la paradoja de las comunicaciones en el sector salud · 2017-03-15 · del amarillo intenso al...

Post on 09-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Paradoja de las Comunicaciones en el

Sector Salud

Marzo 9 de 2017

Carolina Villada Mejía

Líder de Comunicaciones en el Instituto Nacional de Salud

Comunicación en Salud

Todos no vemos ni entendemos lo mismo

Comunicación en Salud

Los grandes cambios de la Salud

1. De la curación a la Prevención:

La salud es producto de la acción social y no solamente el resultado de la atención médica

Los grandes cambios de la Salud

2. La salud como derecho y responsabilidad de todos.

Si es mi derecho,yo exijo y el Estado tiene que atender a mi presión como ciudadano. Y si es mi

responsabilidad debo participar activamente en la promoción de la salud.

Los grandes cambios de la Salud

3. La salud no como un sector aislado sino como parte del proceso de desarrollo

No es un campo aparte, sino una condición indispensable del desarrollo

Los grandes cambios de la comunicación

1. De la comunicación como transmisión y persuasión a la comunicación como relaciónUn mensaje no solamente entrega información sino al mismo tiempo indica como es nuestra relación con el otro/a

Los grandes cambios de la comunicación

2. De la comunicación vertical a la comunicación dialógica. Actualmente la comunicación no se la considera más como simple transmisión de ideas, todo lo contrario

su forma más completa es el diálogo.

El proceso de interacción social por el cual las

personas, mediante el uso de signos organizados en

mensajes con sentido, intercambian informaciones,

ideas y emociones con otras personas y, al hacerlo,

influencian recíprocamente sus significados y sus

comportamentos.

Los grandes cambios de la comunicación

3. De la comunicación como proceso aislado a la comunicación como parte integral de la vida social La comunicación está íntimamente integrada con todos los aspectos de la vida social

Los grandes cambios de la comunicación

Un ejemplo: algunos médicos suelen ser acusados de usar un

lenguaje técnico-científico que la población de menor educación no

entiende. Pero si analizamos este hecho, frecuentemente verdadero,

percibiremos que el lenguaje usado es un producto de la relación que

existe entre los médicos y los pacientes.

A estos profesionales no les preocupa tanto que el paciente les

entienda como que obedezcan sus instrucciones. En consecuencia,

si se desea mejorar la comunicación entre médicos y pacientes, no

bastaría con simplificar el lenguaje sino que sería necesario cambiar

la relación.

Los grandes cambios de la comunicación

4. De una Comunicación sólo informativo-instructiva a una Comunicación con múltiples

funciones. La comunicación impregna toda la vida social.

Funciones de la Comunicación en Salud

• Informar a la población sobre los servicios de salud existentes y la forma de acceder a ellos.

• Ayudar a los miembros de las comunidades a identificar y diagnosticar sus problemas de salud y aalertar a sus comunidades sobre los mismos.

• Estimular la reflexión comunitaria sobre iniciativas en favor de la salud.

• Facilitar el intercambio de ideas y experiencias en las comunidades.

• Apoyar la movilización comunitaria para la salud: canaliza reivindicaciones, legitima propuestas ydivulga logros.

• Apoyar la educación en salud y divulgar las instrucciones sobre prácticas sanitarias.

• Facilitar la coordinación y la cooperación entre las diversas organizaciones oficiales y privadasinteresadas en la salud.

Mejor hablar de una Comunicación Participativa

En América Latina, hasta hace poco tiempo, eran los tecnócratas, es decir, los técnicos que ocupan cargos de autoridad en los Ministerios de Salud, quienes planificaban los programas y proyectos de salud, y también el uso de

la comunicación para apoyarlos.

AHORA

En las últimas décadas, nuevos conceptos en la planificación favorecen un mayor protagonismo de la población en la defensa y promoción de la salud. Se fortaleció el concepto de participación y apareció el concepto de empoderamiento, es decir, la adquisición de poder por los grupos organizados de la población

Mejor hablar de una Comunicación Participativa

Hay un efecto de descentralización de la comunicación en el Estado, ahora todas las estrategias de comunicación se

construyen con el concurso de otros actores y factores sociales.

AHORA

En efecto, cuanto más adecuados son los mensajes a la realidad y a las características de los habitantes de cada región y localidad, mayor es la probabilidad de que dichos mensajes sean entendidos y aplicados.

Mejor hablar de una Comunicación Participativa

Apoyo y legitimación. Argumentos a ser comunicados a los líderes político, sociales y personas populares, con el objeto de obtener su aceptación, apoyo y legitimación a favor de un determinado programa de salud.

Movilización social. Consiste en involucrar como aliados activos a instituciones sociales importantes, que poseen poder de convocatoria e influencia en los grupos de personas con que trabajan.

Comunicación multimedios. Se usan medios de comunicación de todos los tipos, pero como se trata de un público disperso en amplios territorios, los medios de comunicación masiva son intensamente utilizados.

Comunicación en Salud: ¿Qué debe buscar?

Ejemplo el Dengue

3. Cambio de comportamento:

asegurarse de que se debe

evitar visitar regiones en el

Caribe, usar manga larga y

repelente.

1. Cambio de conocimiento:

muchas mujeres embarazadas

no saben o desconocen los

riesgos del zika en sus bebés

en gestación.

2. Cambio de actitud: no creo que vaya tener ningún riesgo por

disfrutar unos pocos días en el Caribe.

Comunicación en Salud: opinión pública

¿Qué buscan los medios?

¿Qué es noticia?

Lo novedoso

Lo cercano

Lo que tiene impacto

¿Cuál es la lógica de los medios masivos?

Provocar emociones. (victimizar)

Defender los derechos de quienes no tienen voz o de los más débiles.

Entregar información fuera de contexto (factor tiempo).

Inadecuada traducción del conocimiento científico (factor comprensión).

Algunos ejemplos

Algunos ejemplos

Algunos ejemplos

Del amarillo intenso al amarillo pollito

Reflexion final

¿De quién depende que

logremos una mejor

comunicación en salud?

top related