la unidad popular: la vía chilena al socialismo. triunfo electoral de allende

Post on 24-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Unidad Popular: La vía Chilena al socialismo

Triunfo electoral de Allende

Radomiro Tomic

28%

Salvador Allende37%

Jorge Alessandri

35%

Elecciones 1970

Clima de tensión

Asesinato del Comandante en Jefe René Schneider.

Acciones de provocación en contra del MIR lideradas por Patria y Libertad.

Acusaciones de Chantaje de la DC contra la UP: Pacto de Garantías Constitucionales.

Vía Chilena al socialismoAvanzar al socialismo, pero a través de la vía democrática, para conservar libertades e institucionalidad.

Socavar las bases del capitalismo y fortalecer la democracia.

Allende: “Socialismo con empanadas y vino tinto”

Profundización de las reformas estructurales

Reforma Agraria Los campesinos debían tomar el

control del proceso agrario. Confrontaciones entre terratenientes

y campesinos. Intervención estatal en tomas de

terreno.

Nacionalización del cobre

Estatización. Ley 17.450 de nacionalización de la Gran

Minería del Cobre. Los bienes de las empresas de explotación

pasaron a propiedad del Estado de Chile. Reforma Constitucional: creación de

CODELCO

Otras Reformas

Reforma Electoral: no videntes(Frei) y analfabetos.

Combate a la marginalidad social: Prog. De Desarrollo Social: potenció org. Pobladores.

Sindicalización Campesina: 1973 dos tercios de los campesinos estaban afiliados.

Reforma Educacional: ENU y cobertura educativa.

Construcción del socialismo y crisis política

Área de Propiedad Social Intento de traspasar las empresas más grandes

del sector minero e industrial.Las empresas más grandes de distribución.La totalidad del sector financiero.Totalidad de los predios de más de 200 Hás.50% de empresas de im-exportación. Industria de las comunicaciones.

Traspaso de propiedades al área social

Empresas públicas sin dificultades.Complejo: empresas privadas (monopólicas algunas)se sumaran.

Se usó decreto de los años 30 y toma de industrias por parte de los trabajadores, nombrándose interventores se consiguió traspasar muchas.

Tensiones políticasLas reformas económicas estructurales valiéndose de un recurso legal y sin apoyo del Congreso, llevó a que se radicalizara la derecha.

Consideraban abuso de autoridad pretender acabar con la propiedad e iniciativa privada.

La izquierda: Movilizó sus cuadros en respaldo al gobierno.

Se creyó en que la UP podía terminar en guerra civil o golpe de Estado.

Algunos creían que si la UP y la DC se ponían de acuerdo podrían superar el problema.

Sistema de propiedad Área de Propiedad Social Área Mixta Área Privada

Año 1971: El año de la fiestaAumento de sueldos y del gasto público: a mayor

poder adquisitivo, más consumo, y mayor producción nacional.

Control del 90% de los bancos, acceso a créditos a toda la población.

119% de aumento de gasto en viviendas: 76.000 Habitaciones Sociales.

42% en salud: prestaciones, ½ litro de leche, 39% educación: ampliación de la matrícula.

Radicalización y pérdida de consensoMIR: impulsó la toma de terrenos, fundos,

fábricas, y la organización de poderes locales.

Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL): intención de crear polarización política a través de la movilización y la violencia callejera para favorecer un Golpe de Estado..

VOP: causante del asesinato de Pérez Zujovic

Izquierda Cristiana: división del PDCMarcha de las cacerolas: mujeres clase

alta y media

Año 1972 Aumento del déficit fiscal: gasto público, baja

precio cobre, agotamiento divisas, aumento demanda, se intentó cubrir con mayor emisión (22,1 % en 1971 a 260,5 % en 1972)

Corte de flujo de dineros del extranjero. Desabastecimiento: fijación de precios, falta de

mantención de ritmo productivo, boicot de empresarios nacionales.

Respuesta: aparición del mercado negro y las JAP. Paro de camioneros: recibió apoyo de la oposición

y de distintos gremios. Solución: integrar militares al gobierno: Carlos

Prats Cordones industriales.

Año 1973Acusación constitucional: para destituir a Allende.29 de junio: Tanquetazo.Julio: paro de camioneros.El 22 de agosto, acusación de “grave

quebrantamiento del orden institucional: renuncia de Carlos Prats: llegada de Pinochet

Realizar actividad de la pág. 173 del libro

Capitalismo de Estado Vía chilena al Socialismo

Empresas estratégicas Algunas están en control del Estado y otras en manos de privados

Todas deben estar controladas por el Estado, pasando a formar parte del área de propiedad social

Propiedad privada Tiene un amplio despliegue: predomina la propiedad privada de las empresas.

Se distinguen empresas del Área Mixta (estatal y privada)Área de Prop. Privada (no estratégicas: el almacén del barrio, la panadería, el puesto de verduras.)

Trabajadores Carecen de participación en la conducción y dirección de las empresas públicas.

El ASP (empresas estratégicas como la minería) debía ser dirigida conjuntamente por los trabajadores y los representantes del Estado.

Capitalismo de Estado Vía chilena al socialismo

Productividad Las empresas públicas se consideran burocráticas e ineficaces

Las empresas del ASP debían ser altamente productivas. “la gran batalla de Chile es ahora y siempre la producción”

Coordinación Escasa coordinación entre empresas públicas y entre estas con las privadas

Área Social, mixta y privada debían coordinarse para orientar la producción. Fomenta a centralidad de la planificación

Orientación general de la economía

En función de una pluralidad de intereses contradictorios entre sí.

En función de los intereses de los sectores menos privilegiados.

top related