la revolución industrial

Post on 10-Jul-2015

11.478 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Revolución

Industrial

E N E U R O P A O C C I D E N T A L

E N L A S E G U N D A M I T A D

D E L S I G L O

X V I I I

U N C O N J U N T O D E C A M B I O S D I E R O N O R I G E N

A

L A S O C I E D A D C A P I T A L I S T A

LAS REVOLUCIONES

BURGUESAS

LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN

FRANCESA

DENTRO DE ESTE PROCESO SE DESTACAN

DOS

TRANSFORMACIONES

¿Por qué se las considera

como una doble revolución?

En las dos fue la

Burguesía

la clase social

que se benefició.

Las dos se

gestaron

simultáneamente

, en la segunda

mitad del siglo

XVIII.

Ambas

Se

transformaron en

símbolos de

cambios

similares

ocurridos más

tarde en otros

lugares del

mundo.

El triunfo económico y político de la

burguesía europea preparó el camino para

la expansión del capitalismo en el

mundo.

La Revolución Francesa representó el ideal de libertad

y participación política.

La industrialización inglesa fue

tomada como modelo de

progreso y desarrollo.

Capitalismo Sistema Económico basado en:

La propiedad privada de los medios de producción

La libertad para disponer de esos bienes sin intervención

de la autoridad estatal

La ley de la oferta y la demanda como mecanismo

regulador de la producción, los precios y los salarios

El salario como forma de remunerar el trabajo obrero

CAPITALISMO

Es una forma de

organización

económico-

social

Que surgió

con la

Revolución

Industrial

Dio origen al

trabajo fabril

Y a un nuevo tipo

de trabajador: el

obrero industrial

Origino el

enfrentamiento entre

dos clases sociales:

Burguesía

Obreros

Dueña de los

medios de

producción

Venden su fuerza de

trabajo, reciben un salario

a cambio de su trabajo

El Motor del capitalismo es la OBTENCIÓN DE

GANANCIAS

Es un cambio rápido y en profundidad que

afecta a las estructuras de una sociedad.

Implica, por otra parte, una aceleración en el

ritmo de las transformaciones históricas.

¿Qué es una REVOLUCIÓN?

El proceso de industrialización

Observa la imagen:¿qué elementos aparecen en esta imagen?

L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L

S U P U S O E L T R Á N S I T O D E U N A E C O N O M Í A A G R A R I A Y A R T E S A N A L A O T R A B A S A D A E N L A I N D U S T R I A Y L A P R O D U C C I Ó N M E C A N I Z A D A .

E L C A M B I O S E I N I C I Ó E N I N G L AT E R R A , A M E D I A D O S D E L

S I G L O X V I I I . S E E X T E N D I Ó D U R A N T E E L X I X A O T R O S

L U G A R E S .

La Economía Preindustrial

Era de base agraria ;

La población era fundamentalmente campesina, se

concentraba en las zonas rurales; las ciudades era

pocas y escasamente desarrolladas.

La Europa Preindustrial: La Demografía

o Estaba determinada por

un escaso crecimiento

vegetativo . Las altas

tasas de natalidad eran

contrarrestadas por altas

tasas de

mortalidad, especialmente

, infantil.

1-Los cambios en el campo;

2-Los adelantos técnicos en la industria;

3-Una nueva organización del trabajo;

4-La expansión del mercado internacional.

1-Las transformaciones

agrarias:

LOS CERCAMIENTOS ( enclosures)

• Este sistema fue introducido por los grandes terratenientes, para aumentar sus beneficios;

• Se cercaron los bosques y las tierras de pastoreo;

• A muchos campesinos se les anularon los contratos de arrendamiento y se les obligó a convertirse en asalariados sin tierra.

• La situación fue similar para pequeños y medianos arrendatarios.

• El gobierno inglés apoyó estas medidas: se dictaron leyes de cercamiento de tierras comunales. Así los terratenientes se donaban como propiedad privada las tierras de los campesinos.

• Como consecuencia de ellos muchos campesinos fueron expulsados hacia las grandes ciudades en busca de empleo.

• Así los productores fueron separados de los medios de producción.

• Las ciudades se fueron poblando de trabajadores dispuestos a aceptar cualquier salario para subsistir.

Los Arrendamientos: Se abandonó el antiguo sistema feudal de cultivo de la tierra.

Se deterioró la situación económica de muchos señores por la huida de sus siervos.

Los grandes terratenientes arrendaron sus tierras a cambio de dinero.

El trabajo asalariado: Los grandes terratenientes tenían campesinos asalariados trabajando en sus tierras.

Los pequeños y medianos

propietarios rurales : fueron las

principales víctimas de las reformas hechas por los

grandes terratenientes.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El crecimiento de la población:

• Durante el siglo XVIII aumentó la población debido al aumento de la producción de alimentos y al desarrollo del comercio.

El sistema norfolk (rotación cuatrienal de cultivos) permitió, junto a la sembradora

mecánica aumentar la producción, disminuir la población en el campo y el aumento general

de la población.

• A PAR T I R D E L A L E C T U R A R E F L E X I O N A:

¿ Q U I É N E S S E B E N E F I C I AR O N Y Q U I E N E S S E

P E R J U D I C AR O N C O N L O S C E R C AM I E N TO S ?

¿ C Ó M O I M AG I N A S Q U E H AB R Á N I N F L U I D O L O S

C AM B I O S E N E L C AM P O E N L A FAM I L I A S

C AM P E S I N AS ?

2-Los adelantos técnicos en la

industria

HILADORA (1733) TELAR MECÁNICO (1786)

Telares Mecánicos:

En la industria textil comenzó a generalizarse el uso de nuevos telares. La

lanzadera mecánica y la hiladora fueron inventos que permitieron hacer, en

menos tiempo, hilos más finos y resistentes.

Algunos inventos…

¿Cuáles fueron los cambios en la industria?

MÁQUINA DE VAPOR

(creada por Watt)

MÁQUINA DE vapor

(NEWCOMEN )(1712)

La máquina de vapor supone el mayor logro tecnológico del

siglo XVIII y es la piedra angular del desarrollo de la

revolución industrial en Gran Bretaña.

3-Una nueva organización del

trabajo: la Manufactura.

A fines del siglo

XVII y

comienzos del

XVIII, en

Inglaterra, la

actividad

industrial pasó

por diferentes

etapas en su

organización

económico-

social.

1. El Trabajo Artesanal:

En esta etapa en las ciudades

el artesano realizaba el trabajo

solo, elaboraba el producto en

su propia casa y era el único

responsable de comprar la

materia prima y también de

vender el producto terminado.

2. El trabajo a domicilio (domesticsystem): En este tipo deorganización un comerciante era elresponsable de la compra de materiaprima. Él se la entregaba al trabajador(urbano o rural) quien en su casaelaboraba los productos y cobraba acambio un salario. El comerciantetambién se hacia cargo de la ventafinal a los mercados urbanos. Coneste sistema , los trabajadores seespecializaban en un oficio. SurgieronTalleres rurales que fueron alejando alcampesino del trabajo de la tierra, seconvirtieron en artesanos rurales ydependieron de los burgueses que lespagaban un salario.

¿Qué elementos

de la etapa

artesanal podes

observar en esta

ilustración?

3. La Manufactura:

del trabajo a domicilio al trabajo engrandes talleres había sólo unpaso, esto fue lo que hizo laburguesía al crear los primerostalleres manufactureros . Lostrabajadores comenzaron a realizarsus tareas fuera de sus casas. Lohacían reunidos en un mismo localbajo control y dirección del dueño deltaller. Éste era además, el propietariode las herramientas y de la materiaprima. A estos patrones se losconsideraba empresarios-capitalistas, porque eran losposeedores del capital necesario paraorganizar la empresa.

4-La expansión del Mercado

Internacional

La organización de imperios

coloniales desde el siglo XV significó la

creación de una economía- mundo.

En el siglo XVIII Inglaterra se

convirtió en la principal potencia

mundial. Estableció

colonias de las cuales obtuvo

materias primas baratas y en las

que podía colocar sus productos

elaborados.

Expansión comercial(mercado externo)

Ampliación del mercado interno gracias a

mejoras en transportes y vías de

comunicación.

El surgimiento de las Fábricas

Industria Textil

La revolución tuvo su verdadero despegue con la

industria textil, basada en la elaboración de algodón

importado de las colonias.

Los nuevos inventos (máquina a vapor, hiladora

mecánica, telar) aplicados a la industria textil

contribuyeron al surgimiento de una NUEVA FORMA

DE ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN: LA FÁBRICA.

Ésta reemplazó a los talleres manufactureros, se

convirtió en la base de la organización económica

capitalista.

Las nuevas máquinas eran demasiado grandes y

pesadas para ser instaladas en las viviendas de los

trabajadores.

Además eran mus costosas, sólo las adquirían los

burgueses. Se las instaló en grandes edificios:

fábricas; allí los obreros debían cumplir largas

jornadas de trabajo.

El trabajo del obrero se aleja cada vez más de la

creatividad del artesano, se convierte en una tarea

rutinaria. Los hombres ya no controlan la creación

total del producto , ni son los dueños de los medios

de producción, sólo cuentan con su fuerza de

trabajo.

Para llevar adelante este proceso fue necesario

contar con capitales.

El capital es aquel dinero que se invierte en la

producción. Con él se adquieren

máquinas, edificios, herramientas, materias

primas, medios de transporte y se pagan salarios.

En Inglaterra ese capital provino de dos fuentes:

1. Riquezas acumuladas como consecuencia de la

expansión colonial;

2. Beneficios que produjo el crecimiento agrícola.

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA

INDUSTRIALIZACIÓN

EL CRECIMIENTO URBANO: alrededor de lasfábricas se formaron barrios habitados por losnuevos trabajadores.

El elevado número hacía que las ciudades crezcandesordenadamente.

Las zonas industriales carecían de servicios delimpieza, sanitarios y agua.

Los obreros o proletarios (no tenían otra posesiónque sus hijos o prole) debían sobrevivir encondiciones míseras.

Barrios Obreros en el Siglo XIXDescribe cómo

eran los barrios

obreros

La sociedad capitalista y el conflicto social

Las profundas desigualdades

sociales que acompañaron a la

industrialización

causaron un

creciente

enfrentamiento

entre obreros y

burgueses

Extensas jornadas

de trabajo (más de

14 horas), sin

protección social;

Trabajo de

mujeres y niños

a los que se les

pagaba salarios

más bajos.

Niños

Mineros

Responde:

¿Por qué

crees que

les

pagaban

salarios

más bajos

a niños y

mujeres?

Primeras protestas populares: rebeliones

campesinas, motines por abastecimiento y consumo

(generalmente por el aumento del precio del

pan, principal alimento de los pobres).

Cuando avanzó el proceso de industrialización las

protestas se centraron entre los obreros y sus patrones.

Una característica de las primeras luchas sociales del

capitalismo fue la destrucción de máquinas (ya que

éstas permitían ahorrar trabajo y con ello amenazaban el

empleo de los trabajadores).

Las primeras organizaciones que surgieron fueron los

sindicatos y los comités. Organizaban huelgas por:

aumento de salarios, condiciones de trabajo y reducción

de la jornada laboral. En los años de crisis económica

aumentaba la intensidad de los conflictos.

Ludismo (destructores de

máquinas)Primeros Sindicatos

Primeras protestas populares

CONSECUENCIAS

DE LA

REVOLUCIÓN

Observa la historietay responde:

A-¿Aparecen allírepresentadas las dosclases sociales qtrabajamos?

B-¿Qué conflicto seplantea en la tira?

C-¿Podrías relacionarlocon los orígenes de lasociedad capitalista?

D-¿Podrías relacionarlacon la vida del obrerohoy?

Observa las siguientes imágenes acerca de la explotación sufrida por los obreros: realiza un

comentario de las mismas y una reflexión personal acerca del tema.

Las siguientes imágenes reflejan cómo vivía la burguesía en aquella época: Describe qué

ves en las imágenes, ¿qué diferencias encontrás con respecto a la vida del obrero?

top related