la pesca en espaÑa - nocturno giner | … · web viewelementos del hÁbitat rural: tierras de...

Post on 06-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESQUEMA- RESUMEN . LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. EL SECTOR PRIMARIO.

INTRODUCCIÓN: A pesar de su escaso peso en el PIB y en la población

ocupada (empleo) es importante desde el punto de vista:

Ecológico.

Social.

España ha pasado de ser un país agrario y rural ( hasta el siglol XIX) a un país de servicios (economía terciarizada)

A mediados del siglo XX: 50% de la población activa trabajaba en la agricultura.

En los años 50-60, se produce una industrialización que permite el trasvase del sector primario al secundario.

En la actualidad < 5% del PIB y de la población activa. Algunas provincias > 10%.

El escaso peso del sector primario indica el importante incremento de la productividad.

FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA:

A) FÍSICOS O NATURALES:

i. CLIMA: Negativos:

Temperaturas contrastadas (amplitud térmica).

Heladas.

Aridez.

Alto grado de insolación.

Positivo:

Alto grado de insolación.

ii. ALTITUD:

iii. ELEVADA altitud media y relieve quebrado.

iv. Disposición periférica del relieve.

v. Ambos, dificultan la mecanización. A pesar de estas dificultades, con el desarrollo de los bancales o terrazas; se puede cultivar en zonas

de alta montaña.

SUELO:

EN general, poco fértiles.

Erosionados.

Los más fértiles son los arcillosos: valles de los grandes ríos y llanuras aluviales mediterráneas.

B) FACTORES HUMANOS:

1. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA:

Existe un contraste en la distribución de las tierras en España:

Gran propiedad o Latifundio: más de 100 Ha. Andalucía, Extremadura, Salamanca. Se asocia en España a una agricultura de bajos rendimientos por el absentismo del propietario y a su insuficiente explotación por jornaleros afectados por un paro estacional.

MINIFUNDIO O PEQUEÑA PROPIEDAD. Menos de 10 Ha: problema de la dificultad de mecanización y servir fundamentalmente, para una agricultura de autoconsumo o autosubsistencia.

MEDIANA PROPIEDAD.

2. EXPLOTACIÓN AGRARIA: Se distingue:

PROPIEDAD: titularidad legal de la tierra.

EXPLOTACIÓN: unidad de producción.

Régimen de Tenencia: puede ser:

DIRECTO: EMPRESARIO O PROPIETARIO COINCIDE CON EL EXPLOTADOR .

INDIRECTO:

ARRENDAMIENTO: Saber explicarlo.

APARCERÍA: saber explicarlo.

COOPERATIVA.

3. POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA:

Está en disminución desde finales del siglo XIX.

En la actualidad el 5% de la población activa se dedica a las actividades agrarias.

Se plantea el problema del envejecimiento de la población rural y de la despoblación de las zona rurales.

4 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: puede ser:

Autoconsumo con policultivo, en claro retroceso.

INTENSIVA DE MONOCULTIVO, orientada al mercado y en alza.

5 FACTORES TÉCNICOS:

La agricultura española ha experimentado un importante desarrollo técnico y científico los últimos años. Destaca:

Tractores, cosechadoras, abonos químicos, selección de semillas.

Sistemas de riego: por goteo, bajo plástico, hidropónicos, enarenados…..

En general, estos avances técnicos han permitido un incremento de la productividad aunque también han tenido un impacto negativo en el medio ambiente ( contaminación, sobreexplotación de acuíferos…..).

6. FACTORES POLÍTICOS:

El conjunto de problemas relacionados con el campo español recibe el nombre de: “Cuestión Agraria”. Estos problemas son, básicamente:

La concentración de la propiedad en pocas manos.

El inadecuado tamaño de las propiedades.

La escasez de agua.

Para paliar estos problemas, históricamente se han intentando llevar a cabo soluciones o políticas:

Siglo XVIII: los ilustrados. Colonización de nuevas tierras. ( poner en cultivo nuevas tierras)

Siglo XIX: las DESAMORTIZACIONES (Mendizábal, Madoz…..). No solucionó el problema del latifundismo.

II República (1931-1936): la REFORMA AGRARIA. Fracasó.

Franquismo:

En los primeros años( hasta los 50) España se ruraliza: 65% de la población activa y casi la mitad del PIB.

Años 60-70:

Se crea el INC (Instituto Nacional de Colonización) para poner nuevas tierras en cultivo.

Extensión del regadío: Plan Badajoz, trasvase Tajo-Segura. Construcción de embalses.

Concentración parcelaria: lucha contra el problema del minifundismo. Solución parcial.

Años 80 y 90:

Tras nuestro ingreso en la CEE (1986, actual UE), la agricultura española pasa a estar muy condicionada por la PAC (POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA) Y LA OMC (Organización Mundial del Comercio).

Se ha conseguido modernizar la agricultura e incrementar su productividad favorecidos por la percepción de ayudas o fondos comunitarios: los FONDOS ESTRUCTURALES (FEOGA, FSE, FEDER…)

Sin embargo, algunos sectores ( lácteo, por ejemplo) ha tenido ha hacer una importante reconversión.

PRINCIPALES CULTIVOS EN ESPAÑA:

De la superficie agraria, 1/3 se destina a tierras de cultivo.

Distinguimos:

CEREALES: SECANO Y REGADÍO:

Secano: trigo, avena, centeno, cebada.

Son la base del sistema agrario español junto con la vid y el olivo: TRILOGÍA MEDITERRÁNEA.

Los cereales representan la mayor superficie cultivada. El más importante el trigo.

Localización: Meseta: Castilla y León.

Situación actual: se ha incrementado la producción y la productividad pero se plantea el problema de la reducción de ayudas de la PAC y la bajada de los precios.

Junto a los cereales de secano se plantan alternando (rotando) con ellos las LEGUMINOSAS (Lentejas, judías, garbanzos….). Se localizan en: ambas Castillas, Andalucía y Extremadura.

OLIVO: forma con la vid y los cereales la trilogía mediterránea.

El 90% destinado a la producción de aceite.

Localización:

Sur de los Sistemas, Ibérico y Central.

Sobre todo en el sur: Jaén (monocultivo) y Córdoba.

Situación actual y problemas:

Primer productor mundial.

Problema de la competencia con aceites más baratos ( girasol, soja…).

Reducción de las ayudas de la PAC (Política Agraria Comunitaria) y cuotas de producción que imponen.

VIÑEDO:

Loca: en amplias zonas de España: Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Castilla y León……

Las más importantes son las zonas de producción de vinos con Denominación de Origen (D.O.).

Problemas:

Excedentes en la UE y la PAC impone cuotas.

El reto es especializarse en vinos de calidad.

HORTALIZAS: pimientos, tomates….

Localización: Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, La Rioja, Aragón, Navarra.

Tiene una importancia económica:

Destinada a la exportación al mercado europeo.

Es una agricultura muy productiva y rentable que genera muchos ingresos.

PATATAS: Se localiza en la zona cantábrica y Galicia.

FRUTAS:

Localización:

Cítricos: Comunidad Valencia, Murcia…

Manzanas: Galicia, Asturias.

Peras: Depresión del Ebro.

Melocotón: Valle (Depresión) del Ebro.

Plátanos: Canarias.

Importancia económica por las mismas razones que las hortalizas.

CULTIVOS INDUSTRIALES: algunos de ellos son sustitutivos en de los cultivos en los que hay excedentes como el trigo o la vid.

GIRASOL: Castilla- La Mancha, Andalucía.

ALGODÓN: Andalucía.

Ambos presentan problemas por la reducción de ayudas de la PAC (Política Agraria Comunitaria).

TABACO: Extremadura, Canarias y Andalucía.

REMOLACHA AZUCARERA: Castilla y León.

CULTIVOS FORRAJEROS: alfalfa, trébol, nabo.

LA GANADERÍA:

España es el 2º país de la UE en importancia ganadera.

Existen dos tipos de ganadería:

Tradicional.

Selectiva y especializada: en granjas.

Problemas de la ganadería en España:

+ escasez de pastos naturales: dependencia de la importación de forrajes.

Competencia de los países de la UE.

La PAC establece cuotas de producción de carne y de leche para evitar los excedentes.

Sanidad animal: brotes epidémicos (peste porcina africana) y otras enfermedades: fiebre aftosa….

Tipos de ganado:

BOVINO O VACUNO: vaca, buey, ternera. Carne y leche.

Localización:

Ganadería extensiva: Se localiza fundamentalmente en el Norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos: pastos naturales.

Ganadería intensiva: en otras zonas del interior en granjas especializadas.

Características:

Ha mejorado su calidad en los últimos años por la introducción de razas no autóctonas (vaca frisona y holandesa).

Presenta el problema de las cuotas de producción láctea de la PAC. Esto supuso el cierre de algunas granjas y la mejora de otras para ser competitivas en la UE.

GANADO OVINO ( oveja, cordero): carne, leche, en menor medida lana.

Es la de mayor tradición histórica de España.

Localización: zona mediterránea e interior.

GANADO CAPRINO:

Escasa importancia económica.

Localización: en zonas secas y/o montañosas: Canarias, Meseta.

GANADO PORCINO:

Destinado a la producción de carne y chacinería (embutidos).

El de mayor importancia.

Localización:

Extensivo: en dehesas del oeste peninsular: Salamanca, Extremadura, Huelva. Razas autóctonas ( Jabugo).

Intensivo: en granjas especializadas cerca de los lugares de consumo: Cataluña….

GANADO EQUINO (Caballar): en disminución.

AVICULTURA: destinado a la producción de carne y huevos.

Importante impulso en los últimos años vinculado al consumo.

Localización: en granjas tecnificadas cerca de las grandes ciudades.

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL:

Se considera municipio rural aquella cuya población es menor de 10000 h.

A lo largo del siglo XX, España ha pasado de ser un país rural a urbano.

Actualmente, el 90% de los municipios son rurales aunque pero el 75% de la población es urbana.

Las zonas con más municipios rurales se localizan en la España interior(ambas Castillas, La Rioja y Aragón) y muy especialmente en zonas del Sistema Ibérico

. 1. FACTORES DEL POBLAMIENTO RURAL:

FACTORES NATURALES:

o Relieve: favorece la diversidad y dispersión de las explotaciones y dificulta el monocultivo.

Agua: Proximidad de un río o fuente de agua.

Zonas donde escasea: poblamiento concentrado. Zonas donde abunda: poblamiento disperso.

FACTORES HUMANOS:

Poblamiento en colinas por seguridad o razones defensivas.

La forma de explotar la tierra:

Poblamiento disperso: explotación individual.

Poblamiento concentrado: explotación colectiva.

TIPOS DE HÁBITAT:

RURAL DISPERSO: las casas separadas por tierras de cultivo, bosque o prados.

Propio del norte peninsular: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, interior de Andalucía y ambos archipiélagos.

Tipos:

Rural disperso absoluto.

Rural disperso intercalar.

Concentrado laxo.

Estos tipos de hábitat están en regresión, debido al desarrollo industrial y al éxodo rural. Presenta el problema del envejecimiento de su población.

Actualmente, se intentan revitalizar estas zonas con otras actividades del medio rural: segundas residencias, turismo rural….

RURAL CONCENTRADO:

Viviendas agrupadas unas junto a otras formando núcleos compactos (pueblos, villas…)., normalmente cerca de un río.

Se localiza en todo el territorio español. Frecuente en ambas Mesetas.

Presenta diversas tipologías:

Pueblo lineal: se configuran en torno a una vía de comunicación o río, a ambos lados.

Pueblo apiñado: de plano irregular en torno a un castillo o iglesia.

ELEMENTOS DEL HÁBITAT RURAL:

Tierras de cultivo.

Casa Rural:

Lugar de trabajo y cobijo de la familia campesina.

Las casas rurales varían según el material: piedra (norte peninsular), madera y ladrillo (Valle del Duero), barro (campiñas del Guadalquivir), …..

Las casas rurales varían según su plano:

CASA BLOQUE ELEMENTAL: caserío vasco…. Vivienda y establo o granero están en el mismo edificio de una o varias plantas.

CASA PATIO O COMPUESTA: cortijo andaluz, masía catalana….

La casa integrada por distintos edificios (vivienda, establo, almacén…) articulados en torno a un patio abierto o cerrado.

LOS AGROPAISAJES O PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES:

AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA HÚMEDA-ATLÁNTICA:

Localización: norte y noroeste peninsular y montañas del interior (Sistema Central e Ibérico).

Factores naturales:

Relieve montañoso.

Clima atlántico u oceánico……….explicar.

Factores humanos:

Sistema de propiedad: Minifundio. Parcelas cercadas. Bocage…….

Poblamiento disperso.

Actividades agrarias:

Ganadería vacuna extensiva…………..

Cultivos en el interior: patata, maíz, frutales, plantas forrajeras para el ganado.

La PAC condiciona estas actividades:

Cuotas, competencia otros países. Explicar.

Explotación forestal:

Especies autóctonas (hayas, robles) o introducidas: eucalipto, pino…

Dentro de este agropaisaje hay diferencias:

El de la fachada cantábrica.

El de las montañas húmedas del interior.

AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR:

Localización: ambas mesetas, y depresiones del Ebro y Guadalquivir. 50% de la Península.

Factores naturales:

Elevada altitud media.

Clima mediterráneo continentalizado………Explicar

Factores humanos:

Poblamiento concentrado.

Paisaje de openfield o campos abiertos.

Sistema de propiedad: Latifundios en el sur y minifundios en el Valle del Duero.

Actividades agrarias:

Agricultura de la trilogía mediterránea: cereales de secano (citar), vid y olivo. Castilla y León predomina el cereal de secano. El olivo en la mitad sur peninsular. La vid más repartida por todo el interior.

Otros cultivos:

Remolacha, girasol.

Cultivos de regadío hortofrutícolas.

Ganadería:

Paisaje de dehesa (Extremadura, Salamanca….): aprovechamiento agrario y forestal.

Ovina.

Vacuna estabulada.

Porcina en granjas especializadas.

Explotación forestal: pinares (Soria).

AGROPAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL:

Localización: litoral mediterráneo y suratlántico y Baleares.

Factores naturales:

Clima mediterráneo costero: explicar…...

Factores humanos:

Sistema de propiedad:

Pequeña y mediana propiedad en Murcia y Valencia.

Gran propiedad o latifundio en Andalucía.

Mediana propiedad en Cataluña.

Actividades agrarias:

Agricultura de la trilogía mediterránea.

Almendro.

Orientados a la exportación al mercado urbano y europeo:

Cultivos hortofrutícolas (cítricos en Valencia y Murcia, arroz en el Delta del Ebro y Bajo Guadalquivir).

Cultivos tropicales: chirimoyo, mango: “costa de plástico” almeriense.

Ganadería: vacuno y porcino (Cataluña).

AGROPAISAJE DE CANARIAS:

Localización: Islas Canarias.

FACTORES FÍSICOS O NATURALES:

Suelos volcánicos.

Temperaturas altas y precipitaciones escasas e irregulares.

Diferencias entre las laderas de barlovento y sotavento.

FACTORES HUMANOS:

Estructura o sistema de propiedad:

Gran propiedad en la costa.

Pequeña propiedad en zonas más elevadas.

Mediana propiedad.

Actividades agrarias:

Cultivo de regadío: tomate, patata….

Tropicales: mango, papaya….

Plátanos. Orientados a la exportación a la UE.

Explotación forestal: aprovechamiento de la madera del pino canario y de la laurisilva.

AGROPAISAJE DE MONTAÑA:

Localización: áreas de alta montaña ( más de 2000 m): Pirineos, Sistema Central, Sierra Nevada, Cordillera Cantábrica…..

Factores naturales o físicos:

Precipitaciones abundantes y en forma de nieve.

Inviernos muy fríos.

Relieve accidentado. Altitud.

Factores humanos:

Hábitat disperso.

Escasa densidad de población: problema de despoblación.

Actividades agrarias:

Agropecuarias:

Agricultura en los valles o en pendientes en bancales o terrazas.

Ganadería en las zonas de prados.

Explotación forestal: pino, eucalipto...

Nuevas actividades para revitalizar el mundo rural en decadencia: urbanizaciones e segunda residencia, ecoturismo, estaciones de esquí.

PROBLEMAS DE LOS ESPACIOS AGRARIOS ESPAÑOLES:

DEMOGRÁFICOS: envejecimiento de la población.

PROBLEMAS ECONÓMICOS.

PROBLEMAS DE EQUIPAMIENTOS Y CALIDAD DE VIDA:

Accesibilidad, carencia de infraestructuras, escasos equipamientos colectivos…….

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

Degradación de la vegetación.

Deterioro del suelo: fertilizantes, plaguicidas…

Sobreexplotación y contaminación de acuíferos.

LA PESCA EN ESPAÑA

España: Importancia tradición pesquera.

1ª potencia de la UE.

Importante consumidor.

La mayoría de pesca procede de caladeros no nacionales por su agotamiento.

Aunque contamos con 7000 km de costa:

La plataforma continental es poco amplia: escaso plancton.

Caladeros nacionales agotados.

Mejores condiciones de las aguas atlánticas.

La mayoría de las capturas en caladeros no nacionales.

REGIONES PESQUERAS:

Noroeste: Galicia. LA más importante.

Puertos: Vigo, La Coruña.

Especies: mejillón, pulpo….

Cantábrica: Asturias, Cantabria, País Vasco.

Puertos: Bermeo, Gijón.

España: bacalao, atún.

Región suratlántica: Huelva y Cádiz.

Puertos: Huelva, Cádiz, Algeciras. Caladero marroquí y sahariano.

Especies: merluza.

Región canaria:

Puertos: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Región surmediterránea: Málaga, Almería.

Región tramontana:

Puertos: Castellón, Barcelona, Palma de Mallorca.

Especies: gamba.

DESEMBARCO Y CONSUMO:

Han crecido ambos, sobre todo el pescado fresco y salado y menos el congelado.

Principales especies: sardina, pulpo, pescadilla.

Principales caladeros de procedencia del pescado:

Canadá (bacalao).

Gran Sol: Reino Unido.

Irlanda.

Marruecos.

Namibia.

Atlántico Norte: Noruega.

Cabo Verde.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR:

Impulso desde principios del siglo XX favorecido por los avances técnicos ( motor).

Crisis: en los años 30 por la crisis de 1929 y luego por la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posguerra (1940-1950).

Años 50-60: expansión del sector por:

Aumento del nivel de vida.

Ampliación de la flota.

Años 70-80:

Crisis de 1973 (petróleo).

Implantación de las ZEE (Zonas Económicas Exclusivas): 200 millas.

Ingreso de España en la CEE en 1986 (actual UE): CONSECUENCIAS:

Asumir la normativa comunitaria:

Pérdida de capacidad negociadora bilateral.

Establecimiento de cuotas de pesca.

Eliminación de técnicas dañinas.

Reestructurar el sector:

Incremento de la capacidad pesquera.

Percepción de ayudas o fondos comunitarios (IFOP) que han permitido modernizar una flota sobredimensionada y desfasada

ALTERNATIVAS A LOS PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:

Debido a los problemas relacionados con la pesca:

Sobreexplotación y agotamiento de los caladeros nacionales.

Dificultades para acceder a los caladeros internacionales.

El sistema de cuotas impuesto por la UE.

Se plantean varias alternativas:

Creación de empresas mixtas con barcos y pescadores españoles bajo otras banderas en caladeros no nacionales.

Limitación de las artes de pesca y repoblación de especies marinas.

ACUICULTURA O MARICULTURA: cultivo controlado de especies marinas en viveros y estanques o bateas flotantes.

España presenta óptimas condiciones.

Galicia y Andalucía son las dos regiones que mejores condiciones tienen.

Las especies con los mejores resultados son: mejillón y almeja.

Junto a la acuicultura de agua marina también es importante la acuicultura de agua dulce en piscifactorías: trucha..

top related