la importancia del apego - taller

Post on 14-Apr-2017

55 Views

Category:

Science

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA IMPORTANCIA DEL APEGO

Integrantes: Fanny Junker

Daniela MontesLoreto Valencia

Estudiantes de la carrera Educación Parvularia en la Universidad de Playa

Ancha

Introducción• La infancia es un periodo caracterizado por el

crecimiento, la maduración y el desarrollo.  • Los primeros años de vida son una etapa

especialmente crítica, en donde otorgar un desarrollo próspero se vuelve vital en el crecimiento y maduración.

• Permite desenvolvernos motriz, cognitiva, afectiva y socialmente.

Objetivo general:  • Difundir la  teoría del apego y su importancia. Objetivos específicos: • Explicar la teoría del apego• Describir los tipos de apego• Asociar el aprendizaje respecto al apego• Mencionar las consecuencias del apego

 

Teoría del apego • Bowlby, primer autor interesado en las

repercusiones de la infancia, estaba convencido de que la falta de cuidados alternos tenía consecuencias perdurables.

• Según Bowlby para mantener la salud mental, es necesario experimentar durante la infancia una relación continua, íntima y cálida con la madre.

 Experimentación de Harlow con monos Rhesus

Tipos de apego

• Ainsworth diseñó una situación experimental, la “situación del extraño” para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés.

Tipos de apego

La respuesta fue extrañar a su madre completamente en su ausencia, y mostrarse seguros de explorar el ambiente cuando se encontraban con ella.

Niños de apego

seguro:

Se mostraban indiferentes ante la presencia de la madre al explorar el entorno. No utilizan a la madre como base segura, no la miran para comprobar su presencia, sino que la ignoran, incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento..

Niños de apego

inseguro-

evitativo:

Tipos de apego

Estos niños se mostraban tan preocupados por donde se encontraban sus madres que apenas exploraban. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes y se resiste a ser consolado.

Niños de apego

inseguro-ambivalente

:

Características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos. Se trata de los niños que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias.

Niños de apego inseguro

desorganizado/desorientado

(Main y Solomon, 1986):

https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM

Niños seguros• “Los niños que han establecido un apego

seguro con sus figuras de apego o que sus madres se muestran consistentemente sensibles a sus demandas, generan una sensación de seguridad física y psicológica” (Sierra y Moya, 2012).

• Dichos autores plantean que el niño con apego crea un vínculo emocional potente con su figura de apego, otorgando seguridad, respaldo, afecto y comprensión. Los niños logran ser comprendidos, de esta manera ellos comprenden que existen otras personas adultas que se comportan de la misma forma.

Niños seguros• Dichos autores plantean que

el niño con apego crea un vínculo emocional potente con su figura de apego, otorgando seguridad, respaldo, afecto y comprensión. Los niños logran ser comprendidos, de esta manera ellos comprenden que existen otras personas adultas que se comportan de la misma forma.

Apego y aprendizaje

Dificultades sociales enfocadas en la etapa de 0 a 6 años:

Una baja autoestima, producida por un apego afectado, provoca el impedimento de amar, amarse así mismo y dejar que otros nos amen. Los niños que son agresivos presentan conductas como inmadurez, ira, frustración, irritabilidad; todos estos factores indican una deficiencia al momento de relacionarse con sus pares.

Apego y aprendizaje

Dificultades cognitivas enfocadas en la etapa de 0 a 6 años:

Dificultades del sistema mental al momento de generar representaciones mentales y representaciones de las relaciones. Son niños que no distinguen entre ellos, el otro y el mundo externo. Tienen una noción de su corporeidad y de la temporalidad y espacialidad muy escasos. Esto provoca una dificultad en el área motriz y lingüística. Cuando estas dos áreas quedan comprometidas se manifiesta la torpeza motriz; falta de motricidad fina y déficit de expresión oral.

Apego y aprendizaje

Si en esta etapa de los 0 a 6 años se retrasan estas áreas, se verá afectada la comunicación y la capacidad de aprender.

El trauma simbiótico según Franz Ruppert

Parte sana

• Esta parte de la personalidad es la que mantiene el contacto con la realidad y con uno mismo: autonomía, confianza, autocontrol, reflexión. Regula los miedos y el dolor y desea superar, avanzar, crecer y ser fuerte. Los niños tienen una parte sana muy clara, pero los que han vivido la “ausencia” de la madre (trauma), padecen sentimientos profundos de soledad, rabia, ira, dolor reprimidos presentan conductas de hiperactividad.

Trauma

• El fragmento “traumatizado” es la parte encarcelada y reprimida de la personalidad. Pero este cierre no es completo ya que se filtra dicho trauma, dejándose ver en forma de reacciones inesperadas, desproporcionadas o inexplicables.

Mecanismos de

supervivencia

• Son útiles para el individuo ya que lo ayuda a resguardarse y seguir viviendo, pero también preservan el trauma. Estos mecanismos pueden observarse en forma de represión, disociación, congelación, negación, búsqueda de experiencias excitantes, adicciones a drogas, sexo, comida, etc.

Según Ruppert, la consecuencia del trauma simbiótico en la personalidad es la fragmentación de la misma en tres partes:

Consecuencias del apego

La dificultad de las figuras de apego y la incompetencia parental son reactivas a enfermedades mentales graves: depresión, toxicomanías, dificultades sociales o acontecimientos vitales graves e incapacitantes.

Consecuencias del apego 

• Cuando existe un apego seguro es muy probable que exista una estimulación en el primer año de vida del niño, se inicia la capacidad de mentalización y de desarrollo de la capacidad simbólica del ser humano.

• El bebé posee sensaciones que el adulto va interpretando a través de palabras, gestos, acciones y que configuran en él el campo de las emociones, estas pasan a configurar las representaciones mentales. El infante se da cuenta que las cosas no dejan de existir aunque no las vea y empieza a entender que la realidad puede estar en su interior, en su mente.

Consecuencias del apego• Esto permite la organización mental hecha de lenguaje y palabras y el

desarrollo de la capacidad simbólica. Así, desde el inicio y gracias a la dedicación de las figuras de apego se genera la capacidad para representar la realidad a nivel mental y actuar sobre ésta a través de operaciones mentales cada vez más complejas.

• Esta capacidad es la base de los procesos cognitivos básicos: Atención Memoria Percepción Capacidad de análisis y síntesis Razonamiento abstracto.

Todos estos elementos son indispensables para el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje y la adquisición de habilidades.

Conclusión

Gracias por su atención

top related