la teoría mimetica en el método

Post on 13-Jul-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA TEORÍA MIMETICA EN LA PELÍCULA ‘‘EL MÉTODO’’

Para empezar, es necesario recalcar que la teoría mimética permite entender la cultura humana, es decir, lo que mueve a los seres humanos en las relaciones sociales, y de igual manera en lo personal. Por consiguiente, existen tres breves momentos expuestos en la lectura:

1. ‘‘El momento del deseo imitativo triangular: cuando deseo un objeto a imitación del deseo de otro, y así entro en conflicto’’ (Pág.6)

2. ‘‘El momento del mecanismo del chivo expiatorio, por cuyo medio se resuelve el conflicto en un grupo humano por la expulsión unánime de una víctima’’ (Pág.6)

3. ‘‘El momento final de la subversión (…) de un <<otro>> de tipo diferente del otro violento que normalmente forma nuestro deseo’’ (Pág.6)

Así pues, teniendo como base lo mencionado anteriormente, se puede ahora relacionar el tema con la película ‘‘El método’’ dirigida por Marcelo Piñeyro y lanzada en 2005. En la película se ve, en primer lugar, los habitus de la gente, es decir, la rutina diaria, la vida cotidiana, el leer un periódico en la hora del desayuno, ver la televisión, estar a la moda, maquillarse, tener un celular inteligente y subirse a un medio de transporte para llegar a un destino frecuente.

Asimismo, en relación con el contenido, principalmente aparecen siete personas, cada una con intereses distintos en varios aspectos de la vida, pero con un objetivo en común, que es ocupar un puesto importante en una empresa de Madrid. Las personas son sometidas -sin que ellas tuvieran conocimiento- al método Gronholm, que incluye varias pruebas, para comprobar, asegurar, medir y saber cómo es realmente cada sujeto, en relación con el otro y hasta dónde puede llegar para alcanzar la meta propuesta.

Por eso, estando solos en una sala, con computadores inteligentes y cámaras por todas partes, empiezan las pruebas. La primera de ellas, es buscar y delatar a la persona infiltrada de la empresa en el grupo, en otras palabras, al topo; para eso la misma empresa permite la visualización de la vida profesional de cada persona, allí se evalúa que capacidad de inteligencia, selección, intuición, y confianza tienen los participantes.

La segunda prueba, es la elección del líder, para eso se llegó al acuerdo de hacer un consenso para definirlo; no obstante, a cada uno le gustaría ejercer esa función dentro del grupo, para poder llevar la delantera, autoridad y orden en el mismo. Recapitulando, cada uno desea ser el líder, desea ansiosamente eso que

todos desean, pero como hay unas reglas en el juego, deben decidir por la persona que vean que es la adecuada para desempeñar el cargo, es decir, por la persona con la que han mantenido buena relación y creen suponer que es la correcta.

Después de la elección, viene la tercera prueba, recalcando la confianza, las decisiones tomadas y el razonamiento ante un problema, en decir, la expulsión o la permanencia del líder ya seleccionado en el grupo –en esta prueba, la empresa mostró el pasado del líder y una decisión errónea tomada por el sujeto, en vista a sus compañeros y la prensa-.

Por consiguiente, después de haber expulsado a dos participantes, se evidencia ‘‘que todo humano desea de esta manera, y que la manera en la cual producimos la paz es por la expulsión de alguien tenido como responsable de nuestros conflictos’’ (Pág. 4). Dicho de otra manera, la siguiente prueba, exige la elección de la persona más débil del grupo, que merece ser expulsada; por tanto, se evalúa la capacidad de argumentación en base a los conocimientos, capacidades y habilidades aprendidas en la vida; no hay que olvidar, que para estar en paz, y no en conflicto es necesario, que halla unanimidad colectiva en contra de alguien.

En consecuencia, después de la lucha por la permanencia en el grupo, y quedando sólo cuatro personas, se decide ir a almorzar, charlar y descansar un poco. A pesar de ello, implícitamente, en el almuerzo hay otra tentativa más, y es el hecho de comer bien, con la postura indicada y el gusto adecuado respecto a la comida. Claro está nadie se percata de lo sucedido y siguen como si nada, por lo tanto empiezan a conversar entre sí, desde luego, por separado. Entonces, entre charla y charla se pone a prueba la confianza, ética profesional, seguridad y dominio de la palabra en el sujeto, debido a que uno de ellos –el topo- confío y comento un pensamiento deliberado a otro participante, el cual en apuros lo traicionó.

A fin de seguir con la selección del mejor candidato, se presentan dos pruebas más, una es la pelota y la otra la habilidad de convencimiento. La primera, se trata de evaluar la agilidad mental, con palabras dadas, y la última, con sólo dos participantes en el juego –que una historia de amor los une en el pasado- se observa, la estrategia de persuasión a una persona, para que ésta sea expulsada y la otra aceptada y lógicamente quede como victoriosa.

En conclusión, es sabido que cada quién tiene un comportamiento diferente dependiendo en la sociedad que nació, cada quién tiene sus propios interés, sus fortalezas y amenazas, sus tácticas para sobrevivir, permanecer y permitir la expulsión del otro. Con lo último, los integrantes debían convivir, interactuar, pero, sobre todo ‘‘no hay quien esté enteramente sin algún sentido de lucha, alguna

adquisición violenta’’ (Pág. 2) en otros términos, mis deseos son efectuados por los deseos del otro que me rodea, realizándose un estado de conflicto de unos con otros por el deseo en común. Así pues, después de la rivalidad, viene la búsqueda de la paz, la búsqueda de relacionarse en armonía, y para ello se es necesaria la expulsión del que genera violencia masiva, con ayuda de los demás competidores. Pero, en la situación anterior, es visible ‘‘una ceguera de parte de los participantes con respecto a lo que verdaderamente están haciendo al matar la víctima, o sea, una auténtica creencia en la culpabilidad de la víctima’’.

Por último, es indispensable ‘‘amar sin envidia, imitando pacíficamente’’ (´Pág. 3) claro está una sociedad siempre se va a ver expuesta a desear lo que el otro quiere o tiene, y es lo que pasa con la publicidad, ese mediador del deseo efímero en la actualidad. En mi opinión, la película muestra claramente cómo actúan, piensan y sienten las personas, en un determinado lugar, con ciertas reglas y con más personas, además son observables los problemas, las controversias, las decisiones, las discordias y el razonamiento entre ellos.

BibliografíaWikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de

https://es.wikipedia.org/wiki/El_m%C3%A9todo_(pel%C3%ADcula)

top related