la tutorÍa en educaciÓn infantil comunicación entre educadores filipa afonso, psicóloga 15 y 17...

Post on 05-Mar-2015

7 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA TUTORÍA EN

EDUCACIÓN INFANTIL

Comunicación entre Educadores

Filipa Afonso, Psicóloga

15 y 17 de febrero de 2010

DESARROLLO INFANTIL

Pregunta clave:

¿Qué se espera de un niño de estas edades?

DATOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO INFANTIL

De uno a tres años Autonomización a través de la marcha;

Percepción de un mundo más amplio a nivel físico y psicológico;

Control de los esfínteres;

Descubrimiento de que el padre y/o la madre no son sólo para ellos;

Adquisición del lenguaje verbal.

DATOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO INFANTIL

De tres a seis años Inteligencia intuitiva;

Cambios en la afectividad;

Se interesa por las diferencias de sexo;

Comienza su socialización;

Su conciencia moral aún está relacionada al premio/ castigo.

DATOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO INFANTIL

De seis a doce años Descubrimiento de mundos nuevos;

Inteligencia lógica;

El mundo de los iguales gana protagonismo;

Su conciencia moral se desliga del premio/castigo;

Descubrimiento de su mundo interior.

ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

Pregunta clave: ¿Qué se espera de los

miembros de la familia en cada ciclo?

Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos.

Etapa de crianza inicial de los hijos. Familia con hijos pre-escolares. Familia con hijos escolares. Familia con hijos adolescentes. Periodo medio, termino de la familia.

FRASES CLAVE DE LA COMUNICACIÓN

¡Los padres y las madres también tienen miedos!

¡Somos niños en cuerpos maduros!

COMUNICAR CON LOS COMPAÑEROS

Minimizar conflictos;

Coordinar pautas de actuación;

Actuar en pareja/grupo;

Hablar antes de actuar.

CARACTERÍSTICAS DE UN/UNA BUEN/A PROFESIONAL

Intuición

Creatividad

Sentido critico

Base teórica

ESCUELA – FAMILIA

Escuela formación en conocimientos académicos

Familia formación en valores

Objetivo común: La formación integral y armónica del niño a lo largo de los distintos períodos de desarrollo.

ESCUELA – FAMILIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

La familia se expresa en ámbito: de referencia obligada;

de toma de decisiones sobre la inserción en otras instituciones educativas;

que interviene informalmente o formal representando a los niños en las instancia educativa;

mediador de conflictos entre los niños y las instituciones educativas;

de proyección de las experiencias vividas en otros entornos.

ESCUELA – FAMILIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Las semejanzas entre ambos contextos educativos pueden resumirse en:

Pertenencia a una misma cultura;

Comparten objetivos generales;

Coinciden en la misión educativa de promover el desarrollo integral de niños y niñas;

Asumen la función de cuidar y proteger a la joven generación.

ESCUELA – FAMILIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Aspectos relevantes de comparación entre familia y escuela

Sistemas de Actividades:Familia: El niño interviene en actividades de la vida cotidiana. Escuela: Las actividades son diseñadas y planificadas en función de los objetivos educativos.

Sistemas de Relaciones:Familia: La relación diádica con el adulto es más estable y duraderaEscuela: La interacción de los maestros con cada alumno es numéricamente menor.

Comunicación y Aprendizaje:Familia: El aprendizaje se produce por observación e imitación del comportamiento del adultoEscuela: Aprendizaje por intercambio verbal y consecuente evaluación.

ESCUELA – FAMILIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Unidad de lo cognitivo y lo afectivo:En la familia: Las interacciones y los aprendizajes poseen una carga afectiva. La posición del niño en el grupo familiar no depende del éxito o el fracaso en la escuela.Escuela: Los aspectos intelectuales o afectivos no siempre se funden, ni la enseñanza se personaliza.

Concepciones sobre la educación y el desarrollo:Familia: Los padres suelen sostener valores más tradicionales en cuanto a la significación de la obediencia, la disciplina estricta y el rendimiento académico. (Oliva y Palacios 1997).Escuela: Los maestros son personal especializado en educación que mantienen actualizada su formación teórica y experimentan cambios en sus valores y creencias acerca de estos temas.

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

No esperar por la aparición de dificultades para contactar con los padres;

No intentar cambiar el modo de educación de los padres a los hijos;

La actitud de los profesores y del centro en general es básica para que se produzca en los padres un ambiente proclive a la participación

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Tener en cuenta que:

Los padres pueden tener una actitud a la defensiva con los profesores en pro de justificar el comportamiento del hijo en clase

y, por otro lado,

Los profesores suelen mostrar su disconformidad por el no reconocimiento por parte de los padres de su labor en la educación de niños y jóvenes.

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Tener claro para qué queremos la información.

Estar atentas a nuestros propios juicios.

¿Qué queremos informar?

¿Qué es realmente necesario informar?

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Técnicas: Entrevistas;

Llamadas telefónicas;

Boletines informativos;

Notas semanales/mensuales;

Motivarles a participar en las actividades;

A través de los hijos;

(…)

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Iniciar comunicación con la familia desde el inicio del año escolar;

Tomar la iniciativa;

Énfasis en las calidades positivas;

Iniciar y finalizar conversaciones en positivo;

Demostrar empatía con la labor de padres;

Controlar la impulsividad;

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Comunicación No Verbal;

Potenciar la diferencia;

Pedir opinión/ sugerencias;

Devolverles la problemática;

Dar a los padres una voz en la decisión;

COMUNICAR CON LOS PADRES Y MADRES

Fomentar la comunicación durante las reuniones entre padres y maestros;

No dar nada por supuesto;

Potenciar la dedicación de tiempo exclusivo al hijo;

Hablarle de emociones, de la importancia de expresarnos;

CLAVES PARA LA VIDA

 

Confiar

Divertirse

Tocar

AmarSentir

Invertir

Gracias!filipafonso@gmail.com

www.espaciopsicologia.es

top related