la internacionalizaciÓn en la ucr: una herramienta...

Post on 27-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UCR: UNA HERRAMIENTA PARA LA

EXCELENCIA

Leonora de Lemos MedinaDirectora

Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa

¿POR QUÉ INTERNACIONALIZACIÓN?

Mejor sociedad

Formación Humanista de nuestros profesionales

Interculturalidad – Proyección – Desarrollo científico

Internacionalización

3

ANTECEDENTES

1963 Departamento de Becas al Exterior.

1973 Oficina de Asuntos Internacionales (OAI). 1975 Reglamento del Régimen de Beneficios para

el Mejoramiento Académico de Profesores y Funcionarios en Servicio.

1977 Reglamento de la OAI. 1992 Amplía funciones; no solo en cuanto a becas al

exterior, sino en la ordenación y centralización de la movilidad estudiantil y la unificación de la cooperación internacional.

1995 OAICE

2006 Estructura actual

4

INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UCR

Movilidad estudiantil

Movilidad Académica

Cooperación Internacional

5

OAICE

• Estrecha relación con: unidades académicas,instancias universitarias y entes externos

Planificación Gestión

Fomento Desarrollo

Proyección internacional

de la UCR

Ape

go a

la N

orm

ativ

a

6

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• Coordinar y fortalecer la cooperación internacional• bilateral y multilateral• mediante la gestión de convenios de colaboración

con distintas instituciones extranjeras.

•Fomentar participación institucional en los diferentesprogramas de cooperación

• auspiciados por las entidades nacionales oextranjeras involucradas en el proceso deinternacionalización.

7

TIPOS DE CONVENIOS

Convenios Generales

•Convenios generales

•Memorandos deEntendimiento

•Convenios Marco

•Cartas de entendimiento

Convenios específicos•Convenios Específicos

•Acuerdos Específicos

8

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• México• Alemania (DAAD)• Japón (JICA)• Corea (KOICA)• Francia• Erasmus +• Estados Unidos de América (Fullbrigth)• Otros

9

¿POR QUÉ ESTABLECER CONVENIOS?

• Proyección internacional• Respaldo institucional• Contactos estratégicos• Financiación• Compromisos• Responsabilidades• Condiciones• Transparencia

10

ACRÓNIMO NOMBRE RESPONSABLE

RedesTemáticas

Internacionales

CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Asoc. UNESCO)

IIS-INIE-CIEM-CIHAC

Sub Red Asociación Centroamericana de Sociología

Escuela de Sociología

Sub Red Red de Posgrados Mesoamericanos en Ciencias Sociales (POSMA)

Posgrado en Sociología

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales

AUIP Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado

SEP

RECLA Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa

VAS

PAUDO Public Art and Urban Design Observatory Arquitectura

Red Innova Cesal Red de Innovación para la Comunidad de Educación Superior en América Latina

Facultad de Ciencias

REDES DE COLABORACIÓN

11

MOVILIDAD ESTUDIANTIL: experiencia en el extranjero

UCR Instituciones en el extranjero

Convenios específicos

12

MOVILIDAD ESTUDIANTIL: Internacionalización en casa

UCR

Cursos cortos:

Programas especiales

Cursos regulares

Idioma

13

Servicios para estudiantes extranjeros: Internacionalización en casa

• Cultural• AcadémicaOrientación

• Matrícula• Migración

Gestiones administrativas

• Familias costarricenses• Opciones cercanas al campusHospedaje

14

Servicios para estudiantes de la UCR que salen al extranjero (movilidad saliente)

• Logística• AcadémicaOrientación

• Admisión• Visas• Apoyo financiero

Gestiones administrativas

• Apoyo financiero adicional• Reconocimiento de cursos

Gestiones con instancias

universitarias

15

Balance de movilidad estudiantil 2017

16

MOVILIDAD ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

• Formación del personal académico yadministrativo en universidades de granprestigio

• Promover la movilidad académica enestancias cortas:• Programa de Académicos Visitantes• Becas cortas

17

Programa de Académicos Visitantes (PAV): Internacionalización en casa

• Facilitar la participación de académicosdestacados provenientes de universidadesextranjeras• durante periodos cortos (dos semanas como

máximo),• en apoyo a programas académicos, de

investigación, acción social y gestión universitaria.

18

Acciones que fortalezcan los programas degrado, posgrado, acción social e investigación.

Cursos impartidos por el académico de maneraintensiva en grado y posgrado.

Asesorías para proyectos académicos, deinvestigación y gestión universitaria.

Seminarios, talleres y conferencias dirigidos aprofesores y estudiantes.

Actividades que se apoyan mediante PAV

19

BECAS CORTAS

Financia la movilidad de profesores y gestores administrativos para:• Cursos de actualización,• Pasantías académicas y de investigación,• Licencias sabáticas y• Conclusión de estudios de posgrado (presentaciónde tesis)

períodos de 8 días hasta 1 año

20

BECAS DE POSGRADO AL EXTERIOR

Fomenta la formación académica de alto niveldel personal docente y administrativo de laInstitución, mediante el Régimen de Beneficiosestablecido desde Junio de 1975 y actualizadoen abril de 2011.

21

¿QUIÉNES PUEDEN BENEFICIARSE CON EL PROGRAMA?

1. Personas en Régimen Académico. No puede estar cercano a pensionarse.

2. Profesores en condición de interinazgo con reserva de plaza de T.C.

3. Estudiantes graduados sobresalientes que la unidad académica les reserva una plaza de T.C.

22

PRIORIDADES

UNIDAD ACADÉMICA

Plan de desarrollo, procesos de autoevaluación, acreditación o cambio de plan de estudios

Obtener el perfil docente.Cuántos docentes tienen posgrado?

Número de profesores pensionados en los últimos 5 años y aquellos que están

eventualmente cercanos a pensionarse

CANDIDATO/A

Grado académico a obtener.Se dará prioridad a doctorados

RENDIMIENTO ACADÉMICO.Mínimo 8 de promedio

PRESTIGIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE DESTINO

En ranking que esté por arriba de la UCR

Plan de estudios propuesto. Calificación del CEA.

Publicaciones - Proyectos

23

Principales aportes de este Programa

• Mejor desempeño en la docencia• Mayor participación en proyectos de investigación y

acción social• Mayor participación en redes de cooperación

internacionales• Mejora el compromiso universitario• Mejor eficiencia en participación de grants y otros

premios

24

Internacionalización en cifras

25

INTERNACIONALIZACIÓN EN CIFRAS(2017)

Inversión 2017 en internacionalización más de 4 millones de dólares

Internacionalización en cifras(2017)

328 Acuerdos de cooperación198 Académicos visitantes149 UCR estudiantes en el extranjeros244 Estudiantes extranjeros en la UCR

130 Intercambio semestral56 Pasantías de investigación58 estudiantes en programas especiales

271 Profesores completando estudios en el extranjero110 mujeres y 161 hombres

55 Becarios por año51 Ex-becarios (41 PhD y 10 Master)37 Becas cortas en el extranjero

26

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

• La internacionalización en la UCR es transversal enla formación de nuestros estudiantes

• Cada unidad académica tiene su propio proceso deinternacionalización según las particularidades

• Procesos de acreditación y autoevaluación, puedenser promotores la internacionalización

• Es importante formalizar relaciones de cooperaciónmediante convenios

• Desde OAICE estamos promoviendo y divulgandolos esfuerzos institucionales

¡Muchas gracias!

top related