la palabra patrimonio proviene del latín°basico/ciencias sociales... · tiene distintos tipos de...

Post on 03-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La palabra Patrimonio proviene del latín

"patrimonium" que significa recibido de nuestro

padre. El patrimonio es un regalo que recibimos

de nuestros antepasados, que debemos cuidar y

preservar para entregarlo a nuestros

descendientes.

PATRIMONIOS

Son un regalo que

recibimos de nuestros

antepasados.

Tienen un valor para

una sociedad.

Se organizanen: PatrimoniosNaturales yPatrimoniosCulturales.

Debemos cuidarlos y

preservarlos.

HERENCIA

Patrimonios Naturales

Son grandes obras que nos ha regalado la naturaleza como,

por ejemplo, parques nacionales, flora y fauna, lagos y

lagunas, reservas nacionales, etc. Nuestro deber es proteger

este Patrimonio para que pueda seguir existiendo y todos los

podamos disfrutar.

Algunos ejemplos:

PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Se ubica en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Se caracteriza por tener 2 montañas enormes de granito y muchos glaciares. Tiene distintos tipos de flora y fauna. Dentro de la fauna tiene: pumas, cóndores, lechuzas y huemules entre muchos otros. Tiene 274 especies nativas de flora. Como se encuentra muy al sur de Chile, durante el invierno las noches son muy largas y en el verano los días son muy largos. En diciembre, los visitantes pueden tener hasta 20 horas con luz de día. El año 2013, fue declarada la octava maravilla del mundo.

¿POR QUÉ HAY QUE CUIDARLO?

Hay que cuidarlo porque es el hábitat de mucha fauna que tenemos que preservar. También las torres del Paine son un símbolo nacional que hacen conocido a Chile por todo el mundo. Al ser un lugar lindo, muchas personas quieren visitarlo, por lo tanto, hay que cuidarlo para que siga manteniendo su hermosura.

DATO CURIOSO

El año 2017 se encontraron restos fósiles de un ictosaurio marino (dinosaurio marino)

FUENTE: CONAF y EL MERCURIO

PRESENTACIÓN

Patrimonio Natural: RUINAS DE HUANCHACA - ANTOFAGASTA

Las Ruinas de Huanchaca se encuentran en Antofagasta, dentro del Parque Cultural Huanchaca, frente al casino

Enjoy Antofagasta.

Consiste en una enorme e imponente construcción de piedra correspondiente a los vestigios de las bases

estructurales de una fábrica dedicada a la fundición de plata. Fue construida a fines del siglo XIX, específicamente

entre 1888 y 1892, siguiendo el modelo de una fábrica estadounidense. Este conjunto es uno de los mayores

representantes de la época del auge de la metalurgia en Chile.

Hay que cuidarlas porque representan una parte importante de la historia de la ciudad de Antofagasta.

Dato curioso: En un momento logró emplear a más de 1.000 personas para su funcionamiento, en un tiempo en que

la población de Antofagasta no superaba los 10 mil habitantes.

Fuente: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/ruinas-fundicion-metales-

huanchaca

Capilla de mármol

Las capillas de mármol están ubicadas en el lago general carera. Son islotes

que están en la orilla del lago. Pueden recorrerse en lancha y las aguas son

puras. Para ir a visitarlas tienes que ir muy abrigado. Es importante cuidarlas

porque son monumentos de la naturaleza.

Patrimonios Culturales

Comprende todo lo que el ser humano ha realizado,

creaciones que con el pasar del tiempo han logrado tener un

valor histórico que nos ayudan a conocer y comprender de

donde provenimos.

Algunos ejemplos:

Arte, música, poetas y

juegos típicos chilenos.

Platos típicos

Fiestas y celebraciones

Rapa Nui (Isla de Pascua)

Antecedentes:

Origen de la isla: Existen dos explicaciones, la primera es: un expedicionario

holandés llegó a la isla y la segunda es que fue descubierta por el rey Hotu Matu

en el siglo 6 después de Cristo. Esta teoría es la más aceptada y avalada de

población, a su vez, por la tradición oral, se cuenta que el rey Hotu Matu’a llegó

a la Isla de Pascua proveniente de la mítica isla Hiva, posiblemente en las Islas

Marquesas, en algún momento entre los siglos VI y VIII d.C. Se cree que cuando

Hotu Matu’a y sus hombres (alrededor de unos 100) desembarcaron en la playa

de Anakena, llevando consigo lo necesario para formar una nueva civilización,

y encontraron una isla cubierta de palmeras y plantas comestibles, donde

también abundaban las aves marinas y los peces.

Ubicación: La Isla de Pascua se ubica en el Océano Pacífico, a 3600 kilómetros

del oeste de Chile y su ubicación exacta es la siguiente:

• Latitud 27° 9′ 10” Sur

• Longitud 109° 27′ 17” Oeste

Flora: La flora no presenta una gran diversidad, a diferencia de otras islas de la

Polinesia. La isla se encuentra cubierta en un 90% por pastizales, 5% por

formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetación escasa.1 Se

cuenta que la isla fue deforestada por los primeros habitantes.

1 https://imaginaisladepascua.com/flora-de-isla-de-pascua/

Fauna: no tiene ningún mamífero nativo en la

zona. Todos han sido introducidos por

pobladores con el paso del tiempo y se han

mantenido hasta el día de hoy diversificando

la fauna isleña. Los que lideran la población

son los roedores, los caballos con 8000

ejemplares ovejas, cabras y vacas. Los únicos

reptiles son las lagartijas y las tortugas. Las

primeras fueron introducidas artificialmente,

mientras que el segundo grupo forma parte

natural de la fauna marina de la zona.

La familia de peces que rodea a la isla es bastante grande. ¡Se han descubierto

más de 111 especies!2

Cultura:

3Respecto a la vestimenta: Los atuendos que usan los habitantes de la isla de

Pascua cuando realizan sus bailes están compuestos principalmente por plumas

de gallinas. Los hombres llevan una especie de falda de plumas y abajo de esta

un taparrabos. ... Las mujeres se visten parecido al hombre, utilizan una falda

de plumas y un corpiño con semillas.

La comida típica de Isla de Pascua está basada principalmente en productos

marinos, como pescados entre los que destacan el atún, el mahi mahi, la sierra

o el kana kana y mariscos como la langosta, los camarones y el rape rape, un

tipo de langosta más pequeña y nativa de la isla.

Idioma: La población nativa actual es bilingüe, hablando con facilidad tanto

español como Rapa Nui o pascuense, que es la lengua usada comúnmente por

los isleños en su ámbito familiar y coloquial. El español es usado para interactuar

con los habitantes de la isla provenientes de Chile continental y con los

visitantes.

2 https://www.parquenacionalrapanui.cl/informacion-isla-de-pascua/fauna/ (htt2) 3 https://www.pinterest.cl/pin/437130707586336982/

Moais: El nombre completo de las estatuas es

Moai Aringa Ora, que significa “rostro vivo de los

ancestros”. Estos gigantes de piedra fueron

hechos por los Rapa Nui para representar a sus

ancestros, gobernantes o antepasados

importantes, que después de muertos tenían la

capacidad de extender su “mana” o poder

espiritual sobre la tribu, para protegerla. Son

construidos con la piedra volcánica del Ranu

Raraku, volcán de la isla, la piedra volcánica de color amarillo grisáceo, que se

da exclusivamente en ese lugar de la isla, es un tipo de ceniza compacta con

incrustaciones de basalto.

Actualmente, existen unos 900 moais en la isla y su altura promedio es de 4,5

metros.4

Celebraciones: Una vez que el moai era instalado en su ahu, se le tallaban las

cuencas de los ojos y, en una ceremonia ritual, se le colocaban los ojos

fabricados con coral blanco y pupilas de obsidiana, escoria roja o piedras de otro

color. En ese momento se consideraba que el mana del moai revivía y podía

proyectarse sobre su tribu para protegerla. Esta es la explicación de por qué

todos los moais miran hacia el interior de la isla, que es dónde estaban los

poblados y sus habitantes, y no hacia el océano.

Por qué elegí este patrimonio: Porque es una isla sagrada para sus habitantes

y para la humanidad ya que tiene vestigios culturales antiquísimos que aún se

desconoce su origen por ejemplo los moais. Es importante cuidarla ya que debe

ser visitada por muchos turistas y todos ellos deben ver los mismo y no algo

destruido.

Además, es un lugar turístico que aún no hemos conocido como familia y antes

de ir debemos estudiarlo para saber lo importante y lo que sebe visitar y cuidar.

Datos curiosos:

1. El nombre de Isla de Pascua, se debe a que fue descubierta un

domingo de Pascua (5 de abril de 1772).

2. Unos de los misterios que tiene hasta ahora la construcción de los

moais sin resolver, es saber por qué no extrajeron los grandes

bloques en bruto y los llevaron a un lugar más accesible para que

escultores pudieran trabajar de manera más cómoda, y en cambio,

ascendían hasta la parte más alta y difícil del volcán para tallar cada

detalle de los moais, incluso los finos rasgos de la cara y las manos,

en su lugar de origen.

4 https://imaginaisladepascua.com/cultura-rapa-nui/moais/

MUSEO NACIONAL BELLAS ARTES

Patrimonio Cultural: OFICINAS SALITERRAS DE HUMBERSTONE

Las oficinas salitreras Santiago Humberstone están administradas por la Corporación

Museo del Salitre y declaradas Monumentos Nacionales y Patrimonio Cultural de la

Humanidad. Se ubican en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en Chile.

Estas salitreras, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y

contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Humberstone, en su mejor período, contó con una población que sobrepasó los 3700

habitantes.

Cosatan (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) en 1934 compró prácticamente en

quiebra, las antiguas salitreras llamadas La Palma y Santa Laura. Amplió y renovó lo que

fuera La Palma y la rebautizó como oficina Santiago Humberstone —en honor a James

Thomas Humberstone, quien es considerado uno de los padres de la industria salitrera—.

La empresa se empeñó en lograr que el salitre natural compitiera en los mercados

internacionales, por lo que desarrolló un plan de modernización en Humberstone y logró

buenos resultados, con su máxima hasta 1940.

Con el pasar del tiempo, la era dorada de Humberstone comenzó a apagarse rápidamente

y condujo a una aguda crisis, que la llevó a su desaparición en 1958 y al abandono de las

personas que allí vivían. En 1970, cuando las oficinas salitreras estaban convertidas en un

pueblo fantasma en medio del desierto de Atacama, fueron nombradas monumento

nacional, pese a lo cual siguen siendo presas del saqueo.

En 2001 Humberstone fue remodelada cuando sirvió como set de rodaje de la telenovela

Pampa Ilusión. La celebración de la Semana del Salitre, autorizada por Óscar Andía, resultó

clave para que los expampinos lucharan por proteger la oficina. Es así como se formó la

Corporación Museo del Salitre, que hizo gestiones para transformar a las oficinas salitreras

en Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2005.

Con mi familia en Humberstone vestidos como se vestían en esos tiempos

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Oficinas_salitreras_de_Humberstone_y_Santa_Laura

Fotografías: Álbum Familia Álvarez Arce, Enero 2017

Ascensores de Valparaíso

Fueron creados por el ingeniero Liborio E. Brieba en 1882. Sirven para llegar a los cerros y que la

gente pueda ir a visitar a personas que viven ahí. es muy emocionante viajar en ellos. En

Valparaíso hay 16 ascensores, pero solo 7 funcionan. Son Patrimonio de la humanidad. El más

lindo para mí es el del Reina Victoria porque cuando te bajas del ascensor llegas a un resbalín.

top related