la unidad didÁctica

Post on 27-Jun-2015

2.196 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Excusa para una reflexión sobre la elaboración y diseño de cursos: la unidad didáctica. Autora: Claudia Fernández Silva

TRANSCRIPT

Excusa para una reflexión sobre la elaboración y diseño de

cursos: la unidad didáctica

Universität LüneburgFremdsprachenzentrum

Fach SpanischAbril de 2007

2

Análisis de necesidades

Análisis de las situaciones meta: lo que el alumno necesita saber para desenvolverse de forma efectiva en una determinada situación.

Análisis de las deficiencias del alumno o análisis de la situación de partida: considera el trecho entre lo que el alumno necesita y lo que sabe (nivel de dominio).

Análisis de las estrategias del alumno: se intenta saber en qué medida el alumno es consciente de los procesos que implica el estudio de la lengua, las estrategias de aprendizaje que usa y sus expectativas respecto al curso y a la LO.

Análisis de medios: los recursos disponibles, las actitudes, la cultura de la sociedad, los materiales.

3

¿Quiénes son los alumnos?

1. ¿Quién te puede dar información?2. ¿Qué se puede saber y para qué?3. ¿Cómo se puede obtener información antes

de empezar?4. ¿Cómo conseguir información en el primer

encuentro?5- ¿Cómo conseguir información en las clases

posteriores?6. ¿Qué se puede hacer con la información?

4

Variables externas

Institucionales

Tipo de institución, tipo de enseñanza, lugar donde se encuentra, etc.

Del profesorado

Lenguas maternas, preparación, edad, experiencia, etc.

5

Variables del alumnocaracterísticas y necesidades

ObjetivasDatos de identidad, estudios previos, otras lenguas, etc.

SubjetivasIntereses, gustos, preferencias

De comunicaciónPara qué necesita la lengua meta

De aprendizajeEstilos de aprendizaje y tradición educativa

6

Necesidades del estudiante

♦ Sentidas y percibidas

♦ Objetivas y subjetivas

♦ De comunicación y aprendizaje

♦ De comunicación: objetivas ♦ De aprendizaje: subjetivas

7

Objetivos

♦ Describen lo que el alumno realizará después de una secuencia de enseñanza/aprendizaje. Responde a patrones de conducta observable y se definen en función de las competencias.

♦ Los objetivos recogen, implícita o explícitamente, las destrezas lingüísticas que se van a desarrollar. Debe recogerse, además, el contexto en el que van a actuar los alumnos.

♦ Los objetivos deben ser reales y alcanzables.

8

Tipos de objetivos

Generales y específicos

♦ Son un marco de referencia. No equivalen a una conducta directamente observable.

♦ Deben ser medibles y cuantificables (evaluación). Deben incluir un solo resultado.

9

Objetivos de triple orientación

♦ Conceptuales

Equivalen a los conceptos (saber)

♦ Procedimentales

Equivalen a las destrezas (saber hacer)

♦ Actitudinales (saber estar y saber ser)

Crecimiento personal

10

Objetivos, contenidos y actividades

ANÁLISIS DE NECESIDADES

SELECCIÓN DE OBJETIVOS

SELECCIÓN Y DISEÑO DE ACTIVIDADES

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

11

Tipos de secuencia

LinealPrincipio, Medio y Fin Pre-, durante-, Post-Examen, Enseñanza, Examen (TTT)

PirámidePresentación, Práctica, Producción

CíclicaMotivación, Información, Práctica,

Aplicación Ecléctica

Compromiso, Estudio, Activación

12

A: Principio, Medio, Fin

Principio Medio Fin

P y AA revisan y

resumen la clase: lo que se

aprendió y lo que no se aprendió.

Se deciden los deberes.

Pasar lista.

Revisar los

deberes.

Crear un ambiente positivo.

Trabajar con el manual.

Hacer ejercicios. AA debaten

sobre un tema dado.

Se revisan las formas

usadas. AA hacen una

prueba.

13

B: Pre-, durante-, Post-

Pre- Durante- Post-

Hacer que los AA

discutan sobre el

tema principal

Preparar la lectura, Hacer

preguntas sobre un tema, los AA hacen

inferencias sobre el

contenido de un texto a partir del

título

Focalizar algunos temas, preveer

actividades de distintos

tipos de lectura, hacer

algunas preguntas de comprensión

14

C: Examen, Enseñanza, ExamenExamen Enseñanza Examen

Curso Los AA hacen un examen de nivelación.

Los AA trabajan con el material preparado para cada grupo.

Los AA hacen un examen final.

Clase Los AA responden a las preguntas.

P comenta los errores habituales en los textos.

P hace las preguntas nuevamente.

Actividad P elicita nuevo vocabulario de los AA.

P explica el vocabulario con más ejemplos.

P revisa el vocabulario.

15

D: Presentación, Práctica, Producción

Presentación

Práctica

Producción

Control del

Profesor

Interacción de los

AA

Independencia de los

AA

Precalentamiento

P presenta muestras de

lengua y explica el

nuevo tema

AA completan blancos, ordenan

frases, hacen ejercicios de

selección, preguntas, respuestas

AA hacen actividades de vacío de información, escribir cartas, escribir

la propia versión de una historia, hacer una entrevista, representar una

situación, etc.

16

E: Motivación, Información, Práctica, Aplicación

4 Aplicación-Escenificar situaciones-Hacer presentaciones-Escribir anuncios, cartas, narraciones, argumentaciones, etc.- Realizar tareas complejas de búsqueda de información- Encontrar estructuras en libros de texto- Encontrar contexto para las estructuras

Motivación 1- Compartir experiencias

- Participar en la clase- Revisar los errores del estudiante

- Leer/escuchar

- Trabajar con las teorías en un entorno controlado- Rellenar huecos- Emparejar/ordenar textos-Encontrar palabras/gramática en un texto- Traducir/responder preguntas3 Práctica

- Construir teorías- Hacer gráficos

-Categorizar

Información 2

17

F: Compromiso, Estudio, Activación

C: Jugar, preguntar a los AA sobre sus intereses, mostrar un vídeo, leer un texto.

E: Explicar gramática, estructuras funcionales, actividades controladas.

A: Vacío de información, crear un periódico, escribir la propia versión de una historia, escribir cartas,hacer entrevistas, etc.

CAE CECEA

CEAEAA CEEACEA

CEAE

18

Secuencia inductiva y deductiva

Uso Reglas

Reglas Uso

MIPA

PPP

PMF, CEA

EEE PDP

19

Secuencia clásica por tareas

♥ Análisis de la tarea

♥ Presentación y estudio de los elementos lingüísticos necesarios

♥ Práctica controlada

♥ Realización de la tarea

20

Secuencia por tareas alternativa

♥ Realización de la tarea con los recursos disponibles

♥ Análisis de las dificultades (desconocimiento de estructuras, léxico)

♥ Presentación y estudio de los elementos lingüísticos necesarios (dificultades)

♥ Práctica controlada

♥ Nueva realización de la tarea

21

Los componentes de la UD

Recordad …♥ Actividades de input o fase de presentación♥ Actividades de syllabus o fase de práctica♥ Actividades de aula o fase de producción

22

Requisitos presentación♥ Rica

♥ Representativa

♥ Real

♥ Variada (registros)

♥ Adecuada al nivel

♥ Atractiva (intereses)

23

Requisitos práctica♥ Que respete y/o promueva el desarrollo

de las estrategias

♥ Que requiera respuestas unívocas

♥ Que trabaje pocos contenidos a la vez

♥ Que sea consecuente con el proceso cognitivo (fijar, practicar, reflexionar, etc.)

24

Requisitos producción♥ Que genere una necesidad expresiva

♥ Que propicie una actitud activa

♥ Que promueva la reflexión

♥ Que estimule la conciencia del proceso

♥ Que sea consecuente con el objetivo

♥ Que propicie el desarrollo de las estrategias

25

Demandas del proefesorado …

Problemas

con AA

RAÍZ SOLUCIÓNAnálisis de

necesidades

Adaptar programación

Hacer pactos

Variar tipología

Variar dinámicas

Fomentar la reflexión

Unidades metacognitivas

Compromiso

Participación

Interés

Disfrute

MOTIVACIÓN

26

Demandas del profesorado…

ProblemaDel curso

RAÍZ SOLUCIÓNProgramar al

detalle

Ser realista (diagnóstico)

Respetar la programación

(tiempos)

Revisar instrucciones

Revisar la programación

TiempoPROGRAMACIÓN

27

Demandas …

Problema del Profe

RAÍZ SOLUCIÓNAnalizar,

hablar,

comentar,

preguntar,

hacer introspección

Desmotivación

28

Demandas del profesorado…

Problemas del profe

RAÍZ SOLUCIÓNAdoptar criterios

propios

Elaborar un decálogo propio

Selección del

material

Análisis de necesidades

29

Profesión vs vocación

top related