la nutriciÓn en los animales. todos los animales son heterÓtrofos (elaboran sus propias moléculas...

Post on 15-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

Todos los animales son HETERÓTROFOS (elaboran sus propias moléculas orgánicas a partir de otras ya existentes, para obtener la materia y energía)

Conjunto de procesos por los cuales las células obtienen materia

y energía

NUTRICIÓN

Etapas en la función de nutrición

•INGESTIÓN•DIGESTIÓN•CIRCULACIÓN•EXCRECIÓN

Proceso digestivo

3º) ABSORCIÓN

2º) DIGESTIÓN

4º) EGESTIÓN

DIGESTIÓN QUÍMICA

DIGESTIÓN MECÁNICA

1º) INGESTIÓN

Tipos de nutrición según el lugar dónde se realice

Digestión intracelular

En el interior de la célula

Animales poco evolucionados: poríferos

Digestión extracelular

Exterior de las células, dentro de una cavidad gástrica o de un tubo digestivo

todos los vertebrados y algunos invertebrados

Digestión mixta

Con dos etapas: una extracelular y otra intracelular

Algunos invertebrados: cnidarios y platelmintos

Aparatos digestivos en invertebrados

Existen distintos modelos más complejo según sean más

evolucionados encontramos los tres tipos de digestión se observa una evolución paulatina

hasta el desarrollo de un tubo digestivo completo

PORÍFEROS

Pinacocitos: células de

recubrimiento epitelial

Ósculo (salida agua)

Ostiolos (poros entrada de agua)

DIGESTIÓN INTRACELULAR.

El agua cargada de partículas entra por los ostiolos, circula por la cavidad interna (atrio), donde las células captan el alimento y termina saliendo por el ósculo.

CNIDARIOS o CELENTÉREOSMEDUSAS: vida librePÓLIPOS: viven fijo al fondo

Alrededor del orificio bucal tienen tentáculos con células urticantes o cnidoblastos.

Poseen una cavidad gastrovascular con única abertura.

Su digestión es MIXTA: Digestión extracelular en

cavidad gastrovascular mediante enzimas digestivos

Captura por endocitosis de partículas semidigeridas

Digestión intracelular en las células de la pared de la cavidad

Eliminación de los desechos por la boca

PLATELMINTOS

Aparato digestivo: Boca, cavidad gastrovascular

(faringe + intestino), sin ano (excreción sólidos por boca)

Algunas especies parásitas sin tubo digestivo, absorben los nutrientes por la piel

Poseen DIGESTIÓN MIXTA: extracelular en la cavidad gastrovascular e intracelular en sus células.

Digestión extracelular.

Tubo digestivo completo con dos aperturas: boca faringe musculosa buche para

almacenar el alimento

molleja, con pequeños granos de arena para la trituración

intestino que recorre el cuerpo y acaba en el ano

ANÉLIDOS

Tubo digestivo completo Boca especializada según

alimentación: Bivalvos: estructuras filtradoras Gasterópodos: rádula, órgano

masticador provisto de pequeños dentículos

Cefalópodos: pico córneo Esófago Estómago Intestino al que vierta los

enzimas digestivos el hepatopáncreas, termina en el ano

MOLUSCOS

Branquias filtradoras

Rádula

Pico de loro

Aparato digestivo completo, muy diversificado, según especializaciones

Boca con distintos apéndices según alimentación

Esófago corto Estómago con buche

almacenador y molleja trituradora (molinillo gástrico en crustáceos)

Intestino medio que segrega las enzimas digestivas

Intestino posterior con el ano.A lo largo del tubo digestivo

aparecen diferentes glándulas que segregan jugos digestivos.

ARTRÓPODOS

Aparato digestivo completo:

Boca central con linterna de Aristóteles

Esófago corto Estómago del que

parten un intestino ramificado en cinco sacos intestinales

Ano en posición dorsal

EQUINODERMOS

Linterna de Aristóteles

APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

• Tubo digestivo con regiones muy especializadas

• Glándulas anejas

• Glándulas salivales

• Hígado

• Páncreas

PROCESOS ¿QUÉ ES? ¿DÓNDE OCURRE?

INGESTIÓN Captación de los alimentos del medio externo

DIGESTIÓN Conjunto de procesos mecánicos y químicos (mediante enzimas digestivos) que transforman los alimentos en nutrientes (moléculas sencillas que puedan ser incorporadas al medio interno)

ABSORCIÓN Paso de los nutrientes a la sangre

DEFECACIÓN(egestión)

Expulsión de las heces fecales (sustancias no digeribles)

¿QUÉ PROCESOS OCURREN EN EL APARATO DIGESTIVO?

La digestión requiere dos tipos de tratamientos del alimento

Tratamiento mecánico: fragmentación

Procesos bucales Contracciones peristálticas

Tratamiento químico: Hidrólisis de macromoléculas por enzimas digestivos Lipasas Amilasas Proteasas Nucleasas

BOCA

Masticación (tratamiento mecánico)

Vierte su secreción las glándulas salivales (digestión química de los h.de carbono)

Mezcla con la saliva (lubricación)

Formación del bolo alimenticio

Boca y captura del alimento

Manos, pinzas,… Especializaciones de la boca

Probóscide del elefante Colmillos de serpientes Lenguas extensibles

Fragmentación del alimento

Dentición característica de cada especie, adaptada al tipo de alimentación

Aves: sin dientes, pico, lengua córnea y molleja

Carnívoros. Muy desarrollado los caninos

Herbívoros: sin caninos, muy desarrollados los premolares y molares

Omnívoros: desarrollo similar en todos los dientes

GLÁNDULAS SALIVALES

Produce la saliva Agua: disuelve las

partículas para estimular las papilas gustativas

Mucina: lubricar el bolo y favorecer la deglución

Ptialina (Amilasa): Hidroliza el almidón y glucógeno

FARINGE

EpiglotisDeglución: Paso del bolo

desde la boca hasta el esófago 1º voluntario: lengua 2º involuntario:

movimientos peristálticos

ESÓFAGO

Descenso de los alimentos al estómago

Tratamiento mecánico Digestión química de la saliva Segrega sustancias mucoides que

lubrifica el bolo Ensanchamiento en aves: Buche

Buche

Estructura del estómago

Tres zonas: Fondo Cuerpo Antro pilórico

Mucosa gástrica Con abundantes criptas Células secretoras de

mucosidad Glándulas gástricas: jugo

gástrico Pepsinógeno (principales)

Renina Acído clorhídrico

(parietales)

ESTÓMAGO

Almacena la comida

Regula el paso al intestino

Secreta el jugo gástrico

Remueve y mezcla con el

jugo gástrico

Se forma el quimo

Pequeña absorción de agua,

iones y ciertas sustancias

Carentes en peces primitivos

Aves: molleja y parte glandular

Rumiantes con cuatro cavidades

Molleja

Regulación de la secreción gástrica

Mecanismos nerviosos

Mecanismos hormonales Ingestión: secreción

jugo gástrico (Hormonas encéfalo)

Llegada el estómago: gastrina

Experiencia de Ivan Paulov

INTESTINO DELGADO

Duodeno, yeyuno e íleon Longitud variable: largo en herbívoros y

corto en carnívoros

INTESTINO DELGADO

En él se vierten secreciones del hígado y páncreas

Se produce el jugo intestinal (Digestión química)

Tratamiento mecánico: ondas peristálticas

Absorción de los nutrientes (paso al circulatorio)

Se forma el quilo

GLÁNDULAS INTESTINALES

Glándulas de Brünner: mucus

Criptas de Lieberkühn: Enteroquinasa,

secretina, pancreocinina, colecistoquinina

Amilasa Intestinal Lipasa Intestinal Proteasa Intestinal

HÍGADO

Produce la bilis que se vierte al intestino delgado (emulsiona las grasas)

Elimina sustancias tóxicas como el alcohol y medicamentos

PÁNCREAS

Glándula mixta: Endocrina: insulina y

glucagón que se vierte en la sangre

Exocrina: jugo pancreático que se vierte al intestino delgado

Amilasa Pancreática Lipasa Pancreática Tripsinógeno (Proteasa

Pancreática)

Regulación de las secreciones

Secreciones gástricas

Ingestión y llegada al estómago

Nervioso y hormonal (gastrina)

Jugo intestinal

Alimentos en duodenoSecretina

JugoPancreático

Alimento en boca y duodeno

PancreocininaColecistoquinina

Secreciónbiliar

Grasa en duodenoPancreocinina

Colecistoquinina

Estructura del intestino grueso

Ciego: con apéndice vermiforme

Colon Recto, termina

en ano

INTESTINO GRUESO

Absorción de agua y sales minerales Concentra las sustancias no

asimiladas formando las heces fecales

Acción de bacterias simbiontes Secreción de mucus Expulsión de las heces fecales

Comparación entre el tubo digestivo de un carnívoro y un herbívoro

Absorción intestinal

Incremento de la longitud del tubo, pliegues Vellosidades intestinales Microvellosidades

Adaptaciones

Ciegos intestinales en peces óseos

Válvula espiral en peces cartilaginosos

¿Cómo se realiza la absorción?

En Intestino delgado Mayoría nutrientes:

transporte activo Agua: difusión Ácidos grasos y

glicerina (micelas hidrosolubles): difusión

En intestino grueso Absorción de iones

y agua Bacteria

simbiontes: sintetizan aminoácidos y vitaminas

Egagrópilas

Criptas de Lieberkühn

Glándulas de Brünner

Contracciones peristálticas

Epiglotis

Cloaca

Válvula espiral

Células caliciformes

glándulas unicelulares secretoras de moco presentes en los revestimientos epiteliales de las mucosas

de las vías respiratorias y el sistema digestivo

El intercambio de gases

Respiración celular: Oxidación de moléculas orgánicas para

obtener energía Mitocondrias Necesita oxígeno y desprende dióxido de

carbono

Respiración externa Intercambio de gases centre el medio externo

y la célula Superficies respiratorias

Superficies de intercambio gaseoso

Paredes delgadas para favorecer la difusión

Deben estar húmedas Revestida por una red capilar

(líquidos internos con moléculas trasnportadoras)

Sistemas respiratorios

Difusión simple Poríferos y celentéreos

Respiración cutánea Anélidos oligoquetos, anfibios

Respiración traqueal Artrópodos terrestres

Respiración branquial

Moluscos acuáticos, anélidos poliquetos, crustáceos, larvas de insectos, anfibios acuáticos, peces

Respiración pulmonar

Gasterópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

Difusión simple

Intercambio de gases directamente con el medio exterior a través de las membranas celulares por difusión

Poríferos y celentéreos

Respiración cutánea

Los gases difunden a los líquidos circulantes internos a través de la piel húmeda y llega a un densa red de capilares

Anélidos oligoquetos, anfibios

Respiración traqueal A través de un sistema interno de tubos

húmedos, las tráqueas, que se abren al exterior por los espiráculos y en el interior acaban en finísimas traqueolas, donde se produce el intercambio gaseoso.

Artrópodos terrestres

Respiración branquial

Estructuras son gran superficie respiratoria y gran cantidad de sangre circulando por ellas

Moluscos acuáticos, anélidos poliquetos, crustáceos, larvas de insectos, anfibios acuáticos, peces

Tipos de branquias

Branquias externas

expansiones del tegumento al exterior, muy replegadas y capilarizadas

Muchos crustáceos, algunos anélidos, peces holósteos, larvas de anfibios e insectos

Ciliadas: los cilios garantizan la ventilación

Moluscos

Branquias internas

Septales: el agua entra por los espiráculos y salen por las hendiduras branquiales

Peces cartilaginosos

Operculares: cubiertas y protegidas por un opérculo. Su movimietno garantiza la ventilación

Peces óseos

Larva de tritón

Branquias externas

Branquias ciliadas

Corte disección bivalvo

Branquias septales

Branquias operculares

Respiración pulmonar

Superficies internas de intercambio gaseoso de paredes muy finas y vascularizadas

Gasterópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

Pulmones en aves

Tipos de pulmones

Pulmón de difusión Pulmón de ventilación Muy primitivos: cámara sencilla con muchos repliegues internos

No necesitan sistema de ventilación

Comunicación exterior: orificio siempre abierto

Dos cámaras subdivididas en pequeñas cavidades, los alvéolos

Necesitan mecanismos activos de ventilación

Comunicación exterior: vías respiratorias

Mecanismos de ventilación pulmonar

Bomba de presión o deglución

Bomba de succión

Movimientos verticales de la base de la boca permiten llenar los pulmones

Contracción y relajación de músculos intercostales y diafragma cambian el volumen de la caja torácica

Anfibios Reptiles, aves y mamíferos

Movimientos del aire en la ventilación

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

Entrada de aire Salida de aire

Fenómeno activo Fenómeno pasivo

Contracción de los músculos de la caja

torácica

Relajación de los músculos de la caja

torácica

Aumenta el volumen de la caja torácica

Disminuye el volumen de la caja torácica

Intercambio de gases

Alvéolo-capilar Célula-capilar

El transporte de gases

Oxígeno: Hemoglobina

Dióxido de carbono: Ión bicarbonato

disuelto en sangre En hemoglobina Disuelto en plasma

top related