la supervision y el sujeto. concepto de supervision la palabra supervisión se deriva de los...

Post on 24-Jan-2016

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA SUPERVISION Y EL SUJETO

CONCEPTO DE SUPERVISION

La palabra supervisión se deriva de los vocablos “Super” sobre y de “visum” ver.

Supervision de manera global y amplia es ante todo” ver que las cosas se hagan como fueron planeadas.

¿QUIÉN ES UN SUPERVISOR?

Se le llama supervisor a quienes dirigen las actividades de otros.

El supervisor es el que dirige, evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores.

¿CÓMO DEBE SER UN SUPERVISOR?

Gestor de cambio.

Un docente con buena cantidad de experiencia.

Debe conocer a profundidad el clima organizacional y el ambiente escolar en el que se desenvuelve.

Importante el Plan Estratégico de la Zona Escolar como eje rector de las escuelas que la componen.

Ético

SUJETOS DE LA SUPERVISION

Es toda persona que tiene un representante en la escala de autoridad. Los subordinados de un ente institucional.El recurso humano.Los programas currículares.Los métodos

TAREAS ESPECIFICAS DE LA SUPERVISION EN CADA

AMBITOÁmbito Administrativo:

Organización del trabajo que hay que realizar, la cual se realiza mediante un proyecto de zona que elaboran de manera conjunta el equipo de

auxiliares, técnicos, docentes, personal de apoyo, alumnos, directivos y padres de familia

de las escuelas de ciertas jurisdicción.

Ámbito Académico:Las tareas específicas de la supervisión en

este ámbito se relacionan con la organización, coordinación y promoción en el área

académica en tres aspectos básicos; programa de apoyo, accesorio técnico pedagógico y

autoformación.

Ámbito Político Educativo:Su tarea es crear relaciones interpersonales,

dinámica, conducentes al logro de los propósitos educativos institucionales.

Ámbito Social Comunitario:Crear condiciones para organizar y desarrollar un trabajo cooperativo, de compromiso mutuo, en el que tenga cabida la participación y la

voluntad para transformar y crear una educación de mayor calidad.

DOS SENTIDOS EN EL QUE SE PUEDE EJERCER LA

SUPERVISIONSentido General: Se identifica con la inspección escolar, sólo que con otra actitud no la desfiscaliza sino trata de ayudar a mejorar la actuación de la escuela, para con el alumno y la escuela. Es ejercida por personas extrañas al grupo humano de la escuela, viene de afuera.

Sentido Particular: Se identifica con la orientación pedagógica, ejercida por la propia escuela a través del director o del supervisor, como elemento integrante del equipo administrativo de la escuela, es ejercida por personas de la propia escuela.

DOS TIPOS DE SUPERVISION ESCOLAR

La Supervisión Escolar Autocrática: Es aquella en la que el funcionamiento de la acción de la escuela emite órdenes y el cumplimiento de las mismas.

La Supervisión Escolar Democrática: En esta se crea un ambiente de comprensión, libertad, respeto y creatividad, que facilita mucho la tarea de la supervisión escolar.

CARACTERISTICAS DE LA SEA

Emite Órdenes y el cumplimiento de las mismas.Las Órdenes más bien legal y no pedagógica.Él solo propone soluciones para todas las dificultades.Procura imponerse mediante la autoridad y la intimidación.No utiliza la posible cooperación del maestro.

No tiene en cuenta las diferencias individuales de los maestros, ni es sensible a las diferencias que pueden presentar las diversas situaciones de enseñanza aprendizaje.

No tiene en cuenta la sensibilidad de las demás personas que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CARACTERISTICAS DE LA SED

Utiliza procedimientos científicos para el examen de las situaciones surgidas con relación al proceso de enseñanza aprendizaje.Implica en todo lo posible normas de relaciones humanas para trabajar con las personas que participan en el proceso educativo.Respeta la personalidad y la forma de ser de cada miembro con quien tenga que trabajar.

Estima la iniciativa y la creatividad de todos.

Estimula a cada maestro para que halle siempre que sea posible, por si solo, soluciones para sus problemas.

Estimula el espíritu del grupo entre los que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Procura autoevaluarse constantemente a fin de mejorar cada vez más su propia actuación.

Estimula las críticas a su trabajo con el objetivo de mejorarlo.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA SUPERVISION

Cooperativa: Para todos los responsables de los resultados de la enseñanza a los que influyan en ellos participen de las preocupaciones de la supervisión y cooperar con ella en la buena marcha de su labor.

Constructiva: Para todos aquellos a los que alcanza la supervisión, puedan ser los que han orientado, para que mejoren la activación, cuando sea necesario.

Científica: Para que la supervisión sea la base sobre planeamiento y constante evaluaciones de los resultados de su labor.

Objetiva: Este principio es el complemento del anterior que todos los planes de trabajo deben estar de una calidad educacional.

Ser Permanente: Es decir que la supervisión escolar debe actuar continuamente y no solo en algunas prioridades de la vida de la escuela, siendo la supervisión un proceso permanente.

VALORES PARA GESTORES EDUCATIVOS

SuperaciónEmpatíaCoherenciaSencillezLealtadToleranciaAlegría

LA SUPERACIÓN

La Superación comprende el esfuerzo personal por mejorar en hábitos y costumbres, en

otras palabras conocer y vivir los valores humanos.

LA EMPATÍAExige un esfuerzo cotidiano por

superar el propio estado de ánimo, la poca afinidad con determinadas personas, las preocupaciones el

cansancio y otros tantos inconvenientes que afectan a los

seres humanos.

LA COHERENCIATodo gestor, ya sea este Director Distrital, Municipal, Asistente Técnico o Director de

Centro representa autoridad, disciplina, orden, dedicación y verdadero interés

para los actores del proceso educativo y partiendo de esta base el ser coherente supone trasladar a la vida personal las

mismas actitudes que se exigen en la vida profesional.

LA SENCILLEZ

Permite reconocer en su labor una oportunidad de servicio y no una posición de privilegio

para tener autoridad o un estupendo escenario para

hacer gala de conocimientos.

LA LEALTADEs obligación guardar toda confidencia respecto a las

políticas y estrategias; movimientos del personal;

decisiones directivas; situaciones personales de maestros y

alumnos.

LA TOLERANCIAEl respeto a las ideas y

pensamientos de los demás evitando problemas por

simples desacuerdos.

LA ALEGRÍA

La alegría proviene de una actitud de servicio, otorgando

el tiempo necesario y los propios conocimientos para el

beneficio ajeno.

PERFIL DE QUIEN REALIZA LA SUPERVISION

Conocimiento a cabalidad del currículo, el diseño curricular, sus

fines y sus herramientas de implementación. (Estándares,

programaciones y pruebas formativas y de fin de grado)

Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por la

secretaría de educación y todas sus líneas de acción.

Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los comunicadores y a la vez oír

las opiniones de los demás.

Ser capaz de discernir en cualquier campo de la educación.

Organizar hábilmente mediante el uso de planes, manuales y programas considerados

de valor para los educadores.

Ser un líder que sepa trabajar en equipos, logrando el máximo provecho de ellos.

Un estimulador que logre la articulación entre programas y niveles, ayudar a los

docentes a mantenerse atentos a los problemas pedagógicos.

Ser un investigador, agente de cambio y que busque el

mejoramiento profesional.

Un ejemplo a seguir en materia educativa por su actitud y

dedicación al trabajo.

top related