la vida en una atmósfera extraterrestre · 2012-10-30 · tabla i. condiciones ambientales en la...

Post on 23-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La vida en una atmósfera La vida en una atmósfera extraterrestreextraterrestre

AngelAngel PérezPérez RuzafaRuzafagg

Tabla I. Condiciones ambientales en la atmósfera extraterrestre en las quesurgieron los primeros seres vivos comparadas con las que reinan en la atmósferaterrestre actual.

CONDICIONES DE VIDAEN LA ATMOSFERA

CONDICIONES DE VIDA EN LA ATMOSFERA

EXTRATERRESTRE TERRESTRE

DENSIDAD 1’028 g/cm3 0'001 g/cm3

PRESION 2 a 21 atmósferas 0'25 a 1 atmósferas

VELOCIDAD DELSONIDO

1496'3 m/seg 340 m/segSONIDO

COEFICIENTE DEEXTINCION DE LA LUZ

0'045 (ultravioleta) 2'42 (infrarrojo)0'018 (azul verdoso)0 018 (azul verdoso)

Energía solar

pesca y marisqueo

MAR ABIERTO

viento

lluvia

fitoplancton peces pelágicossistema pelágico

migracioneslluvia

escorrentía

zooplancton

migraciones

entradas desdemar abierto

MFmf

IBsistema

ó

nutrientes

actividades humanasdragadosvertidosobras costeras

pecesbentónicos

IB

MF = macrofitobentosf i fit b t

bentónico

detritosmf = microfitobentosIB = invertebrados bentónicos

Factores principales que determinan las diferencias entre los Factores principales que determinan las diferencias entre los distintos ecosistemas acuáticosdistintos ecosistemas acuáticos

Composición iónicatalasogénica Tamaño / Escala espacial deTamaño / Escala espacial de

los procesos

Temporalidad / Escala temporal de los procesos

Estado tróficoEstado trófico

eutrofialimnogénica

Tasa de renovación

i h li

mesohalinaoligohalina

oligotrofia

Salinidad hiperhalina

metahalinamixoeuhalina

Estratificación / Procesos de mezcla y turbulenciay

C i ió ió iComposición iónicatalasogénica

Aguas oceánicas

corrientes oceánicas

Centro de los grandes giros

Lagunas costeras hiperhalinas

Bahías semicerradas afloramientos

grandes giros

estuariosLagunas costeras salobres

limnogénica

lagos embalses curso medio

cabecera

Tasa de renovación

i h li

mesohalinaoligohalina

Lag nas hiperhalinas

Salinidadhiperhalina

metahalinamixoeuhalina Lagunas hiperhalinas

athalásicas

Salinidad

Energía solar

pesca y marisqueo

MAR ABIERTO

viento

lluvia

fitoplancton peces pelágicossistema pelágico

migracioneslluvia

escorrentía

zooplancton

migraciones

entradas desdemar abierto

MFmf

IBsistema

ó

nutrientes

actividades humanasdragadosvertidosobras costeras

pecesbentónicos

IB

MF = macrofitobentosf i fit b t

bentónico

detritosmf = microfitobentosIB = invertebrados bentónicos

Energía solar

1026 cal./seg.300 000 km/seg300.000 km/seg

2 cal./cm2 * minuto

AbsorciónU.V. O3, O2I.R. CO2, H2O

Dispersión difusa y difracción(polvo, humos, H2O, etc.)

IS IIS ID

I0 = IS + ID

Dispersión (difracción, reflexión)en el agua ( )

Absorción del agua (K)t i l di lt (K )

ID 1 / n

en el agua ( ) y materiales ( w)

y materiales disueltos (K w)

= K + K w + + w

Iz = IS ez

s re

lativ

a1

intensidad luminosa

otos

ínte

sis - +

fo

150 450

0

intensidad luminosa (W / m2)

- +

producción fotosintética

profundidad de compensación

profundidad crítica Producción - Respiración = 0

Ley de Stokes

v = 2/9 * (g *(1-2 )/ ) * r2

Tasa de crecimiento de la poblaciónp

r = 0 025 W - 0.26r max. = 0.025 W 0.26

Phylum Crustacea

11 meses

madurez sexual a los 7 años

1500 Km

1 millón de huevos(tras 3 meses)(tras 3 meses)

Organización del ecosistema marino Organización del ecosistema marino

S lSol

Productores primarios

Herbívoros

p

carnívoros

Herbívorosdetritos

Carnívoros de 2º orden

carnívoros

Bacterias/ Carnívoros de 2º ordendescomponedores

Detritívoros

Condiciones en las que un flujo pasa de laminar a turbulento (Reynolds, 1883)

Número de Reynolds

n = v * l / v

ll

Diplodus vulgarisDiplodus vulgaris

nn*

Seagrass MacroalgaeSeagrass

Epiphytes

Macroalgae

Phytoplankton

Bottom Light Intensity

Nutrient load

ind/100 m3

11/08/97

ity (i

nd. ·

100

m3 )

4

6

8

10

12

14Rhizostoma pulmoCotylorhiza tuberculata

Density of Cotylorhiza tuberculataMonths

Den

s

0

2

4

M A M J J A S O N

Figure 9. Temporal variation in the mean density of the jellyfishes Rhizostomapulmo and Cotylorhiza tuberculata from March to November 1997.

top related