cancelación ser acredite documental y fehacientemente.

*No se establecen limitaciones por el monto o tiempo del

servicio ejecutado.

Servicios de ConsultoríaExperiencia en la especialidad

* Hasta 10 años* Hasta 2 Veces el Valor Referencial• Máximo 10 servicios

* Se acreditará con contratos y su respectiva conformidad o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente.

* No se establecen limitaciones por el monto o tiempo del servicio ejecutado.

Experiencia del postor en Consultoría

EL SERVICIO QUE SE PRESENTA PARA ACREDITAR EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD SIRVE PARA ACREDITAR EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD

Factores Referidos al PersonalExperiencia en la especialidad

Acredita: Constancias o Certificados

En caso que el Postor fuera Persona Natural la experiencia que acredite como tal, podrá acreditarla también como personal propuesto.

Forma más idónea, acreditar no es con número de certificados, sino con el tiempo Pronunc. 32-2010

79

¿Cómo se evalúa para la ejecución de obras?

Sólo en Licitaciones Públicas y Adjudicaciones Directas

Públicas

En ADS y AMC no hay factores técnicos de evaluación.

Factores de evaluación: Obras

Art. 47º del Reglamento:

Deberán considerarse los siguientes:Experiencia en obras en general Experiencia de obras similares Experiencia y calificaciones del personal

profesional propuestoCumplimiento de ejecución de obras:

Máximo 10 contratos

Experiencia del postorExperiencia en obras en general:No mayor a 10 añosHasta a 5 Veces el Valor Referencial

Experiencia en obras similares:No mayor a 10 añosNo mayor a 1 Vez el Valor Referencial. Valor mínimo de cada obra 15% del VR Indicarse obras similares

Acredito con contratos y actas de recepción y conformidad o resolución de liquidación o documentación fehaciente que obra fue concluida

Puntajes para la ejecución de obrasExperiencia obras en general De 15 a 20 puntos Experiencia obras similares De 30 a 35 puntos

Personal propuesto De 30 a 35 puntos

Cumplimiento de ejecución De 15 a 20 puntos de obras

Consorcio Evaluación de experiencia• El consorcio podrá acreditar como

experiencia la sumatoria de los montos facturados, previamente ponderados, de aquellos integrantes que se hubieran comprometido a ejecutar conjuntamente el objeto materia de convocatoria.

• Ponderación: % participación establecido promesa formar de consorcio.

• Directiva 16-2012

II FASEProceso de Selección

DEFINICIÓN

Es un procedimiento especial conformado por un conjunto de actos

FINALIDAD Seleccionar a la persona natural o jurídica con la suscribirá el contrato

PROCESO DE SELECCIÓN SEGÚN RELACIÓN DE ÍTEMS

PROCESOS SEGÚN RELACIÓN DE PROCESOS SEGÚN RELACIÓN DE ITEMS, PAQUETES, LOTESITEMS, PAQUETES, LOTES

* Los paquetes agrupan diversos bienes o servicios de igual o distinta clase, considerando una contratación conjunta por ser más eficiente..

* Cada ítem constituye un proceso menor dentro del proceso principal.

¿Suma Alzada? ¿Precios Unitarios? ¿Sistema Mixto?

Licitación Pública XXXX

Ítem 1: producto A

Ítem 2: producto B

Ítem 3: producto C

Ítem 4: producto D

Ítem 5: producto E

Se podrá convocar en un sólo proceso la contratación de bienes, servicios y obras vinculadas entre sí.

Cada uno de los ítems constituye un proceso menor dentro del principal.

Proceso de selección, según relación de Ítems

FRACCIONAMIENTOTendencia logística del agrupamiento de los

objetos contractuales. Acumular adecuadamente los bienes, servicio y obras esencialmente simulares, con la finalidad de incentivar la mejora de precios y calidades por la competencia y economía a escala y simplificar relaciones contractuales.

Es responsabilidad de la entidad determinar si los objetos contractuales resultarían idéntico de acuerdo a sus particularidades.

Opiniones: 15-2012 / 24-2012 / 34-2012

Se configura cuando con el objeto de evitar el tipo de proceso de selección según necesidad anual o de evadir aplicación de la normativa para dar lugar contrataciones menores 3 UITs.

OEC es responsable.

NO SE CONSIDERANo disponer disponibilidad presupuestariaNecesidad extraordinaria e imprevisible

adicional a la programada, cuentes Exp. De contratacion aprobado

Mismo proveedorConvenio MarcoPropiciar participacion Mypes

Tipos de Procesos de Selección• Adquirir BIENES• Ejecutar OBRAS

CONCURSO PÚBLICO

LICITACIÓN PÚBLICA

ADJUDICACION DIRECTAPúblicaSelectiva

ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA

• Adquirir BIENES• Contratación de SERVICIOS• Obras y Consultorías

• Contratar SERVICIOS de toda naturalezaIncluyendo Consultorías y Arrendamientos

Etapas de los Procesos de Selección

CONVOCATORIAFORMULACION DE OBSERVACIONES

FORMULACION DE CONSULTAS

REGISTRO DE PARTICIPANTES

INTEGRACION DE BASES PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

CALIFICACION Y EVALUACIÓN DE

PROPUESTAS

ABSOLUCION DE CONSULTAS

ABSOLUCION DE OBSERVACIONES

IMPUGNACIÓN

Art. 105° R

Actos dictados por el C. E.

Actos emitidos por el Titular

95

FORMALIZACION CONTRATO

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

IMPUGNACIÓN

CONSENTIMIENTO

BUENA PRO

96

Etapas de los Procesos de Selección

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA BIENES Y SERVICIOS

DIRECTIVA 007-2012DIRECTIVA 007-2012

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA CONSULTORÍA Y EJECUCIÓN DE OBRAS

Mín. 6 días

Consultas y observaciones: mínimo 3 díasAbsolución: máximo 3 días

ADJUDICACIONES DIRECTAS

LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO

Entre convocatoria y

presentación de propuestas 22

días

Convocatoria

Op. 42-2009Op. 42-2009

Registro de la convocatoria en el SEACE

En el supuesto que se observe un error en el registro de las Bases, el funcionario encargado podrá registrar una nueva versión por única vez, en el mismo día.

En el supuesto que se observe un error en el registro de las Bases, el funcionario encargado podrá registrar una nueva versión por única vez, en el mismo día.

Registro de participantes

COMUNICADO 008-2012-OSCECOMUNICADO 008-2012-OSCE

Registro de participantes

REGISTRO DE PARTICIPANTEDebe contar inscripción vigente en el RNP conforme objeto de la convocatoria

Es electrónico y gratuito. Visualizado a partir día siguiente presentación de propuestas

En la oportunidad del registro, el participante podrá solicitar a la entidad un ejemplar de las bases, previo pago costo reproducción. En obras, debe contener expediente técnico.

Desde día siguiente de convocatoria hasta antes de inicio de presentación de propuestas, de forma ininterrumpida.

Régimen de Notificaciones

Todos los actos realizados a través de SEACE durante proceso de selección, incluidos los del OSCE en el ejercicio de sus funciones, se entiende por notificados el mismo día de su publicación.

Es responsabilidad del participante el permanente seguimiento del proceso a través del SEACE.

Consultas

Observaciones

El Comité Especial absuelve las observaciones mediante pliego fundamentado que es publicado en la fecha prevista en el SEACE :

Acoge una observación Modifica las Bases

No acoge una observación,acoge parcialmente o afectaa un participante al acogerobservación de otro participante.

A pedido de participante eleva las Bases al OSCE cumpliendo los requisitos del TUPA.

OSCE

ELEVACIÓN DE BASES

Directiva 006-2012

SUPUESTOS DE ELEVACIÓN DE BASES

REQUISITOS PARA ELEVACIÓN DE BASES

1 432

EFECTOS DE LA ELEVACIÓN DE BASES

Integración de Bases (Art. 59º del Reglamento)

Reglas definitivas del proceso que obligan a todos los postores y al Comité Especial

Plazos: Cuando no se presentan consultas y/u observaciones: al día

siguiente de vencido el plazo para absolver las observaciones.

Cuando se presentan consultas y/u observaciones: al día siguiente de vencido el plazo para solicitar la elevación de observaciones.

Cuando se solicita la elevación de observaciones: dentro de los dos días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento.

Las bases integradas deben incorporar, obligatoriamente modificaciones que se hayan producido como consecuencia de consultas, observaciones, pronunciamientos, modificación requerida por OSCE, en el marco acción de supervisión.

PUBLICACION ART 60 Si no se integran en la fecha establecida en el

cronograma se ha precisado, que comité no pueda continuar con el proceso, bajo sanción de nulidad de lo actuado en forma posterior.

PRESENTACIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PROPUESTAS

Presentación de propuestas

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Se preciso que se debe sellar y rubrica las

propuestas técnicas: Presente hojas simples Se presente en forma total o parcial mediante

formularios o formatos ¿Quienes rubrican?

PJ: representante legal, mandatario designado PN: postor o apoderado indica debajo de rubrica

nombre y apellido Consorcio: representante común, todos

representantes si son PJ o PN indicando nombre y apellido debajo de rubrica

ACTOS PRESENTACION PROPUESTAS Especifico que en AMC derivada, se realiza

conforme proceso principal Juez de Paz: localidad donde se efectúa no hay

notario Define localidad: lugar o ámbito geográfico

donde entidad realiza acto publico Excepcionalmente, entidad podrá considerar

participación JP, cuando notario este de vacaciones, licencia o cuenta disponibilidad

ACREDITACIÓN ACTO PÚBLICO Indico que documento registral acredite PJ, este

expedido con una antigüedad no mayor a 30 días a la presentación de propuesta.

Consorcios: Representante común Apoderado designado por representante común Representante legal o apoderado de uno de los

integrantes que se encuentre registrado como participante.

En el caso comité rechace acreditación y participante muestre disconformidad, debe dejar constancia en el Acta y notario juez mantendrá en su custodia propuestas y documentos acreditación, hasta que formule apelación.

SUBSANACION DE PROPUESTAS Incluyo, si los postores han omitido presentar uno o más

documentos acrediten cumplimiento RTM, se otorga plazo de subsanación, siempre y cuando se trate de documentos emitidos por autoridad publica nacional o un privado en ejercicio de su función publica, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados. Obtenidos con anterioridad a la fecha de presentación

Plazo computo: Acto publico: día siguiente que se realiza acto publico ACTO PRIVADO: DESDE DIA SIGUIENTE NOTIFICADO

SEACE AL POSTOR Se subsana a través tramite documentario Si no subsana por no admitida

Subsanación de propuestasPlazo: 1 ó 2 días desde la notificaciónPuede subsanarse en el mismo actoPropuesta económica: No cabe subsanación

por omisión o error, SALVO:a) Defectos de foliación y rúbrica de los folios.b) Corrección del monto en actas, sólo en precios unitarios. Op. 47-2010-OSCEOp. 47-2010-OSCE

COMUNICADO 007-2012-OSCE/PRE Autorizaciones: resolución directoral autorización de funcionamiento

prestar servicios de vigilancia DISCAMEC certificado autorización sanitaria de establecimiento

procesa alimentos agropecuarios primarios SENASA Permiso: Permiso operación prestar servicio

transporte fluvial de carga y pasajeros MTC Títulos: Profesional o Técnico Constancias y/o certificados:

Constancia inscripción registro de transporte terrestre Mintra

Constancia registro de hidrocarburos OSINERMIN Certificado buena practicas de almacenamiento

Minsa Otros: Registro sanitario Minsa o Tarjeta propiedad

vehículo SUNARP

PROPUESTA VÁLIDAPROPUESTA VÁLIDA

1

2

3

Puntaje mínimo que deben obtener los postores para acceder a la evaluación económica:

• Bienes y Obras

• Servicios y consultoría

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROPUESTASPROPUESTAS

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICAPROPUESTA ECONÓMICA

1 2 3

Bienes y servicios: 100% VR

Obras: 110% VR

Bs y Ss.: NingunoConsult. y obras: 90%

b) Límite mínimo:

b) Límite mínimo:

a) Límite máximo:

a) Límite máximo:

Calificación de la Propuesta EconómicaArt. 69º del RLCAE

Donde:

Pi = Puntaje de la oferta que se desea obtener

PMPE = Puntaje Máximo por Prop. Econ. (100)

Oi = Oferta requerida para puntaje

Om = Oferta económica menor

Pi = Om x PMPE Oi

Cálculo del Puntaje Total:(Art. 72º y 130º del RLCAE)

El puntaje total se determina del promedio ponderado del puntaje técnico y económico.

Bienes, Servicios y Obras

0.60 < C1 < 0.70

0.30 < C2 < 0.40

Servicios de Consultoría

0.80 < C1 < 0.90

0.10 < C2 < 0.20

Puntaje Total = C1 x PT + C2 x PE

C1 + C2 = 1.00

Evaluación y Calificación

Req. Téc. mínimos

Fact. Eval. Técnica

Lim. Max. y Min.

Fact. Eval. Econo.

Seleccionar la propuesta que cubra las necesidades, de la Entidad,

atendiendo a su costo y calidad.

BONIFICACIONESBONIFICACIONES

• Obras y servicios: (Fuera de la provincia de Lima y Callao)Montos que correspondan a ADS y AMC, a solicitud del postor se asignará una bonificación del diez por ciento (10%) sobre sumatoria de PT y PE.

SOLUCIÓN EN CASO DE SOLUCIÓN EN CASO DE EMPATEEMPATE

(Artículo 73º Reglamento)(Artículo 73º Reglamento)

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

Otorgamiento de la Buena Pro

134

Otorgamiento de la Buena Pro

135

Pluralidad de Postores8 días hábiles (LP Y CP)5 días AD y AMC; desde su notificación

si no hay Recurso de Apelación.

Un solo postor: El día de su notificación

CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Culminación del Proceso de Selección

FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO• Suscripción del documento que lo contiene• Recepción de la orden de Compra o de servicios (AMC)

CANCELACIÓN DEL PROCESO• Hasta antes del otorgamiento de la buena pro.• Por razones de fuerza mayor o caso fortuito / desaparición de la

necesidad / reasignación del presupuesto ante emergencia.

OTORGAMIENTO DE BUENA PRO SE DEJA SIN EFECTO A solicitud del ganador, cuando la Entidad no cumple con suscribir el contrato dentro del plazo recibido.

CANCELACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Por razones de caso fortuito o fuerza mayorCuando desaparezca la necesidad de contratar o,Cuando el presupuesto asignado haya tenido que ser

destinado a otros propósitos.

Sólo puede cancelarse un proceso hasta antes del otorgamiento de la buena pro y debe hacerse con

resolución o acuerdo sustentado del mismo o superior nivel de aquél que dio inicio al expediente de

contratación.

NULIDAD DE PROCESOSNULIDAD DE PROCESOS

Los actos expedidos dentro del proceso de selección serán nulos cuando:

1. Sean dictados por órgano incompetente.2. Contravengan normas legales.3. Contengan un imposible jurídico.4. Prescindan de la forma prescrita por la

normatividad aplicable. La nulidad puede declararla el Tribunal o

el Titular de la entidad

140

ENTIDADAMC Y ADSTitular

(Facultad delegable).

TRIBUNAL ADP, CP, LP Otros actos del

Titular de la Entidad distintos de la Resolución de Apelación que afecte o siga el proceso. Tratados Internacionales

RECURSO DE APELACIÓNSe impugnan los actos dictados desde la

convocatoria hasta antes de la celebración del contrato.

Posteriores a Buena Pro

De haber tomadoconocimiento del

actoLP y CP: 8 días.ADP, ADS y AMC: 5 días.

Buena Pro y actos anteriores

De haber

adjudicado la buena pro

LP y CP: 8 días ADP, ADS y AMC: 5 días

Plazo para interponer el Recurso

Suspende proceso de selección o el ítem, etapa, lote, paquete o tramo impugnado, según corresponda. Son NULOS los actos posteriores a su interposición.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN

• Obligación: Entidad y Tribunal registrará el recurso en la FICHA SEACE, ese mismo día.

Actos impugnables actos dictados por el comité especial p

el organo encargado de las contratacionesActos expedidos luego de haberse otorgado la

buena pro y hasta celebración del contratoLos actos emitidos por el titular de la entidad

que afecten continuidad del proceso distintos aquellos resuelven recurso apelación.

No son impugnables: Art. 106 RLCE

Las actuaciones materiales relativas a la programación de los procesos de selección en el SEACE.

Las actuaciones y actos preparatorios de la Entidad convocante, destinadas a organizar la realización de procesos de selección.

Las Bases del proceso de selección y/o su integración.Las actuaciones materiales referidas al registro de

participantes.Los actos que aprueban la exoneración del proceso de

selección, así como los que se generen para la suscripción del respectivo contrato.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDADSe presenta ante mesa de partesIdentificación: nombre, telefóno, faxDomicilio procesalPetitorioFundamentos de hecho y derechoPruebas instrumentalesGarantíaCopias simples y recaudosFirma de abogado

Representa el 3% del Valor Referencial del proceso de selección o del ítem que se desea impugnar.

No menor al 50% de una UIT. Puede ser carta fianza o depósito en cuenta. Plazo mínimo de vigencia: 20 días calendario ante

Entidad o 30 días ante el Tribunal. Si no renueva la garantía, NO PRESENTADO el recurso.

GARANTÍA

Se preciso que ante el supuesto que la garantía no sea renovada en la fecha consignada para su vencimiento se ejecutara, para constituir un deposito en la cuenta bancaria del OSCE o Entidad, el que se mantendrá hasta el agotamiento de la vía administrativa. Art. 112 RLCE

Rechazo del recursoa) Antes de otorgada B. Pro. b) 1º escrito sin firma del impugnante o

su representante.

NO

No Presentado No subsana observaciones: 2 días. No subsana en el plazo máx. 2 días hábiles

otorgado por la ENTIDAD, cuando advirtió alguna omisión dentro de 3 días hábiles de admitido.

No renueva Garantía

ADMISIBILIDAD DEL RECURSO

IMPROCEDENCIA Carezca de competencia Actos no impugnables Fuera del plazo establecido Recurso no sea del impugnante o representante Representante impedido art 10 ley Impugnante incapacitado legalmente Impugnante carezca legitimidad procesal Interpuesto por ganador de la buena pro No exista conexión lógica entre los hechos

expuestos y el petitorio

RECURSO ANTE ENTIDADRegistrarse en el SEACEEntidad corre traslado dentro de dos días

desde presentación del recursoPostor emplazado puede absolver traslado en

un plazo no mayor 3 díasUso de la palabra puede solicitarse dentro de

3 días de culminado el plazo para absolución de traslado

Entidad resuelve apelación 12 díasDenegatoria fictaDesistimiento

RECURSO ANTE TRIBUNAL Art. 116 RLCE

Decepcionado recurso por mesa de partesTribunal tiene 3 días para correr traslado a Entidad.Entidad tiene 3 días presentar antecedentes con todos

documentos establecidos en el TUPA del OSCEPostores emplazados deben absolver traslado 5 días.Dentro 2 días de presentados antecedentes remite SalaSala 5 días evaluar documentaciónDe considerarlo pertinente, por única vez y en una sola

oportunidad puede solicitar información adicional 15 díasDía siguiente recibida información adicional y/o realizada

audiencia, declara expediente listo para resolver.Resolución 5 días y notifico por SEACE.

CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN Antecedentes Determinación de los puntos controvertidos Análisis respecto cada uno de los puntos

controvertidos Decisión respecto de los extremos del petitorio

FORMA DE RESOLVER Infundado Fundado Nulidad de oficio improcedente

Agotamiento vía administrativa Art. 122 RLCE

La resolución resuelve recurso de apelación agota la vía administrativa y no cabe interponer recurso administrativo alguno.

Acción contencioso administrativa cabe únicamente contra la resolución o denegatoria ficta y no resuelto por la entidad o tribunal.

Ejecución contractual

156

Suscripción

Garantías

Adelantos

Adicionales y Deductivos

Ampliación de Plazo Subcontratación

Intervención económica

(obras)

Resolución

Penalidades

Recepción y conformidad

Culminación

Formalidad• Por Escrito: mediante

suscripción del documento contractual.

• Mediante orden de compra o de servicios en contratos: Procesos de AMC (salvo en contratos de consultoría y ejecución de obras).

Procesos por relación de ítemsDocumento contractual o con

orden de compra o de servicios, según monto del VR de ítem.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Requisitos para suscribir el contrato

El ganador de Buena Pro debe presentar los requisitos establecidos en las bases.

Requisito para suscripción del contrato de obra

Documentos obligatorios para el ganador de la buena pro:Constancia de no estar

inhabilitado (salvo menor cuantía)GarantíasConstancia capacidad libre

contrataciónContrato de consorcio firmas

legalizadas (de ser el caso)CCITraducción oficial publica

juramentada

Requisito para suscripción del contrato de obra

Designar residente de obra (de ser el caso)

Entregar calendario valorizado de obra

Entregar programación PERT-CPM

Entregar calendario de adquisición materiales

Desagregado por partidas de propuesta (suma alzada)

Constancia de Capacidad libre de contratación

PLAZOS Art. 148 RLCE En 7 días hábiles de consentida o administrativamente firme la buena pro, postor ganador debe presentar a Entidad documentos suscripción. Sin mediar citación

Dentro de 3 días hábiles siguientes a la presentación de documentos, debe concurrir a suscribir contrato.

Orden de Compra/Servicio: postor presenta documentos 3 días y entidad notifica orden 4 días

Postor no presenta documentos o suscribe contrato, pierde buena pro.

Si entidad no cumple suscribir contrato, postor requiere dentro 2 días siguientes, otorgándole de 5-10 días. Vencido el plazo, dentro de 5 días siguientes puede dejar sin efecto buena pro

Entidad no notifica OC o OS, dentro de 2 días, el contratista podrá requerirlo para que cumpla en 3 días,

GarantíasLa carta fianza y la póliza de caución son las únicas garantías permitidas.

Es una garantía personal por la cual un tercero (una entidad financiera) respalda la obligación asumida por el deudor principal (el contratista).

Tiene por finalidad asegurar parcialmente el pago de los daños y perjuicios derivados de la inejecución injustificada de las prestaciones a cargo del contratista.

162162

Clases de GarantíasLas garantías pueden ser:

Pre-contractuales:-Garantía de seriedad de oferta.DEROGADO- Por recurso de apelación

Contractuales:- Fiel cumplimiento.- Por adelantos.- Por monto diferencial de propuesta.- Por prestaciones accesorias.

163

CaracterísticasIncondicionalesSolidariasIrrevocablesRealización automática

Deben ser otorgadas por empresas dentro del ámbito de aplicación dela SBS y autorizadas para ello. Si no cumplen con honrar la garantía serán sancionadas.

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Finalidad y vigencia

10% del monto del contrato original

Retención:

Mypes

Pagos periódicos

Forma prorrateada

Devuelto al finalizar contrato

Obras: mínimo duren 60 días, dos valorizaciones y AMC y ADS o ADP

GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE LA PROPUESTA

Finalidad y vigencia: iguales que la GFC.

Servicios: Cuando la propuesta del adjudicatario sea inferior en más del 10% del valor referencial.

Bienes: Cuando la propuesta del adjudicatario sea inferior en más del 20% del valor referencial.

No resulta viable en ejecución de obras, consultorías de obras y consultoría en general. Además no se presenta en contratos derivados de AMC para bienes y servicios.

Monto de la garantía: 25% de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica.

GARANTÍA POR ADELANTOSSolo si en las bases se hasta establecido.En las bases se debe indicar el plazo de

solicitud y plazo de entrega del mismoMonto: identico monto y plazo minimo 3

meses, renovable trimestralmente

Vigencia del contrato

BIENES Y SERVICIOS: desde el día siguiente de su suscripción (o desde la recepción de la orden de compra o de servicio) hasta que funcionario competente dé conformidad y se efectúe el pago.

Cómputo del plazo en la ejecución contractual: Cómputo en días naturales (regla general), las excepciones están reguladas de forma expresa.

Plazo de ejecución contractual:◦ Por uno o más ejercicios presupuestales (máximo 3)◦ Arrendamiento de inmuebles: contratos de hasta 3

años; renovables.

Fallas o defectos percibidos por el contratista Art. 152 RLCE

El contratista debe comunicar a la Entidad las fallas o defectos que advierta en las especificaciones técnicas o términos de referencia de los bienes o servicios a ser adquiridos o contratados, a más tardar a los 7 días siguientes del perfeccionamiento del contrato. Entidad se pronuncia en 7 días hábiles.Esta disposición es sólo aplicable a las contrataciones cuyo monto correspondan a la Adjudicación de Menor Cuantía y en ningún caso será aplicable a la Adjudicación de Menor Cuantía Derivada.

Desarrollo de la ejecución contractual

SUBCONTRATACIÓNExcepciones, cuando el contrato lo prohíba y los casos de contratos personalísimos.

Tope máximo:Las prestaciones a subcontratarse con terceros no deben exceder del 40% del monto contractual.

RNP vigenteExtranjeros: capacitación y tecnologíaNo estar inhabilitado o impedidoOBRAS: registrar contrato

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUALNo procede, salvo en casos de transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando se produzcan fusiones o escisiones, o que exista norma legal que lo permita expresamente

CESIÓN DE DERECHOSContratistas pueden ceder sus derechos a favor de terceros.La Entidad abonará a estos la prestación a cargo dentro de los límites establecidos en la cesión

ADICIONALES Y REDUCCIONES: Excepcionalmente - Previa sustentación del área usuaria. - La Entidad podrá ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios hasta el 25% de su monto.- Siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.

Igualmente, podrá disponerse la reducción de prestaciones hasta el 25%

173

AdelantosSiempre que estén establecidos en las

BasesBienes y servicios:

Directos: no mayor al 30% de monto contractualObras:

Directos: hasta el 20%Para materiales e insumos: hasta 40%

Oportunidad de solicitarloEstablecido en las bases

Oportunidad de entrega:Según lo establecido en las bases

Requisito para entrega:Presentar Garantía por el 100% de adelanto

AMPLIACIONES DEL PLAZO CONTRACTUAL

Procede: Procede: ◦ Por aprobación de adicional que afecte el plazoPor aprobación de adicional que afecte el plazo◦ Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al

contratista o por culpa de la Entidadcontratista o por culpa de la Entidad◦ Por caso fortuito o fuerza mayor.Por caso fortuito o fuerza mayor.

PLAZOSPLAZOS Solicita dentro 7 días siguientes de notificado

adicional o finalizado hecho generador retraso. Entidad debe resolver y notificar decisión dentro

10 días, computados desde días siguiente de presentación

PAGO ART. 1841 RLCE

Entidad debe cumplir con pagar en la oportunidad establecida en las bases o el contrato.

Conformidad debe otorgarse dentro de 10 dias calendario de recepcionado bienes o servicios, a fin de que entidad cumpla con pagar dentro 15 días calendarios siguientes.

Controversia en relación a pagos que la entidad debe efectuar, podrá ser sometida a conciliación y/o arbitraje, dentro 15 días siguiente de vencido el plazo para hacer efectivo el pago.

Pagos

Reajustes:

Sólo cuando condiciones que originaron contrato, varían. Aplicable cuando se produce incremento en costos del contratista: IGV, RMV, aumento en los costos de materiales (Rubus Sic Stantibus)

Plazos:Conforme al contratoRetraso = Interés Legal

Penalidades por incumplimiento Por mora:

◦ Retraso injustificado.◦ Aplicar fórmula.◦ Máximo a cobrar 10% del monto materia de

contrato.◦ Para el cálculo se considerará monto del Para el cálculo se considerará monto del

contrato vigente.contrato vigente.

Otras penalidades:◦ Distintas a la mora.◦ Hasta por un monto máximo del 10% del monto Hasta por un monto máximo del 10% del monto

del contrato vigente.del contrato vigente.

Resolución del ContratoEs una atribución de las partes para dejar sin efecto las obligaciones derivadas del contrato.

Causales:Mutuo acuerdo;Caso fortuito o fuerza mayor; Incumplimiento injustificado de

una de las partes; y,Acumulación del monto

máximo de la penalidad por mora o de las otras penalidades.

Resolución del Contrato Procedimiento de resolución

de contrato:Carta Notarial requiriendo cumplimiento de obligación, bajo apercibimiento.

Plazo:◦ Ordinariamente : No mayor a 5

días.◦ Casos complejos (Por ej. Obras):

15 días.

Carta Notarial de resolución.

Resolución del Contrato Controversias pueden ser sometidas a

conciliación y/o arbitraje.

No es necesario requerimiento previo cuando resolución del contrato es por acumulación del monto máximo de la

penalidad por mora, otras penalidades, o situación de incumplimiento no es

revertida. Sólo necesita resolución comunicada

mediante Carta Notarial.

Nulidad del contrato

Se declara de oficio por la Entidad cuando contratista incurra en causales contenidas en el artículo 56º de la Ley:

Trasgresión al principio de presunción de veracidad.

Suscripción cuando se encontraba en trámite recurso de apelación.

No utilización del proceso de selección correspondiente.

Contravención Art. 10 LeyNo se cumplio condiciones y/o

requisitos establecidos a fin de dar configuración causal de exoneración

Culminación del contrato

CULMINACIÓN DEL CONTRATO

En caso de BIENES Y SERVICIOS: conformidad de la última prestación conformidad de la última prestación más el pago correspondiente más el pago correspondiente (para bienes y servicios)(para bienes y servicios)

RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSRESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

BIENES Y SERVICIOS:BIENES Y SERVICIOS: Un año (01) Un año (01) contado a partir de la conformidad contado a partir de la conformidad otorgada, otorgada, excepción bienes fungibles o excepción bienes fungibles o perecibles siempre que no se adecúen perecibles siempre que no se adecúen al plazo.al plazo.

OBRAS: OBRAS: Siete (07) años. Siete (07) años.

Contratación Complementaria

Es considerada un contrato nuevo. Las condiciones para que se realice son

las siguientes: Dentro de los 3 meses de culminado el

contrato original. Mismo contratista. Mientras culmine proceso de selección

convocado Por los mismos bienes y/o servicios. Por única vez. No hay contratación complementaria

procesos consultoría de obras. Si con contratación complementaria se agota

necesidad de la Entidad, debe ser sustentado por Área. Usuaria

Contratación Complementaria

Hasta por un máximo del 30% del contrato original.

Preservando las condiciones que dieron lugar a la adquisición o contratación original.

Los requisitos: No estar inhabilitado. Estar inscrito en el RNP Garantías, cuando corresponda

top related