la literatura prerrenacentista. romanceros y cancioneros ok

Post on 13-Apr-2017

109 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad Didáctica 8.

La literatura prerrenacentista. Romancero y cancioneros.

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO. SIGLO XV: Desaparición de unas formas de vida y

nacimiento de otras nuevas. La nobleza caballeresca se declina: -Decadencia de la Reconquista -La nobleza refina sus costumbres -Substitución del campo de batalla por

la conspiración política -Se hace vida en palacio El pueblo pervive: -Gusto por la literatura épica que da

lugar a los ROMANCES.

Contextualización

CONTEXTO SOCIAL. SIGLO XV:Nobleza.

- Atraviesa periodo de esplendor.

- Autores destacados: Marqués de Santillana, Jorge Manrique

- Lugares de ocio: Castillo (Torneos, danza, música).Pueblo.

- Intervención vida pública.- Alzamiento contra la

nobleza ayudados por los Reyes y la Iglesia.

Contextualización

LITERATURA EN LA BAJA EDAD MEDIA

(ss. XIV- XV)

• Predominio de la literatura CULTA (autores conocidos), de transmisión ESCRITA. • Desarrollo de la PROSA con diversa intención: didáctica, de ficción (libros de caballería y novela sentimental)

• Auge de las Universidades como centros de cultura y saber. Importancia de la Corte.

• Surge el lector privado e íntimo.• Invención de la imprenta en el s. XV.

La cultura empieza a democratizarse.

El romancero⦿Origen: segunda mitad del s.

XIII› Provienen de los cantares de gesta o

creaciones puntuales⦿Mayor auge del género: segunda

mitad del s.XIV. Romancero viejo.

⦿Adquiere validez literaria: s. XV⦿Romancero nuevo: s. XVI y XVII

(Cervantes, Lope de Vega)

⦿ Influencia en poetas contemporáneos: ss. XIX-XX (Miguel de Unamuno)

¿Qué es un romance?• Los romances son composiciones

populares y anónimas recopiladas en el siglo XV por escrito.• Estos poemas debieron componerse

siglos antes.• Y se han conservado gracias a la

transmisión oral del pueblo y de los juglares.

Tipos de romances

Los romances abordan asuntos diversos, pero pueden agruparse en grandes núcleos temáticos:

- Romances épicos- Romances históricos- Romances líricos y novelescos

Romances épicos

Son composiciones protagonizadas por personajes de los cantares de gesta, como el Cid o Carlomagno.

Romances históricosNarran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Incluyen los romances moriscos, que evocan episodios de la Reconquista.

Romances novelescosRelatan historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se exponen sentimientos, especialmente el amoroso.

Características• Los versos son de 8 sílabas.• Los versos pares riman y los demás son

libres.• Rima asonante.• Son contados por un narrador en estilo

directo con el uso constante del diálogo.• Suelen incluir saltos en el tiempo o

comienzos o finales incompletos.

Características• Los romances servían para el entretenimiento,

pero también para transmitir noticias ya que no había medios de comunicación de masas.• El carácter épico y la transmisión oral de los

romances se refleja en rasgos como el uso de arcaísmos y las llamadas de atención al auditorio.• Su carácter lírico se aprecia en la sencillez

sintáctica, las repeticiones, la expresividad del lenguaje y el empleo del diálogo.

El cancioneroLa imitación de la poesía provenzal en Castilla dio lugar a la poesía culta castellana del siglo XV, llamada poesía de cancionero.

El cancioneroLa poesía de cancionero se llama así porque se trata de poemas influidos por la lírica provenzal y escritos por poetas cortesanos españoles del siglo XV que se recogen en Cancioneros (Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, Cancionero General).

El cancionero

Los temas son el elogio de la belleza de una dama cortesana de la que el poeta se declara enamorado, vasallo y servidor.

El cancionero

Los grandes poetas que destacaron en la lírica culta castellana son: • Jorge Manrique • Íñigo López de Mendoza,

Marqués de Santillana• Juan de Mena

Marqués de SantillanaÍñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, era un noble dedicado a la política y a la escritura.

Destacan sus Canciones y decires, que siguen los modelos de la poesía cortesana y las Serranillas, poemas en los que las pastoras son requeridas de amor por algún caballero.

Destacó además por la introducción del soneto en la literatura española.

Juan de Mena escribió un extenso poema culto titulado Laberinto de Fortuna donde imita a Dante. Esta obra presenta a la fortuna como una diosa que mueve una rueda a la cual están encadenadas las personas, viviendo momentos de ascenso, seguidos de otros de decadencia y desgracia.

Juan de Mena

top related