la práctica__docente

Post on 23-Jun-2015

830 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clase de Practica Profesional del día 29 de Marzo de 2014

TRANSCRIPT

E N E L C A M P O D E F O R M A C I Ó N

LA PRÁCTICA DOCENTE

Un apéndice de la

formación teórica

previa

LA PRÁCTICA DOCENTE

Se

entiende

No

como

sino

Como un espacio de

construcción reflexiva

y metacognitiva en

el q

ue

La «lectura» de la PRÁCTICA y

la interpretación de la misma,

juegan un rol fundamental

3er año2do año1er año

C A M P O DE LA F O R M A C I O N E S P E C I F I C A

INSTITUCION

.

¿ Qué es lo que forma en la formación docente?

CAMPO

Biografía escolar

--Formación Inicial--Socialización profesional-- Perfeccionamiento docente

El campo de la práctica profesional:proceso de socialización profesional:

acompañadosistematizadosocializado

aprendizaje de la práctica-construcción conocimiento profesional- reflexión

DISPOSITIVO

un artificio técnico,

un provocador;

un revelador,

un analizador,

un organizador técnico

aquellos espacios, o procesos que facilitan,

favorecen o pueden ser utilizados para la

concreción de un proyecto o la resolución

de problemáticas.

Puede responder a diferentes aspectos y convertirse en:

Dispositivos de formación

La práctica reflexiva

El diario de clases, el trabajo con incidentes críticos, las

escrituras autobiográficas

La socialización de representaciones y experiencias

La inclusión de desarrollos teóricos que acompañen las

experiencias

El retrabajo de las experiencias en taller

Las parejas pedagógicas

El estudio de casos

Las microclases

El trabajo con la constitución social del rol: la

historia de la formación docente, docentes

célebres

Ateneos

La simulación y los juegos de roles

La investigación de las prácticas

El uso de la posibilidades que ofrecen las tic

Confrontación entre:

teoría/práctica

conocimiento/acción

saberes prácticos y saberes de

referencia

práctica impuesta, deseada y asumida

GILLES FERRY distingue tres

condiciones:

Trabajar sobre sí sólo puede hacerse en los

lugares previstos a tal propósito.

Cuando se hace un trabajo profesional, se trabaja para otros.

El profesor que da clase, trabaja para sus alumnos. NO SE

FORMA. G. F. Dice que la experiencia que adquiere sólo será

formadora para él si en un momento dado trabajo sobre sí

mismo.

Pero no se hacen las dos cosas al mismo

tiempo.

2°Es falso pensar en formarse haciendo.

La experiencia de un trabajo profesional no puede ser

formadora para aquel que la lleva a cabo, salvo si encuentra

los medios de volver, rever lo que ha hecho, de hacer un

balance reflexivo.

Sólo hay formación cuando se tiene el

tiempo y el espacio para este trabajo sobre

sí mismo.

El tercer aspecto de la formación es en cierto

modo la relación con la realidad. Uno se

desprende de la realidad para representarla.

Representársela quiere decir, presentar otra vez la realidad

porque uno tuvo que ver directamente con esa realidad.

Pero en un espacio y tiempo de formación se retira de ella y la

realidad queda figurada por representaciones.

N

O

S

O

N

La

FORMACIÓN

en sí

SINO

MEDIOS

para la

formación

¿ Cuáles son las condiciones

fundamentales para que esta dinámica de

desarrollo orientada hacia la adquisición

de algunas FORMAS se produzca?

¿ Cuáles son las condiciones requeridas

para que la formación tenga lugar?

¿Cómo se construye el conocimiento

profesional docente?

¿Qué dispositivos permiten que las teorías

científicas impacten en la práctica?

¿Es posible superar los conocimientos

vulgares y acríticos que construimos

previamente a la formación sistemática?

¿Es posible que ante la complejidad de la

práctica se pongan en acto la reflexión, las

teorías científicas, los propios

fundamentos?

¿Es posible aprender a reflexionar sobre

nuestras propias acciones?

¿Qué favorece ese proceso?

La formación práctica de los docentes

El lugar de la PRÁCTICA en el curriculum del Profesorado de Enseñanza Secundaria con

Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con el título de base

Los pilares de la práctica

Supuestos básico subyacentes

psicológicos epistemológicos pedagógicos

filosóficos/sociológicos/ideológicos

La construcción de la práctica

• campo complejo

• contenido complejo

saberes específicos

conocimiento disciplinar

conocimiento pedagógico

conocimiento contexto

conocimiento didáctico de la disciplina

¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA

PRÁCTICA DOCENTE ES UNA

PRÁCTICA COMPLEJA?

AULAPRÁCTICA

PEDAGÓGICA

TIEMPO IRREVERSIBLE

INTERACCIÓN

INCERTIDUMBRE

FENÓMENOS ALEATORIOS…

INMEDIATEZ

HETEROGENEIDAD

RED BUROCRÁTICASIGNIFICACIÓN

SOCIAL CONFLICTIVA

CONDICIONES OBJETIVAS DE

TRABAJO

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA

22

Factores

1- Red burocrática: presencia de ciertas tareas burocráticas que si bien son secundarias, no lo son para la organización institucional: firmar los comunicados, llenar la planillas de notas de parciales, elaborar informes, firmar la asistencia, etc.

La red burocrática se internaliza y recorre la práctica pedagógica cuando el propio docente centra la atención en cuestiones formales más que en cuestiones

de conocimiento (prolijidad, presentación, etc.)

23

2- Inserción en una organización jerárquica: práctica que se desenvuelve en el contexto de una institución que se inserta en una organización jerárquica que trasciende a la misma y que lo ubica en posición de subalterno.

La inserción en una organización jerárquica se

internaliza y el docente convertido en subalterno

deja que las decisiones curriculares y didácticas las

deciden otros (él solo las ejecuta) a la vez que el

conocimiento es visto como construido por “otros”

produciendo una disociación del proceso construcción-

transmisión y su consecuente enajenación del trabajo

intelectual.

24

3- Condiciones objetivas de trabajo: remuneración, condiciones materiales de infraestructura, materiales didácticos disponibles, tecnologías obsoletas o inexistentes, etc.

Las condiciones objetivas de trabajo se internalizan y eso puede generar cierta tendencia desprofesionalizante en el sentido de “convivencia con la mediocridad material y simbólica”

4- La significación social contradictoria:

El maestro entiende que, en general, su tarea

está socialmente desvalorizada, pero no es lo

mismo en todos los sectores sociales.

El maestro es exigido por el conocimiento que

puede brindar.

El maestro es tensionado entre la efectividad

y el afecto: entre la desvalorización de su

propio saber y la sobrevaloración de su

función.

26

La significación social contradictoria se

internaliza y eso puede generar a la vez

prácticas contradictorias: exigencia y facilismo,

saber especializado y saber instrumental,

memoria y comprensión, prácticas

conservadoras y prácticas innovadoras, etc.

En síntesis…

El entrecruzamiento de una red burocrática, una organización jerárquica, una formación inconclusa como profesional, una desjerarquización laboral y una conflictiva significación social y particular de su propia práctica, configuran en el maestro una serie de complejas situaciones…

Se ha destacado la escisión que provoca en el trabajo docente: la interferencia en el desarrollo de su especificidad como trabajo intelectual…

Otro aspecto de la complejidad

es (Volviendo al diagrama)…

AULAPRÁCTICA

PEDAGÓGICA

TIEMPO IRREVERSIBLE

INTERACCIÓN

INCERTIDUMBRE

FENÓMENOS ALEATORIOS

INMEDIATEZ

HETEROGENEIDAD

En cuanto a la complejidad:

Como ocurre con otras prácticas sociales, la

práctica docente es altamente compleja. Tal

complejidad deviene del hecho de que se

desarrolla en escenarios singulares, bordeados

por el contexto…

La multiplicidad de dimensiones que operan en

ella y la simultaneidad desde la que éstas se

expresan tendrían por efecto que sus resultados

sean imprevisibles…

Otro signo serían los valores que se ponen en juego,

la conflictiva propia de esos procesos interactivos

que demandan de los docentes decisiones éticas y

políticas.

Así signada, se pasa de la homogeneidad a la

diversidad, de las certezas a las incertidumbres,

de los conjuntos de perfiles claros a los borrosos…

Se desarrolla en el tiempo, recibe del tiempo su

forma como orden de una sucesión, y su sentido. Es

por ello que es irreversible.

También…

SUJETOS

INSTITUCIONALES

HISTORIAS

TRAYECTORIAS

CAMPO-HABITUS

REPRESENTACIONES

CREENCIAS-VALORES

ESTRATEGIAS

IDENTIDADES

TIEMPOS

INTERACCIONES

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

MEDIOS

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

TRANSMISIÓN

REPRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

APROPIACIÓN

NEGOCIACIÓN

RESISTENCIA

Poner en cuestión matrices construidas, por lo

que sería muy provechoso, trabajar huellas y

marcas de la escolarización…

Generar esquemas de acción alternativos…

La práctica reflexiva como eje estructurante de

la formación docente

P

R

Á

C

T

I

C

A

FORMACIÓN

ESPECÍFICA

FORMACIÓN

GENERAL

Qué entendemos por reflexión

Examen minucioso, crítico, activo y

persistente de:• creencias y supuestos,

• a la luz de teorías y fundamentos

Análisis de rutinas y de incidentes críticos

Trabajo sobre uno mismo

«La reflexión guía el crecimiento

profesional, estimula la construcción

de conocimiento y constituye una

estrategia formativa decisiva»

(Anijovich, 2009)

Contenidos de la reflexión

O Contenidos

O Propuestas de actividades

O Relación con los estudiantes

O Dinámica de la clase

O Supuestos y creencias

O Contexto

Es necesario pasar de:

reflexión esporádica práctica reflexiva

trabajo sobre el habituscontra-esquemas

Tensiones clásicas que generan

reflexión

formación teórica / formación práctica

formación disciplinar / formación integradora

formación para la reflexión / formación para la acción

trabajo individual / trabajo socializado

extensión / profundidad

Incidentes críticos

O Acontecimientos que alteran el orden naturalizado

O Las rutinas no posibilitan la resolución de alguna problemática, provocan crisis

O P

O Pueden provocar parálisis o profundizar conflictos

O Son oportunidades para reflexionar, investigar, modificar

O Episodios con consecuencias para el cambio y el desarrollo profesional

LA ENSEÑANZA: UNA PRÁCTICA COMPLEJA

Características

inmediatez multidimensionalidad simultaneidad imprevisibilidad singularidad

práctica compleja

contextuada

producto del contexto y del

trayecto de la formación profesional

biografía escolar

socialización profesional formación inicial

perfeccionamiento

actualización

vivencial

acrítica

asistemática

organizada

sistemática

teorías incorporadas

tradiciones

teorías científicas

tradiciones

Proceso de construcción del conocimiento profesional docente

leer críticamente la

realidad

detectar problemas

construirlos como

problemáticas

evaluarcontexto

propios recursos

realizar accionesplanificar acciones

concretar acciones

reflexionarconfrontar

construir nuevos conocimiento

teorías/acciones

previsiones/resultados

nuevas lecturas de la realidad

nuevas acciones

nuevas reflexiones

nuevas construcciones

LA PRÁCTICA COMO PROCESO

conocimiento en acción

reflexión en acción

reflexión sobre la acción y

sobre la reflexión en acción

conocimiento en acción

reflexión en acción

reflexión sobre la acción y

sobre la reflexión en acción

conocimiento en acción

reflexión en acción

reflexión sobre la acción y

sobre la reflexión en acción

interactiva

preactiva

interactiva

post-activa

preactiva

interactiva

post-activa

preactiva

post-activa

REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA FASES EN LA ENSEÑANZA

Según AEBLI:

ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

LA CONSTRUCCION

LA ELABORACION

EL EJERCICIO

LA APLICACION

COMPETENCIA DIDACTICASupone: conocer el contenido, saber acerca de los

procesos de aprendizajes, y poseer sensibilidad para captar la secuencia de fases y actividades necesarias

en ese proceso.

No hay competencia didáctica sin un saber estructurado, lleno de contenido.

1.Es necesario que el conocimiento a construir se relacione y diferencie de los ya conocidos

Construcción de nuevos conocimientos

2. Producido el desequilibrio necesario que predisponga al sujeto a aprender, se realizan acciones tendientes a que el nuevo contenido de aprendizaje, pueda ser integrado a una red de la estructura cognitiva, estableciendo semejanzas, diferencias, pensando reflexivamente sobre las propias acciones.

Hace posible que el nuevo aprendizaje adquiera movilidad dentro de la estructura cognitiva integrada.

O sea que se interrelacione flexiblemente con los conocimientos que el sujeto tiene, estableciéndose todas las conexiones posibles dentro de la red o sistema….

Ambas etapas vistas son imprescindibles en el proceso de aprendizaje constructivo, Ya que son los que posibilitan la

comprensión de los nuevos nuevo conocimiento.

Etapa de elaboración

Sirve para consolidar lo aprendido.

El ejercicio sin la construcción y la elaboración automatiza, desarrolla solo la memoria mecánica, a partir de la cual los conocimientos se vuelven débiles y rígidos.

Etapa de la ejercitación

La etapa de la aplicación: Hace referencia al

proceso a través del cual se encuentran las relaciones entre un Conocimiento adquirido y situaciones nuevas

DIFERENCIAS ENTRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MECANICO

Para que sea significativo: • El nuevo conocimiento debe ser funcional, integrable,potencialmente significativo, internamente coherente.

• El sujeto que aprende debe disponer del bagaje indispensable para poder relacionar los nuevos contenidos

El aprendizaje mecánico:• No logra integrarse a la estructura cognitiva del sujeto que aprende

• No se establecen relaciones o las que se logran son arbitrarias• No es un conocimiento operativo ni funcional.

En definitiva según Burbules ( La Metáfora del Juego) La riqueza de la clase dependerá de la combinación de propuestas que logre hacer el docente , articulando método y contenido, a favor de la comprensióndel alumno…

Para ello utiliza:• Estrategias didácticas• Actividades• Formas básicas de comunicación• Formas básicas de transmisión de los contenidos

Todo ello gracias a la experiencia acumulado por el docente sobre conocimientos teóricos y saberes prácticos.

METODO: Camino a recorrer para alcanzar un objetivo.

Diferenciar de…

PROCEDIMIENTOS: Vías particulares para la aplicación del método

El método es la ordenación racional de recursos, técnicas, procedimientospara alcanzar una meta…

Podremos prever y preparar ……

• un sentido de orden para la acción,• los criterios para la acción,• las responsabilidades de cada uno de los

involucrados en la acción,• el mejor uso de los recursos disponibles,• el tiempo adecuado.

. . . si sabemos que rumbo

deseamos tomar

… eso es planificar

A toda acción educativa debe

anteceder una planificación que

“garantice” una mayor efectividad de la

ejecución para evitar la improvisación.

En este contexto, planificar no es un elemento aislado.

Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea

eficaz se requiere conocer como mínimo algunos elementos:

Un PLAN debe ser

FLEXIBLE : posible de adapta E a las circunstancias y prever

alternativas

REALISTA: adecuado a las circunstancias en las que se desarrolla

la enseñanza.

PRECISO: detalla indicaciones de cómo se va a proceder.

Un plan o un programa de un curso, unidad, o una clase en particular, debe contener como

mínimo los siguientes elementos

Objetivos

Contenidos

DESARROLLO DIDÁCTICO DE LA CLASE

FASES DEL PROCESO DIDÁCTICO

Diagnóstico y Acercamiento al tema / Actividades Iniciales / Presentación

Actividades de enseñanza y Conceptualización / Desarrollo

Actividades de Consolidación / Finales / Integración -Evaluación

Estrategias de Enseñanza

Actividades propuestas

Materiales, medios y recursos

Observaciones

Identificación de la Institución

Año / Curso /…..

Tema: Fecha:

Asignatura / Módulo…Profesor:Practicante:

Objetivos

Contenidos

Desarrollo Didáctico de la Clase

Fases del proceso

didáctico

Estrategias de

Enseñanza

Actividades

propuestas

Materiales, medios y

recursos

Tiempo

Motivación

/presentación

Desarrollo

Etc.

Evaluación

Observaciones

Identificación de la Institución

Año / Curso /…..

Tema Fecha

Asignatura / Módulo…

Profesor

1.- Unidad Temática: ubicación de la clase dentro de la planificación anual, unidad eje, etc.La clase corresponde el eje nº…., unidad nº….2.- Objetivos

3.- Contenidos: en las tres dimensiones: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

4.- Metodología: descripción de los métodos de enseñanza y aprendizaje. Recordar los momentos de la clase.La clase comenzará…. Luego…. Posteriormente… Para finalizar….

Clase Nº:Tema:

5.- Actividades:

a) del profesor ¿Qué vas a hacer durante la clase?b) del alumno ¿Qué harán tus alumnos durante la clase?

6.- Medios y materiales ¿Qué vas a utilizar para tu clase?

7.- Evaluación Considerar los tipos y la forma

8.- Bibliografía Enunciar según formato científico

9.- Temporalización Duración de la clase. Considerar un módulo = 80 minutos; 1 hora cátedra = 40 minutos

10.- Anexar guías de actividades, evaluación, prácticos, etc.

Componentes del PCI

definen y establecen el nivel de apropiación de

conocimientos de los alumnos.

1. ¿Para qué enseñar? OBJETIVOS

Conocimiento

Síntesis

Análisis

Aplicación

Evaluación

Comprensión

ESTRATEGIA

“Conjunto de procesos, recursos o instrumentos y tácticas que ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias”

José Gálvez Vásquez

1- PRECISIONES CONCEPTUALES

MétodoCamino

lógico para

hacer algo

En la práctica el método se concreta en: procedimientos,

estrategias, técnicas, actividades y tareas (de enseñanza y de

aprendizaje). En función de estas variedades se habla de

distintos tipos de métodos.

Métodos Lógicos

Inducción Deducción Análisis Síntesis

P r o c e d i m i e n t o s

Observación Aplicación División Recapitulación

Experimentación Demostración Clasificación Definición

Comparación Comprobación Conclusión

Generalización Esquema

Abstracción Resumen

Profesor: Enseñanza

2 - PRECISIONES CONCEPTUALES

Actividades

Alumnos:

Aprendizaje

Estrategias

3- PRECISIONES CONCEPTUALES

EstrategiaSecuencia de

actividades que el

profesor decide

como pauta de

intervención en el

aula. Búsqueda, análisis y síntesis de información

Discusiones en grupo

Proponer hipótesis

Resolver problemas

Tareas individuales

de enseñanza

de aprendizaje

Las estrategias

cognitivas requieren

de:

• Conocimientos específicos

• Estrategias de apoyo.

• Procesos psicológicos básicos.

• Técnicas de estudio.

Estrategias de apoyo

Mejoran las condiciones en que se

producen los aprendizajes.

–Características ambientales

–Condición / realidad social

–Hábitos y habilidades de estudio

- razonamiento inductivo - razonamiento deductivo -razonamiento analógico -otros

Habilidades de razonamiento

Técnicas de

Estudio

• Cómo tomar notas.

• Cómo identificar y jerarquizar ideas.

• Cómo elaborar resúmenes y síntesis.

• Cómo hacer esquemas.

• Cómo hacer búsquedas bibliográficas.

Mapas conceptuales

Redes Semánticas

Analogías

Resúmenes

Síntesis

Resolución de problemas

Preguntas de reflexión y elaboración

Principales Técnicas Utilizadas

top related