la motivacion.docx

Post on 08-Jan-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II. LA MOTIVACIN2.1. Definiciones

Motivacin segn Abraham Maslow Para Maslow, psiclogo norteamericano, la motivacin es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica estas necesidades en 5 y las clasifica en una pirmide como la de la imagen. Como se puede observar, en la base estn las necesidades bsicas, que son necesidades referentes a la supervivencia; en el segundo escaln estn las necesidades de seguridad y proteccin; en el tercero estn las relacionadas con nuestro carcter social, llamadas necesidades de afiliacin; en el cuarto escaln se encuentran aqullas relacionadas con la estima hacia uno mismo, llamadas necesidades de reconocimiento, y en ltimo trmino, en la cspide, estn las necesidades de autorrealizacin. La idea principal es que slo se satisfacen las necesidades superiores cuando se han satisfecho las de ms abajo, es decir, no puedes pasar a la siguiente hasta que no hayas satisfecho las anteriores.

Motivacin segn Piaget Este psiclogo conocido por sus aportaciones al estudio de la infancia y del desarrollo cognitivo, define a la motivacin como la voluntad de aprender, entendido como un inters del nio por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno.

Motivacin segn Chiavenato Chiavenato define a la motivacin como el resultado de la interaccin entre el individuo y la situacin que lo rodea. Dependiendo de la situacin que viva el individuo en ese momento y de cmo la viva, habr una interaccin entre l y la situacin que motivar o no al individuo.

Motivacin segn Herzberg Frederick Herzberg, psiclogo orientado al trabajo y la gestin de empresas, define la motivacin como el resultado influenciado por dos factores: factores de motivacin y factores de higiene. Los factores de motivacin (logros, reconocimiento, responsabilidad, incentivos) son los que ayudan principalmente a la satisfaccin del trabajador, mientras que si los factores de higiene (sueldo, ambiente fsico, relaciones personales, status, ambiente de trabajo...) fallan o son inadecuados, causan insatisfaccin en el trabajador.

Motivacin segn McClelland Este psiclogo afirma que la motivacin de un individuo se debe a la bsqueda de satisfaccin de tres necesidades: la necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un desafo, la lucha por el xito, la superacin personal... la necesidad de poder: referida al deseo de influir en los dems, de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas la necesidad de afiliacin: se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo; todo aquello relacionado con relacionarse con los dems.

Motivacin segn Freud Para Sigmund Freud el ser humano cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones. A estas motivaciones inconscientes se les llaman pulsiones. Concretamente, Freud afirma que la pulsin que hace mover bsicamente al hombre es la libido. Segn sus palabras, la libido es una pulsin, una energa pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del individuo a s mismo, amor materno y amor filial, la amistad, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas.

2.2. Teoras existentes

Las teoras de la motivacin en Psicologa han sido de gran inters para el conocimiento humano.A la hora de estudiar la motivacin se han producido diversos enfoques que abarcan desde las teoras de la motivacin humana, teoras de la motivacin en el trabajo, teoras de la motivacin del aprendizaje hasta teoras de la motivacin ms especficas.Podemos decir que las teoras de la motivacin ms importantes son:

La jerarqua de necesidades de Maslow

Afirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirmide en la que hay cinco necesidades: Necesidades fisiolgicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear. Necesidades de seguridad: empleo, seguridad fsica, familiar, moral, de salud. Necesidades de afiliacin: amistad, afecto, amor, intimidad sexual. Necesidades de reconocimiento: xito, logro, respeto, confianza. Necesidades de autorrealizacin: moralidad, creatividad, falta de prejuicios.En la base estn las necesidades fisiolgicas y en la cspide las de autorrealizacin. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiolgicas no se podrn pasar a las de seguridad y as consecutivamente.Maslow afirm: "Un msico debe hacer msica, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un hombre puede ser, debe ser".Con ello, Maslow da a entender que no todos los hombres estarn motivados a satisfacer las mismas necesidades, por lo que est en cada uno satisfacer las necesidades que crea oportunas para llegar a su propsito.

Los tres factores de McClellandSu teora centra la atencin sobre tres tipos de motivacin

2.2..1. LogroSe trata del impulso de obtener xito y destacar. Y por tanto la motivacin surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la excelencia, con un enfoque en el trabajo bien realizado y la responsabilidad.

2.2..2. PoderSe trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus.

2.2..3. AfiliacinSe trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias, amistosas y cercanas, sintindose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto con los dems y ser til a otras personas.

La teora del factor dual de HerzbergMediante un estudio profundo que se bas en determinar la motivacin humana en el trabajo, se lleg a la conclusin de que el bienestar del trabajador est relacionado con:

2.2..1. Factores higinicos: son externos a la tarea que se realiza (relaciones personales, las condiciones de trabajo, las polticas de la organizacin, etc.)

2.2..2. Factores motivadores: son los que tienen relacin directa con el trabajo en s (reconocimiento, estmulo positivo, logros, sueldo e incentivos).

La Teora X y Teora Y de McGregor

Es una teora muy utilizada en el mundo empresarial, en la que aparecen dos estilos de direccin contrapuestos.La Teora X presupone que los seres humanos son perezosos, tendiendo a eludir las responsabilidades, y por tanto deben ser estimulados a travs del castigo.La Teora Y presupone que lo natural es el esfuerzo en el trabajo, y por tanto los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.

Teora ERC de Alderfer.Est muy relacionada con la teora de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones bsicas:- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiolgicas y de seguridad.- Motivacin de Relacin: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.- Motivacin de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

Teora de la Equidad de Stancey Adams.

Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los dems, y evalan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los dems nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los dems.

2.3. Caractersticas

Caractersticas tomadas del libro La solucin siete minutos de Allyson Lewis.

Entusiasmo y DeseoPara disponer de una motivacin real y positiva se debe sentir un autntico amor por lo que se hace. Toda persona triunfadora, en cualquier campo, siente unos impulsos o una pasin que empieza con una visin o un sueo de aquello que se desea alcanzar o aquello en lo que desea convertirse.

Valor para triunfarUna vez que se tiene el deseo y el entusiasmo, cuando se est motivado para lograr un objetivo, es necesario fortalecer el sueo. El coraje para lograrlo nos da el poder y nos anima a convertir los sueos en realidad.Todos soamos, pero hace falta actuar con el corazn para persistir cuando estamos cansados y sentimos la tentacin de rendirnos ante los obstculos que, inevitablemente, aparecern en el camino tarde o temprano. Solamente los que cuentan con ese coraje de seguir adelante pese a todo, son los que logran superar los obstculos para llegar a la meta.

AutodireccinLos triunfadores logran lo que quieren por ellos mismos, no por otros. No lo hacen ni por su familia, ni por los reconocimientos ni por el dinero, lo hacen por ellos mismos. Hay una fuerza interior que los empuja y los dirige en sus pensamientos y sus acciones. Se guan a travs de las tres P que les dan mayor posibilidad de lograr sus objetivos:

Imgenes positivas. Palabras Poderosas. Concentracin en el Presente.

Los objetivos internos se motivan y se inspiran a un nivel diferente y ms efectivo y poderoso que los motivos externos, impuestos por otros o por motivos como el dinero o la fama.

Compromiso por la excelencia.Una persona que est motivada internamente, por ella misma, que tiene un sueo y est dispuesta a todo por alcanzarlo, siente la necesidad de comprometerse y de ofrecer lo mejor de s misma. Por el contrario, alguien que trabaja en un propsito por cumplir las expectativas de otros, pierde fcilmente el inters y no tiene la fuerza necesaria para enfrentarse a los obstculos y superarlos. En este caso, no hay una autntica motivacin.

Disciplina y organizacinDifcilmente aquel que no tiene una motivacin personal interna logra ser tan disciplinado y organizado como alguien que s desea lo que busca por l mismo. La motivacin, para ayudarnos a alcanzar nuestras metas, tiene que estar respaldada por la constancia y la disciplina, as como por la capacidad para organizarse.La disciplina, la organizacin y la constancia implican esfuerzo y para desarrollarlas, es necesaria una autntica motivacin personal. La disciplina y la organizacin permiten al individuo que lucha profundizar y perseverar pese a los problemas que aparecen en el camino. La disciplina no es una emocin, es una eleccin al igual que la capacidad de organizacin.

Equilibrio entre atencin y relajacin.Para permanecer motivada, la persona de debe mantener el equilibrio entre la atencin intensa, que genera fuerza y energa, y la relajacin que restaura y recupera. Mantener el control de la atencin y de la concentracin es esencial para permanecer motivados. La relajacin es igualmente importante. Para ser innovador y ser capaz de responder a los retos y permanecer en el presente, el organismo necesita de la relajacin para restaurarse a s mismo. La relajacin tambin puede ser un acto de disciplina y hay gente que no ha sabido como adquirirla por mltiples razones.

Capacidad para sortear la adversidad.Los contratiempos y los problemas son inevitables. La adversidad es parte de la vida y no existe ningn ser humano que, desde que nace hasta que muere, enfrente una serie interminable de retos y desafos. La adversidad no es para convertirnos en vctimas, sino para templarnos y hacernos ms fuertes y hbiles. Es una chispa que prende el fuego interno. En lugar de evadir los problemas y negarnos a reconocer la adversidad como parte de nuestra existencia debemos permitir que nos ayude a abrir las puertas hacia un autntico crecimiento personal que nos renueve y restaure la motivacin.

2.4. Programas para la MotivacinExiste una gran diversidad de medios para motivar a los trabajadores, dejando bien claro que no todos los tipos de motivacin funcionan para todos los empleados, influyen factores como el estado de nimo, la personalidad, las metas individuales, etc. Es debido a esto que solo se har mencin de algunos mtodos que se pueden utilizar para lograr la motivacin de los empleados (Chiavenato, 2001)

Administracin por Objetivos (APO) Se basa en la fijacin de metas de forma participativa, que sean tangibles, verificables y mesurables. Lo atractivo de esta teora radica principalmente en convertir los objetivos generales de la organizacin en objetivos especficos para las unidades organizacionales y los miembros individuales (Chiavenato, 2001).Existen cuatro ingredientes comunes en los programas de APO: Especificidad de metas, toma participativa de decisiones, plazo explcito y retroalimentacin sobre el desempeo (Chiavenato, 2001).

Programas de Reconocimiento a los Empleados Se basan principalmente en la atencin centrada al personal, donde queda de manifiesto el inters, aprobacin y el aprecio por un trabajo bien hecho. Es as que el reconocimiento por el trabajo y el enfoque hacia el personal son el objeto principal, lo cual conduce a una repeticin de dicha actividad. En el mundo laboral la mayora de las empresas cuentan con programas de reconocimiento para premiar y motivar a sus empleados para acentuar el desempeo laboral ms que el criterio antiguo de cumplir 20 aos de servicio como antes lo consideraban los empleados. En la actualidad existe una gran variedad de formas que utilizan las empresas para lograr ste objetivo que van desde reconocimientos personales, llamadas telefnicas, mensajes escritos o estructurados programas de reconocimiento; siendo uno de los ms conocidos y utilizados el sistema de sugerencias en el cual los empleados aportan ideas que contribuyan a una mejora o a una reduccin de costos dentro del proceso, lo cual los lleva a ganar pequeas recompensas en efectivo (Robbins, 2004).

Programa de Participacin de los EmpleadosSe define como un proceso participativo que aprovecha toda la capacidad de los empleados y que est destinado a fomentar el compromiso con el xito de la organizacin. Lo cual provoca que los empleados se involucren en el proceso en el cual participan mediante la toma decisiones, fomentando as, una mayor autonoma y control sobre su vida laboral, logrando as una mayor motivacin y compromiso con la organizacin de la cual forma parte, siendo ms productivos y sintindose ms satisfechos con su trabajo. Algunas formas en las cuales podemos lograr la participacin de los empleados son mediante (Robbins, 2004)

Administracin Participativa Se caracteriza por la toma conjunta de decisiones, en donde los subordinados comparten una medida significativa del poder de decidir interactuando con sus superiores inmediatos.

Programa de Pago variableLos planes a destajo, incentivos salariales, participacin de utilidades, bonos y utilidades comparativas son formas de Programas de Compensacin Flexible, como tambin se les llama. Se caracterizan porque no se considera el tiempo o la antigedad para que se realice el pago, es decir, una parte del sueldo se realiza en base a una medida individual u organizacional del desempeo; no es una renta ni una garanta de que ao con ao se realice el mismo pago, ste puede variar en base al desempeo individual o grupal. Los cuatro programas de pagos variables ms utilizados son (Robbins, 2004)

2.5. ElementosDe acuerdo a Robbins (1999), en la motivacin existen tres elementos bsicos

El esfuerzo que es una medida de intensidad ya que cuando uno est motivado da todo su esfuerzo.

Las metas organizacionales que son las metas y hacia donde se pretende dirigir el esfuerzo de los trabajadores.

Las necesidades que son una etapa que hace atractivas al s metas. stas sern explicadas con ms detalle posteriormente.

2.6. Tipos de motivacinDavis y Newstrom (1999) plantean que hay dos tipos de motivadores

Los motivadores intrnsecos Son las retribuciones internas que recibe una persona al realizar una tarea, lo cual quiere decir que existe una relacin directa y por lo general inmediata entre el trabajo y la retribucin. Por ejemplo, para algunas personas el que se les felicite por realizar bien una tarea y que se les reconozca es un motivador muy poderoso ya que hace que se sientan reconocidas y competentes. Es por eso que se puede decir que la motivacin intrnseca plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el inters que su ejecucin conlleva (Barber Hereida, Ester 2002).

Los motivadores extrnsecos Son las retribuciones externas que se reciben independiente del trabajo, lo cual quiere decir que no ofrecen una satisfaccin directa o inmediata al realizar una tarea como son los incentivos econmicos, por ejemplo, el dinero. ste tiene varias limitaciones ya que no puede ofrecer todos los beneficios necesarios para la salud econmica de una persona.

top related