laboratorio y cirugía

Post on 30-Jun-2015

290 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

una conferencia realizada en la comunidad universitaria de la relación entre el laboratorio clínico y la cirugía

TRANSCRIPT

Dra. Nayit Dun

LABORATORIO Y CIRUGIA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Probabilidad de un resultado adverso o incluso la muerte, asociada a un procedimiento quirúrgico y su anestesia.

Se asume con la esperanza de obtener un beneficio, que resulte en mejoría o cura de una enfermedad, restablecimiento de una función perdida, alivio del dolor y más recientemente, elevación de la autoestima por medio de una cirugía plástica.

RIESGO QUIRÚRGICO

Dependientes del paciente Dependientes del procedimiento Dependientes del cirujano y de la técnica Medicamentos utilizados durante la

anestesia Preoperatorio: sedación preanestésica Transoperatorio: tipos de anestesia Postoperatorio: analgesia continua

RIESGO QUIRÚRGICO

RUTINA? Historia clínica

60% la realización de exámenes laboratorio y estudios diagnósticos.

No evidencia de estudios clínicos que los soporten

“Exámenes complementarios de los hallazgos a la anamnesis o al examen físico”

PERFIL PREOPERATORIO

Exámenes de nivel I, II y III Estudios de extensión Limitaciones hospitalarias Congestionamiento del laboratorio Gasto de recursos? Tipo de cirugía: emergencia-urgencia-

electiva-premura-paliativa Especialidades quirúrgicas…..

PERFIL PREOPERATORIO

Kaplan, Turnbull y Buck, 1980 Costa Rica: Rojas Rivera. 2006. AMC, 48(4) Colombia: Rev. Col. Anest. 35;301-312, 2007 México: Cir. Ciruj. 2005;73,25-30 Brasil: Rev. Bras. Anestesiol. 2006; 56:6: 425-431 Argentina: Paladino, M. 2008.

CUESTIONAMIENTO

80% de nuestras decisiones médicas finales están basadas en exámenes de laboratorio o métodos paraclínicos: Katayev et al, Am Jour of Clin Pathol. 2010;133(2):179 Lorne et al. 2006

De cada 10 pruebas 1 anormal 30%-95% de los resultados no coincidentes con la

hc no son registrados y no se estudian sus causas.

CONTROVERSIA

RIESGO QUIRÚRGICO

PREOPERATORIOS TRANSOPERATORIOS

Manejo del paciente durante la operación POSTOPERATORIOS

Seguimiento de comorbilidades Diagnóstico de complicaciones Orientados por la evolución diaria y por la

magnitud de la intervención quirúrgica.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS

Carson, et al: 8787 remplazos totales de cadera: no diferencias significativas en aumentar el Hto de 24 a un 30%

Hebert, et al: UCI elevar el Hto a 30% mortalidad En pacientes críticos: mantener Hb 9,5 g /dl En mujeres después de la menarquia: no significancia

La entrega de oxígeno a las células está determinado por la hemoglobina, el gasto cardiaco y la saturación de oxígeno.

HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO

Indicado en intervenciones quirúrgicas en las que puede presentarse una hemorragia mayor, estandarizada en 500 cc.

Hb 10 g/dl umbral para cirugía electiva: variable Hto entre 25 y 30% Depende de las cifras previas al acto quirúrgico y a

patologías previas que cursan con anemia crónica.

HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO

Asociación Americana de Diabetes: tamizaje Factores de riesgo:

Hipertensión arterial Antecedentes familiares 1er grado de Diabetes Obesidad

Hemoglobina glucosilada Resultados inesperados: 0,2-0,3% Más rentable: glucómetro

GLICEMIA

Indicada en: Antecedentes de Diabetes Consumo de esteroides Intolerancia a la glucosa Obesidad mórbida

En pacientes sometidos a colocación de prótesis: Hb glucosilada

Mantener cifras adecuadas está relacionada con menor frecuencia de infecciones

GLICEMIA

Resultados inesperados: 1,8% En pacientes con insuficiencia renal: depuración de

creatinina – previa? Pueden presentarse alteraciones postoperatorias en

cirugías prolongadas o con hemorragia transoperatoria. Indicado en:

Hipertensión arterial Diabetes Cirugías prolongadas Antecedentes de enfermedad renal

BUN – CREATININA SÉRICA

No predicen la cantidad de hemorragia transoperatoria Uso de ácido acetilsalícilico? La historia clínica y el examen físico constituyen los

elementos auxiliares más importantes para el diagnóstico.

Estos análisis son necesariamente artificiales y pueden dar lugar a errores.

Plaquetas: 65000 x mm3. CID: diagnóstico clínico antes de alterar los valores

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

ESTUDIOS PARACLÍNICOS

Los marcadores tumorales (MT) son sustancias biológicas o bioquímicas que  aparecen como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se detectan en el torrente sanguíneo, orina, LCR, y reflejan su crecimiento y actividad. 

Constituyen una herramienta útil sobre todo para el seguimiento, evolución y control del tumor,  así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas.

MARCADORES TUMORALES

no hay ningún marcador único que sea útil para todos los tipos de cáncer o para todos los pacientes con un tipo dado de cáncer.

los marcadores son detectados con más frecuencia en las etapas avanzadas de la enfermedad que en el inicio de estas, cuando podrían ser más útiles.

los marcadores son muy importantes en el seguimiento de las respuestas a la terapia y en la detección temprana de recurrencia.

MARCADORES TUMORALES

Respiratorias Cardiovasculares Laboratorio: albuminemia Asociadas a:

Evaluación funcional (ASA) Magnitud de la cirugía Historia clínica

Soporte Médico Legal ¡¡¡¡

MORBILIDAD PERIOPERATORIA

MORBILIDAD PERIOPERATORIA

nayitdun@yahoo.com

GRACIAS

top related