la sangre. es un tejido altamente diferenciado que es impulsado a través de las arterias,...

Post on 07-Feb-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA SANGRE

LA SANGRE

• Es un tejido altamente diferenciado que es impulsado a través

de las arterias, interacciona con las células en la red capilar, y

vuelve al corazón por las venas.

• Unidad funcional con aparato circulatorio: llega a todas partes

de organismo.

• Sistema biológico con 3 elementos o fases:

• Líquida, gaseosa y sólida.

SANGRE

• Color: rojo

• Viscosidad: 3.5 - 5.5

• Densidad: 1060 g/mL

• Volumen: 7 - 8 % p.c. (70 ml/kg)

• pH: 7.4 (7.35 – 7.45)

• Temperatura: 38º C

• Conc. sal: 0.85-0.90%

• Hematocrito: 42 – 45 %

FUNCIONES DE LA SANGRE

• 1. Transporte– Respiratoria– Nutritiva– Excretora– Vehículo de

• Vitaminas• Hormonas• Enzimas

– Calor: Regulación Tª• 2. Homeostasis

– Equilibrio Hídrico• 3. Inmunidad

– Defensa– Protección infección

• 4. Hemostasia

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA SANGRE

• Volemia

• Viscosidad

• Velocidad de

Sedimentación

Globular

VOLEMIA

• 6 – 8% del Peso

Corporal

• 5-6 L (varones) y

4-5 L (mujeres)

• 60 - 70 mL/Kg

VOLEMIA

VOLEMIA

• 6 – 8 % del peso corporal

• 5 - 6 L (varones) y 4 - 5 L

(mujeres)

• 60 - 70 mL/Kg de peso

corporal

Variaciones fisiológicas de la

volemia:

• Edad: R.N.: 80 mL/Kg

10 años: 75 mL/Kg

• Sexo: Varón: 62 – 65 mL/Kg

Mujer: 55 – 58 mL/Kg

• Constitución: Obesos: Menor

Atléticos: Mayor

• Raza: Esquimales > Blancos > Negros

• Postura: Decúbito > Bipedestación

• Temperatura: Calor > Frío

• Altitud: Aumenta

• Embarazo: Disminuye

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA SANGRE

3. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR• Varón: 1 – 7

mm/hora

• Mujer: 3 – 9 mm/hora

2. VISCOSIDAD

• Absoluta: 1.64

• Relativa: 3.5 - 5.5

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)

Método: Sangre anticoagulada (1-2 mL) en tubo graduado de 0 a 100 mm.Fases:

1/ Hemaglutinación: Tendencia de los hematíes a formar agregados en forma de pila de monedas.

2/ Sedimentación: Desplazamiento de los hematíes hacia el fondo del tubo.

3/ Acúmulo: Depósito de los hematíes en el fondo del tubo.

Hemaglutinción Sedimentación Depósito de hematíes

• Leer superficie del menisco entre hematíes y plasma.

• El proceso se llama sedimentación globular y el tiempo que tarda en producirse, velocidad de sedimentación globular.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)

Desde el punto de vista físico, depende de:

• Tamaño de los hematíes

(a > tamaño > VSG).• Diferencia de densidad

entre hematíes y plasma (a > diferencia de densidad > VSG).

• Viscosidad plasmática (a > viscosidad < VSG).

• Temperatura ambiente (a > Tª > VSG).

Valores normales:

• Varón: 1 a 7 mm/hora

• Mujer: 3 a 9 mm/hora

Modificaciones fisiológicas:

• Embarazo ()

• Crecimiento ()

• Envejecimiento ()

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

COMPONENTES DE LA SANGRE

COMPOSICION DE LA SANGRECélulas

- Eritrocitos- Plaquetas- Leucocitos

• Granulocitos– Neutrófilos– Eosinófilos– Basófilos

• Agranulocitos– Monocitos– Macrófagos– Linfocitos

Plasma- Agua- Solutos

• Principios Inmediatos• Oligoelementos• Vitaminas• Gases• Hormonas

EL PLASMA

• Es un líquido color pajizo,

que consta de agua y

solutos disueltos.

• El soluto principal es el

Na+.

• Además el plasma tiene

muchos otros iones,

proteínas, lípidos,

hormonas, enzimas,

anticuerpos, etc.

Plasma (54%)

Eritrocitos (45%)

Leucocitos yPlaquetas (1%)

EL PLASMA

1. COMPONENTES ORGANICOS

2. COMPONENTES INORGANICOS

1. COMPONENTES INORGANICOS

• Agua (91.5%, 3L)• Electrolitos y Minerales

– Cationes• Sodio (138 - 145 mEq/L)• Potasio (3.5 - 5.5 mEq/L)• Calcio (9 - 11 mg/100mL)• Otros (Mg, Fe, Cu, Zn,

etc.)– Aniones

• Cloro (98 - 108 mEq/L)• Bicarbonato (23 - 34

mEq/L)• Otros (Fosfatos, yodo,

etc.)

2. COMPONENTES ORGANICOS

• Proteínas Plasmáticas

• Lípidos

• Hidratos de Carbono (glucosa 80-

120 mg/100 mL)

• Hormonas

• Aminoácidos

• Productos del Catabolismo

– Acido úrico

– Urea

– Creatinina

– Bilirrubina, etc.

EL PLASMA

PROTEINAS PLASMÁTICAS

• FORMACIÓN: HÍGADO

• CONCENTRACIÓN: 7 – 9 % del plasma

• FUNCIÓN: fundamentalmente de transporte

PROTEINAS PLASMÁTICAS

Concentración en Plasma: 7 g/dL (6 -8 g/dL)• ALBÚMINA

– Transporta: bilirrubina, urobilina, sales biliares, penicilina etc.

• GLOBULINAS (38 %)

- α1:antitripsina, lipoproteina, glucoproteinas

- α 2: HDL, haptoglobilina, ceruloplasmina

- : LDL, hemopepsina, transferrina

- GAMMAGLOBULINAS

• Anticuerpos: Ig A, Ig E, Ig D, Ig G y Ig M

• FIBRINÓGENO

1. ALBUMINA

• 3 – 4.5 g/dL

• 54 % de las Proteínas Plasmáticas

Funciones:

• Equilibrio Hídrico

• Transporte

• Desintoxicante

PROTEINAS PLASMATICAS

PROTEINAS PLASMATICAS

-Globulinas (0.4 - 0.8 g/dL, 14%)

– Proteína C reactiva– Transferrina– Hemopexina– Microglobulina– Algunos factores del S. del

Complemento (C 3,4,5)– Algunos factores del S. de la

Coagulación– Enzimas y Hormonas:

– Fosfatasa alcalina– Colinesterasa– Gonadotropinas

-Globulinas (0.3 - 0.7 g/dL,13%)

-1-Globulinas

-1-antitripsina

-Fetoproteína

-2-Globulinas

• Haptoglobina

• Ceruloplasmina

-2-macroglobulina, etc

PROTEINAS PLASMATICAS

- Globulinas o

Inmunoglobulinas

• G, A, M, D, E

• Funciones de

defensa

3. FIBRINOGENO

• Interviene en la

coagulación de la

sangre

PROTEINAS PLASMATICASFUNCIONES GENERALES

- Nutrición Celular

- Transporte

- Mantenimiento de la Presión Osmótica

- Tampón

- Protección contra la Hemorragia

CELULAS SANGUINEAS

• ERITROCITOS: - Transporte de O2 y CO2

• NEUTROFILOS: - Fagocitosis• EOSINOFILOS: - Defensa contra parásitos• BASOFILOS:- Respuesta inflamatoria• MONOCITOS: - Fagocitosis

- Inmunidad (precursores de macrófagos)

• LINFOCITOS B: - Producción de anticuerpos• LINFOCITOS T: - Respuesta inmune celular• PLAQUETAS: - Hemostasia (tapón plaquetario)

ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

TIPO VIDA MEDIA NUMERO_____________________________________________ Eritrocitos 120 días 4-6 x 106/mm3

Leucocitos 5-10 x 103/mm3

Granulocitos 12-72 horasNeutrófilos 54-62% *Eosinófilos 1-3% *Basófilos 1% *

Agranulocitos 100-300 díasMonocitos 3-9% *Linfocitos 25-33% *

Plaquetas 5-9 días 25-40 x 104 mm3

_____________________________________________* Porcentaje del total de leucocitos

CÉLULA MADRE TRONCAL

• Es aquella capaz de dividirse indefinidamente

y diferenciarse a distintos tipos de células

especializadas, no sólo morfológicamente

sino también funcionalmente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE

• Según su potencial de diferenciación:

• Células madre totipotenciales: Capaces de producir tejido

embrionario y extraembrionario (ej.: el zigoto u ovulo fecundado).

• Células madre pluripotenciales: Capaces de diferenciarse a tejidos

procedentes de cualquiera de las 3* capas embrionarias.

• Células madre multipotenciales: Capaces de diferenciarse a

distintos tipos celulares procedentes de la misma capa embrionaria

• Según su procedencia:

• Células madre adultas, consideradas multipotenciales hasta ahora,

aunque actualmente, a algunas de ellas, se las está empezando a

considerar pluripotenciales

• Células madre embrionarias, consideradas pluripotenciales.* Ectodermo, mesodermo y endodermo

Criterios para que se pueda considerar una célula madre pluripotencial

1.- Una única célula debe ser capaz de diferenciarse a

células especializadas procedentes de cualquier capa

embrionaria (ectodermo, endodermo, mesodermo).

2.- Demostrar la funcionalidad in vitro e in vivo de las células a las

que se han diferenciado.

3.- Producirse un asentamiento claro y persistente de éstas células

en el tejido diana, tanto en presencia como en ausencia de

daño en los tejidos en los cuales se injerta.

Perspectivas de las Terapias con Células Madre

• Células Madre Embrionarias:

– Terapias celulares y transplantes de tejidos, sin los actuales problemas de rechazos y escasez de donantes, si son derivadas del propio paciente.

– Clonación

– Peligros: Mutaciones lesivas, envejecimiento de dichas células, problemas inmunológicos, generación de tumores (benignos), obtención.

• Células Madre Adultas:

– Terapias celulares y transplantes de tejidos, si se confirman los datos de su posible pluripotencialidad

– Enfermedad de ParKinson, Insuficiencia cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio, Enfermedad de Crohn, etc.

– Más difíciles de obtener, no problemas de rechazo ni éticos.

CELULA MADRE MULTIPOTENCIAL HEMATOPOYETICA

- Autorreplicación o autorrenovación (es decir, producción de más células madre)

Le permite disponer de una reserva de unidades formadoras de células en la médula ósea (CFU).

-Multipotencialidad (es decir, diferenciación en tipos celulares especializados

Le capacita para desarrollarlas diferentes líneas celulares que integran el sistema hemático

• Precursor indiferenciado de todas las células sanguíneas

• Características:

HEMATOPOYESIS

STEM CELL

Stem cell Mieloide

Megacarioblasto Plaquetas

Pronormoblasto Eritroblasto

Monoblasto Monocito

Macrófago

Mieloblasto Granulocito

Stem cell Linfoide

Precursoresde Linfocitos

Células BCélulas T

HEMATOPOYESIS

• Formación de las células sanguíneas.

• Se realiza a partir de una célula madre pluripotencial o

stem cel, en la médula ósea.

• 1ª Semana de la gestación: SACO VITELINO• 2º Trimestre de la gestación: HIGADO, BAZO,

G. LINFATICOS• 3º Trimestre de la gestación y RN: MEDULA OSEA• Hasta lo 5 años: MEDULA OSEA• Hasta los 20 años: MEDULA OSEA• Después de los 20 años: MEDULA OSEA DE HUESOS

MEMBRANOSOS Y

EXTREMIDAD PROXIMAL DE

FEMUR Y HUMERO

HEMATOPOYESIS

Legislación Española al respecto• Ley 45/2003 de 21 de noviembre, por el que se modifica la ley 35/1988, de

2 2 de noviembre, sobre técnicas de Reproducción Asistida.

• I. LEY 35/1988, DE 22 DE NOVIEMBRE, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (Modificada por Ley 45/2003, de 21 de noviembre)

• II. LEY 42/1988, DE 28 DE DICIEMBRE, SOBRE DONACIÓN Y UTILIZACIÓN DE EMBRIONES Y FETOS HUMANOS O DE SUS CÉLULAS, TEJIDOS U ÓRGANOS.

• III. LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL.

• IV. REAL DECRETO 412/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen los protocolos obligatorios de estudio de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y se regula la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de reproducción humana.

Legislación Española al respecto• V. REAL DECRETO 413/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen los

requisitos técnicos y funcionales precisos para la autorización y homologación de los centros y servicios sanitarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida. ORDEN de 25 de marzo de 1996 por la que se establecen las Normas de funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones.

• VI. ORDEN de 25 de marzo de 1996 por la que se establecen las Normas de funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones.(BOE 2-5-1996, núm. 106, pág. 15469)

• VII. REAL DECRETO 415/1997, de 21 de marzo, por el que se crea la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

• VIII. Acuerdo del Consejo de Ministros (29-10-2004): Real Decreto por el que se establecen los requisitos y procedimientos para solicitar el desarrollo de proyectos de investigación con células troncales.

top related