la terapia miofuncional

Post on 27-May-2017

270 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nombre: Isadora Gutiérrez Fecha: 25/03/14

Profesor/a: Flga. Lirayén Delgado Lugar de práctica: Clínica Odontológica Infantil y del

Adolescente Período: marzo- abril 2014

Es la disciplina que tiene por finalidad estudiar y curar las alteraciones relacionadas con la funcionalidad de los músculos del sistema orofacial

Según la ASHA (1993), esta terapia evaluará el patrón miofuncional orofacial para el habla y sus funciones relacionadas, y además llegará a prevenir los desórdenes miofuncionales orofaciales que estén presentes

Fonoaudiólogo

Evaluar

Diagnosticar

Pronosticar

Corregir

desequilibrios

musculares

Cómo

se

utiliza

Equilibrando o

compensando

estructuras óseas

y musculares

orofaciales y

contigua

Creando nuevos

patrones

neuromotores de

comportamiento

para llegar a una

generalización.

Mejorando la

estética del

paciente

Disminuyendo

las

parafunciones

Áreas

donde

se aplica

Patologías

funcionales

(dislalias,

degluciones

atípicas).

Malformaciones

faciales,

craneales y

bucales

(disglosias,

maloclusiones).

Patologías

neurológicas o

neuromusculares

(disfagia,

disartria).

Secuelas

quirúrgicas s

de AVC o TCE.

Postintervencio

nes de la zona

oral.

Cirugía

tumores

cara o

cuello.

Cirugía plástica

reconstructiva.

Pacientes

geriátricos,

enfermedades

neurológicas o

degenerativas,

TCE, niños

prematuros,

etc.

Desde el nacimiento

Niños, adultos, adultos mayores

Conjunto de órganos que poseen las funciones de respiración, alimentación, articulación, fonación.

Se compone entonces de elementos óseos

(órganos estáticos) y musculares (dinámicos). Los dientes y huesos ejercen su función comandada por grupos musculares

La coordinación de estos órganos se realiza

mediante el SNC y periférico

Elementos

óseos

• Cráneo

• Hueso hioides

• Laringe

• Cavidad bucal con elementos óseos como

el maxilar superior, la mandíbula, paladar

duro

Elementos

musculares

• Músculos masticatorios

• Músculos de la expresión facial

• Músculos de la lengua

• Músculos del velo del paladar

• Músculos de la faringe

• Músculos del cuello

Existen otros elementos ligamentosos, tendinosos y glándulas

Estas últimas permiten la humedad bucal además de la salivación

Cuando existe un EQUILIBRIO de la musculatura, la función se ejerce correctamente

Funciones

orales

respiratoria

De

alimentación:

succión,

masticación,

salivación,

deglución

articulatoria fonatoria

Alteraciones

anatómicas

cráneo

Cara

Paladar

blando

Lengua

Labios

Dientes

Arcadas

maxilares

Alteraciones

en las

funciones

Deglución

atípica

habla

resonancia Respiración

oral

Parafuncio

nes o

malos

hábitos

1. Evaluación completa. Exploración anatómica y funcional

2. Diagnosticar

3. Elaboración de un programa de intervención en base a objetivos.

Orientarse en base a los resultados de la evaluación Necesidades del paciente

Fuerza poco intensa y duradera

Repeticiones SISTEMÁTICAS

De CORTA DURACIÓN

*materiales atractivos para niños

Ejercicio musculares para tono

y movilidad

Entrenamiento en posición de

lengua y labios

Aprender patrones adecuados

de las funciones orales

Estabilizar y mantener los

nuevos patrones aprendidos

Componentes

de postura

Componentes

funcionales

Componentes

sensoriales

Control

postural

Musculatura

orofacial

Funciones del

sistema orofacial

Eliminación de

los malos

hábitos

parafunciones

I. Intervención en la musculatura orofacial

a) Para aumentar la tonicidad labial:

Ejercicio de mantenimiento de pesas labiales

Se utilizan depresores de madera o plástico. Se pone un peso igual en cada extremo del depresor, colocándolo entre los labios del paciente, sin que éste llegue a morderlo. Se debe sostener por 10 segundos, para luego descansar y repetirlo 3 veces. Lo ideal es que cada vez lo mantenga por más tiempo, para luego ir aumentando de manera progresiva el peso

Ejercicio de contra-resistencia lingual mantenida y fluctuante. Se utiliza un depresor de plástico o de madera. El paciente saca la lengua y debe vencer la resistencia que ejerce el palo sobre la lengua, sostenido por el terapeuta. La idea es hacerlo en diferentes posiciones durante unos 5 segundos.

Con una lista de palabras, frases, trabalenguas con fonemas nasales y orales, un “scape- scope” o un fonendoscopio. El paciente debe leer o repetir las listas. Con el scape- scope, puede retroalimentarse visualmente al mover las bolitas cuando se insunfla el aire por nariz o boca para comprobar cuándo un fonema es nasal u oral, para determinar el movimiento del velo El fonendoscopio será para ponerlo en la nariz y así percibir el paso del aire por la nariz cuando hay un sonido nasal

Respiración

Para el patrón respiratorio:

Supino, sentado y de pie

Deglución

Técnica sin gomas de ortodoncia para el tratamiento de la deglución

1. Tragar con boca abierta

2. Tragar en oclusión y labios separados

3. Con boca cerrada

Interposición lingual en reposo

Se debe seguir un orden

1. control postural

2. Función respiratoria

3. Órganos

4. Funciones del sistema orofacial

Inicio del tratamiento Durante el tratamiento Al finalizar el tratamiento

1. concientizar del problema

2. explicar en qué consiste el

tratamiento

3. involucrar al niño

4. no comenzar un tratamiento sin

conocer el diagnóstico

ortodóncico

1. el niño debe realizar sus

ejercicios en casa de manera

constante

2. la duración de las sesiones será

de 30- 40 minutos, 3 veces a la

semana

- en cada sesión: se revisará el

trabajo hecho en casa,

explicación de nuevos ejercicios

y resolución de dudas

los 3 primeros meses de

tratamiento son esenciales

Cuando ya se llegó a la última etapa

de automatización, se cita a

controles cada vez con más lapso de

tiempo

Es importante que el paciente sepa

que gracias a que se mantiene la

tonicidad de los órganos gracias a

que las funciones bucofaciales se

realizan correctamente cada día, lo

que quiere decir que existe una

automatización y así el patrón se

sigue manteniendo en la posteridad

Equipo

multidisciplinario

Odontopediatra

Kinesiólogo

Cirujano

maxilofacial

ORL Fonoaudiólogo

Pediatra

Ortodoncista

Importancia de comunicación y coordinación entre los diferentes profesionales

Coterapeutas

Fundamental para el éxito de la terapia

Encargados de verificar que los ejercicios se realicen correctamente

- ejecutar diariamente ejercicios respiratorios, posturales

- Ejecutar masajes, estimulación de musculatura orofacial

- Observar y ayudar a que el paciente automatice lo nuevos patrones funcionales correctos

Gallo, Júlia, & Campiotto, Alcione Ramos. (2009). Terapia

miofuncional orofacial em crianças respiradoras orais. Revista CEFAC, 11(Suppl. 3), 305-310. Retrieved March 25, 2014, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-18462009000700005&lng=en&tlng=pt. 10.1590/S1516-18462009000700005.

Bartuilli, M.et.al (2007). Guía técnica de intervención logopédica.

Terapia miofuncional. Editorial Síntesis. España http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/4

12/1/CONOCIMIENTO_ACTITUDES_TERAPIA%20MIOFUNCIONAL_OROFACIAL.pdf

top related