laboratorio clinico frente al Ébola para 2014

Post on 05-Jul-2015

307 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Generalidades sobre el Ebola

TRANSCRIPT

EL LABORATORIO CLÍNICO

FRENTE AL ÉBOLA.

Altagracia Jiménez Díaz

ÉBOLAEl Ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé)

ÉBOLA.

El Ébola es Causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes

o Cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán.

oEl virus del Ébola provoca brotes epidémicos de fiebre hemorrágica vírica grave en seres humanos

ÉBOLA. Los brotes de fiebre

hemorrágica del Ébola se han producido principalmente en aldeas remotas de áfrica central y occidental, cerca de selvas tropicales.

El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

EL VIRUS DEL ÉBOLA

CEPAS DEL VIRUS DEL ÉBOLA

Existen cinco serotipos del virus Ébola:

Ébola-Zaire, (ZEBOV) Ébola-Sudán, (SEBOV) Ébola-Costa de Marfil.

(ICEBOV) Ébola-Bundibugyo. (BEBOV) Ébola-Reston: (REBOV)

Causa infección en primates pero no en humanos.

BROTES DEL VIRUS DEL ÉBOLA

El primer brote de Ébola surgió en la República Democrática del Congo en 1976. Mató a 280 personas.

Desde entonces se registraron 22 brotes importantes en África.

El precedente de lo que

ocurre ahora en Guinea sucedió en Uganda en el 2011. (Tipo Zaire) se llevó a 264 personas, (cepa Bundibugyo) mató a 149. Cepas y brotes del Virus del Ébola:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÉBOLA

Países Afectados (Abril 2014) Guinea Liberia Sierra Leona Mali Senegal Costa de Marfil Guinea- Bissau

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL ÉBOLA

El virus se trasmite por contacto directo con fluidos corporales infectados como

El virus del Ébola ataca a distintas células y cuando llega a la superficie del vaso sanguíneo, se multiplica rápidamente, lo satura y lo destruye.

Genera coágulos que bloquean el flujo sanguíneo. Esto se desencadena en un sangrado espontaneo por todos los orificios del cuerpo y a veces se filtra por la piel. Se producen

.

Los Vómitos

La Orina El

Sudor La

Saliva La

Sangre

MECANISMO DE ACCIÓN DEL ÉBOLA

EL VIRUS DEL ÉBOLA

SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN POR VIRUS ÉBOLA

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del Ébola:

SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN POR VIRUS ÉBOLA

En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.

LA FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA

es una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por : La aparición súbita de fiebre debilidad intensa dolor de músculos cabeza y garganta,

Seguido por vómitos Diarrea erupciones cutáneas disfunción renal y hepática y,

En algunos casos, hemorragias internas y externas.

LOS SÍNTOMAS TARDÍOS ABARCAN:

LOS SÍNTOMAS TARDÍOS ABARCAN

PRUEBAS Y EXÁMENES Entre los exámenes que se

utilizan para diagnosticar la fiebre del Ébola se encuentran:

Hemograma Electrolitos Exámenes para ver qué tan

bien coagula la sangre (estudios de coagulación)

Pruebas de la función hepática Exámenes para comprobar si

alguien ha estado expuesto al virus del Ébola (anticuerpos específicos para el virus)

PRUEBAS Y EXÁMENES

Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia).

Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente

o y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). oMás de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.

TRATAMIENTO DEL ÉBOLA EN LA ACTUALIDAD NO EXISTE NINGÚN MEDICAMENTO DIRIGIDO A COMBATIR EL VIRUS DEL ÉBOLA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

En los primeros días la enfermedad no se puede diferenciar de otras enfermedades febriles como la malaria, el dengue, por eso se debe realizar un diagnostico diferencial con:

RESERVORIO Y CADENAS DE TRANSMISIÓN

RESERVORIO

El reservorio del virus son los Murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae.

CADENAS DE TRANSMISIÓN

1 – Reservorio del Virus – Murciélagos de la Fruta 2 – Infección primaria humana 3 – Transmisión secundaria PRIMATES – Contacto,

caza o consumo de

4 - fruta mordida por murciélagos Además de Primates, otros animales como puerco espín, ciervos, cerdos, etc.

CADENAS DE TRANSMISIÓN

Desde reservorio (murciélago):

Por CONTACTO DIRECTO

Por CONTACTO DIRECTO

Por CONTACTO INDIRECTO:

caza, despiece y consumo de murciélagos (sopas), por la entrada a cuevas, o subida a los árboles, o bien por ocupación del murciélago el hábitat humano.

a través del consumo humano de fruta infectada.

Por contagio a través de otros animales

El virus del Ébola hace enfermar a los animales que infecta. Se conocen infecciones de chimpancés, orangutanes, otros simios, antílopes, puerco espines y cerdos. Caza, sacrificio y consumo de estos animales.

TRANSMISIÓN DESDE ANIMAL A HOMBRE

Los simios enfermos son cazados fácilmente. La carne de murciélago es muy apreciada. El

consumo de la carne o la sangre insuficientemente cocinadas puede vehicular la infección.

Durante la caza, el sacrificio y el despiece de las presas el virus se transmite por contacto con sangre y secreciones, y por heridas o escoriaciones.

TRANSMISIÓN ENTRE SERES HUMANOS

1. CONVIVIENTES EN DOMICILIO % contagiados Encargados del cuidado de los enfermos de Ébola 80% Viven con los enfermos de Ébola, no se encargan de sus cuidados pero les besan, les tocan, etc. 20% Viven con los enfermos y no les tocan 1%

CONTAGIO ENTRE SERES HUMANOS

HOSPITALES. PERSONAL SANITARIO MECANISMO DE CONTAGIO - Inoculación del virus en sangre por cortes o pinchazos con agujas. - Contacto con el enfermo y sus secreciones. % contagiados Enfermeros 70% Cirujanos 70% Médicos 45% Personal de limpieza 5%

CONTAGIO ENTRE SERES HUMANOS

CEREMONIAS FUNERARIAS

Durante los ritos funerarios de los enfermos muertos por Ébola se producen muchos contagios.

En África los familiares tocan al difunto.

PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTORIOS Y HOSPITALES

Reutilizar agujas y material quirúrgico sin

Desinfección adecuada. Se considera que hubo un

centro que contagió a cincuenta

personas en un solo día

PACIENTE CON VIDA SEXUAL ACTIVA

• Relaciones sexuales: se han encontrado virus

en el semen. • Contacto con ropas y

objetos en que ha caído sangre, heces, orina, vómitos, etc. del enfermo.

• Contacto esporádico: Es infrecuente. En la mayoría de los enfermos se puede identificar el modo o lugar de contagio.

MODOS DE CONTAGIO MÁS FRECUENTES

• Familiares que atienten y/o conviven con enfermos de Ébola.

• Personal sanitario • Pacientes a los que se administran inyecciones

en centros sanitarios. • Pacientes operados o transfundidos en centros

sanitarios. • Participantes en ritos funerarios de fallecidos

por Ébola.

FORMAS DE CONTAGIO INTERHUMANO.

MODOS DE CONTAGIO INFRECUENTES

No se puede asegurar que no haya habido algún contagio por contacto esporádico (no familiar, no amigo, no compañero de trabajo) con un sujeto sano o levemente enfermo.

LA TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL

• Se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola.

• En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes.

• De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

PUERTAS DE ENTRADA HERIDAS Y PINCHAZOS:

Las heridas, pinchazos y escoriaciones en piel:

La mucosas: Conjuntival (ojos), Bucal, Nasal, Faríngea.

La piel sana intacta es una barrera Pero actúa como vehículo de transmisión.

FORMAS DE CONTAGIO INTERHUMANO.

Las secreciones del enfermo alcanzan la mucosa de los ojos (conjuntiva), la nariz o la boca.

Hospital: salpicaduras de sangre, vómitos, heces, orina, etc. Las gotas que el enfermo expulsa al hablar, estornudar o toser, estando a menos de un metro (dos metros si viento) de él.

PUERTAS DE ENTRADA MUCOSAS

La piel sana es una barrera eficaz que impide la penetración de los gérmenes.

Sin embargo la piel sana interviene en la cadena de transmisión porque el Virus puede alojarse en la piel sana el tiempo suficiente para que Entre en contacto con heridas o abrasiones Entre en contacto con la mucosa de la boca, los ojos o la nariz Entre en contacto con la piel, las mucosas o las heridas de otro sujeto. Contamine algún objeto, un cigarrillo por ejemplo ... y entonces contagiará la enfermedad

ACTIVIDADES QUE PUEDEN ENTRAÑAR RIESGO ASISTENCIA SANITARIA

Asistencia sanitaria a enfermos febriles. Manejo de agujas y material quirúrgico con

enfermos febriles.

NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FRONTERAS

PATRULLAS, CHECK POINTS, CONTROL DE FRONTERAS

Auxilio a heridos y accidentados Contacto cercano con sujetos de región afectada

por el Ébola. Incluye Enfrentamiento físico, mordeduras, etc.

NORMAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES DE ESPECIAL RELEVANCIA:

Instrucción Militar: Toma diaria de temperatura. Baja

de cadetes que tengan fiebre.

Trabajadores de la Base: Toma diaria de temperatura.

Baja de sujetos que tengan fiebre.

Asistencia a Heridos: Se hará con equipo de protección

individual Patrullas, control de fronteras

Utilización sistemática de guantes de látex.

Identificación precoz de enfermos.

Evitar en lo posible contactos cercanos de riesgo (turbas,

multitudes, agresiones, mordeduras, etc.)

USO DE LOS GUANTES DE LÁTEX

Lavarse las manos antes de ponérselos. En situaciones de riesgo elevado doble guante. Mientras se utilizan guantes: No fumar No tocarse ojos ni nariz. Lavarse las manos al quitarse los guantes.

NORMAS DE PROTECCIÓN

El lavado frecuente de manos reduce el riesgo de contagio de las enfermedades transmitidas por contacto como el Ébola

PREVENCIÓN ESPECIAL EN

En patrullas y rescate de náufragos de los países afectados

Evitar en lo posible verse inmerso en la multitud Evitar en lo posible situaciones de violencia o

enfrentamiento. Evitar mordeduras. Identificar precozmente a enfermos y heridos

Separarles del resto en un lugar específico Designar personal que se ocupará de ellos Proveer de mascarilla quirúrgica a los enfermos Indicarles que se deben tapar la boca al toser o

estornudar.

EN RELACIÓN CON ENFERMOS Y HERIDOS

Valorar uso de Equipo de Protección

Apósito en heridas. Mascarilla

quirúrgica enfermos Evitar salpicaduras

de sangre, heces, vómitos, etc.

NORMAS DE PROTECCIÓN

BIOSEGURIDAD El virus del Ébola, como

todos los virus «calientes», no tiene cura y ningún tratamiento específico.

teniendo en cuenta el aislamiento del paciente y la protección de riesgo biológico para los prestadores de salud.

Cuidado extremo con secreciones del paciente ya que es una infección muy contagiosa.

EL SISTEMA DE SALUD ESTADOUNIDENSE La cápsula de

aislamiento del avión se llama Sistema de Contención Biológica Aeromédica y parece una casa de campaña.

Contiene varias capas de aislamiento para evitar que el paciente entre en contacto con alguien, incluso con sus cuidadores dentro de la cápsula.

SISTEMA DE SALUD ESTADOUNIDENSE

Actualmente no hay vacunas para prevenir la propagación del Ébola, pero se está trabajando en una.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) empezarán a hacer pruebas en humanos con una vacuna experimental contra el Ébola en septiembre. Las pruebas en primates han sido exitosas.

Con información de Millicent Smith, Caleb Hellerman y Jason Hanna.

top related