la investigación cualitativa

Post on 10-Jan-2017

13 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La investigación cualitativa” Doctorado en Proyectos

Curso: Metodología de la Investigación

Asesor: Dr. Iván Fernández SuárezAlumno: Adriana Noriega Maldonado

Episteme de la investigación cualitativa

• En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas:

• EL POSITIVISMO (MODELO CUANTITATIVO)Origen en el s. XIX y principio del XX, teóricos August Comte y Emile Durkheim.• FENOMENOLÓGICA (MODELO CUANTITATIVO)Origen en la filosofía y sociología, varios teóricosEl investigador quiere entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor.

El POSITIVISMO

• Corriente de pensamiento del siglo XIX, inspirada en autores como Augusto Comte y Emile Durkheim

• Supone una concepción de conocimiento, un modelo de concebir la sociedad y, en consecuencia, define un modelo de acceso a la misma como objeto de estudio.

Racionalismo crítico

• Su origen data de 1930, su principal exponente fue Karl L. Popper, constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de la técnica para obtener datos.

Modelos de investigación

Enfoque cualitativo

Critico socialConstructivista

Dialógico

Enfoque cuantitativo

Positivista Pos positivista

Diferencias propuesta por Guba

• Que permite diferenciar los paradigmas de la investigación social, a partir de la respuesta a tres preguntas básicas.

• 1. ¿cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad

• 2. ¿ cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre investigador y el conocimiento que genera?

• 3. ¿cuál es el método en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?

1 ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad?

CUANTITATIVO CUALITATIVO

En términos de la aceptación de la existencia de cosas independientes del pensamiento, de una realidad objetiva, dirigida por leyes de la naturaleza.Existe aún sin sujeto que la conozca

La realidad no puede ser totalmente aprendida ya que su obediencia a leyes naturales solo será entendida de manera incompleta.Requiere para su existencia de un sujeto cognoscente, influido por cultura y relaciones sociales.

2 ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?

CUANTITATIVO CUALITATIVOEl investigador adopta postura de no interacción, que permita excluir juicios de valor en los análisis e interpretaciones.

Se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción investigador-investigado, los valores influyen la generación del conocimiento.La subjetividad son los medios e instrumentos para conocer la realidad humana.

3 ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?

CUANTITATIVO CUALITATIVO

El experimento y la estadística son las principales herramientas del investigador.El análisis está orientado por las hipótesis y pregunta de investigación y son sometidas a verificación.

La teoría crítica y el paradigma dialógico son las guías de investigación. Se puede estructurar sobre la marcha.La validación de las conclusiones se hace a través del dialogo, la interacción y la vivencia.

Entender la separación

La separación entre estos métodos dependen de: * Especificidad, o no.* Lo humano como objetos de estudio.*La comprensión del aspecto de la subjetividad en el enfoque cualitativo mediante el análisis.

La mediación propuesta por Max Weber

• Un punto de mediación entre las dos concepciones:

Los rasgos distintivos de la relaciones sociales solo pueden hacerse perceptibles cuando se logra comprenderlos a través del análisis en aspectos subjetivos de las actividades interpersonales de los miembros de la sociedad.

Oportunidades que nos ofrece la investigación cualitativa

• La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana.

• La reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural.

• La intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.

Momentos del proceso del la investigación cualitativa

• FORMULACION• DISEÑO• GESTION• CIERRE

Los momentos metodológicos del proceso de investigación cualitativa:

Momento: Descripción SubmomentoFormulación Es el punto de partida de la investigación, se

caracteriza por explicar y precisar¿Qué se investiga y porque?

InicialIntermedioFinal

Diseño Preparación de un plan flexible que orienta el contacto con la realidad humana objeto de estudio como la manera en que se construirá conocimiento acerca de ella.¿Cómo se adelantara la investigación?¿En qué circunstancias de modo y lugar?

Inicial IntermedioFinal

Gestión Comienzo de la investigación emplea una o varias estrategias de contacto con la realidad del objeto de estudio, como: el dialogo propio de la entrevista, la construcción colectiva de los talleres, la vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante

Gestión inicialIntermediosFinal

Cierre Sistematiza de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

Cierre preliminar inicialConclusiónGeneración de la información

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• La construcción de objetos de conocimiento se alimenta en su proceso continuamente, las realidades emergen de la interacción investigador-actores de la realidad sociocultural y del análisis de la documentación teórica, pertinente y disponible.

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• Los procesos son multiciclicos y obedecen a la modalidad de diseño semiestructurado y flexible, cada hallazgo, se convierte en el punto de un nuevo ciclo investigativo

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• Los hallazgos se validan generalmente por dos vías de consenso, o, interpretación de evidencias.

• Es inductiva; su ruta metodológica se relaciona con el descubrimiento más que con la comprobación

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• Es holística, el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva, son considerados como un todo integral.

• Es interactiva y reflexiva, los investigadores son flexibles s los efectos

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.

• No impone visiones previas, el investigador se aparta de sus perspectivas y predisposiciones

• Es abierta, no excluye recolección, análisis de datos y puntos de vista distintos.

CARACTERISTICAS METODOLÓGICAS DE L INVESTIGACION CUALITATIVA

• Es humanista, el investigador busca acceder a lo personal como experiencia particular.

• Es rigurosa, los investigadores buscan resolver validez y confiabilidad mediante análisis detallado y profundo.

CONCLUSIONES

• La investigación cualitativa plantea una manera dinámica y plural de concebir, tanto la realidad humana, como las formas de entenderla con sus distintas posibilidades. Comprender esa realidad parte de aceptar las múltiples dimensiones de lo humano y el carácter aproximativo y provisional de dicho conocimiento.

• El estudio de lo humano, se plantea como un espacio de múltiples conocimientos donde el raciocinio y el discurso de sus causas con la formalidad de la investigación debe dar paso a una reflexión profunda y ética en el ámbito social, político y cultural.

• La investigación y los investigadores son miembros de una sociedad con el encargo de entender los problemas sociales de manera en la que esos entendimientos puedan responder a situaciones que inflijan sufrimiento a los seres humanos.

Fuentes consultadas:

• Densin, N. K. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro. Analisis de Problemas Universitarios, 63-76.

• Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa.

• Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introduccción a los metodos cualitativos de investigación. México: Paidos.

top related