la importancia de una alimentación saludable. aportes

Post on 07-Jul-2022

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La importancia de una alimentación saludable. Aportes desde la medicina y la psicología

Dra. María Fernanda Mateos y Mg Elizabeth Añez

Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de JusticiaLa Plata, 1 Agosto de 2012

1

Art 26: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios...”

2

Determinantes del estado nutricional

Engle et al., 2009

4

Prevalencias de desnutrición crónica y obesidad en niños de Argentina.

5ENNyS, 2004-2005

Prevalencia de estado nutricional antropométrico según NBI (%).

Niñas/os de 6 meses a 5 años

4.5

6.1

4.7

1.3

7.3

3.6

3.5

1.2

Obesidad

Acortamiento

Desnutrición global

Emaciación

No NBI

NBI

6ENNyS, 2004-2005

7

15,9

13,9

16,5

17,9

10,1

22,4

17,5

Patagonia

Pampeana

NOA

NEA

Cuyo

GBA

Total país

Prevalencia de anemia* en niPrevalencia de anemia* en ni ññas/os de as/os de 6 meses a 5 a6 meses a 5 a ñños os

183Patagonia946Pampeana404NOA319NEA207Cuyo

1.100GBA

Poblaci ón(miles)

Región

* Hemoglobina < 11 g/ dL niños 6 meses a 4.9 años; < 11.5 g/ dL niños de 5 a 5.9 años (WHO/UNICEF/UNU)

ENNyS, 2004-2005

8

19,1

14,9

Con NBI Sin NBI

Prevalencia de anemia segPrevalencia de anemia seg úún NBIn NBI--NiNiñños de 6 meses a 5 aos de 6 meses a 5 a ññosos

ENNyS, 2004-2005

9

•Alimentación con formulas infantiles.

• Elevado contenido proteico durante los primeros meses de vida.

•Alto consumo de bebidas azucaradas (> 180 cc/día).

• Excesiva ingesta de snacks con alto contenido de grasas saturadas y trans e hidratos de carbono simples.

•Alto consumo de “comidas rápidas y chatarra”.

•Alto consumo de sodio.

• Escasa preferencia y baja ingesta de verduras y frutas.

•Escaso consumo de alimentos ricos en hierro.10

Distribución de la energía consumida por macronutrientes – Niños

Niños 6 a 23 meses Niños de 2 a 5 años

ENNyS, 2004-2005

Distribución de la energía consumida por grupos de alimentos - Niños

Leche-Yogur-

Quesos 34%

Carnes 10% Hortalizas

yFrutas 9%

Cereales 27%

Grasas 7%

Azúcares 12%

Niños 6 a 23 mesesNiños de 2 a 5 años

ENNyS, 2004-2005

¿ POR QUÉ LAS ALTERCIONES NUTRICIONALES EN LA INFANCIA

SON CONSIDERADAS UNO DE LOS PEORES MALES QUE PUEDE

SUFRIR UNA SOCIEDAD?

13

•El cerebro crece en los primeros meses de vida a un ritmo de 2 mg por minuto.

•Pesa 350 g en el momento del nacimiento.

•Pesa 900 g a los 12 meses (80% del peso del cerebro adulto).

14

15

•Alteraciones en el crecimiento y desarrollo infantil.

• Mayor riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales.

•Mayor riesgo de enfermedades bucodentales (caries).

•Mayor riego de osteopenias y fracturas.

•Mayor riesgo de internación por patologías agudas.

•Alteraciones en el funcionamiento de los sistemas visual y auditivo.

•Alteración de la capacidad intelectual y cognitiva.

•Disminución del rendimiento escolar.

•Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico en la edad adulta (Hipótesis de Baker).

16

Transición Nutricional: en el que la desnutrición y

la obesidad coexisten, y donde la desnutrición aguda está siendo reemplazada por

déficit nutricionales crónicos como hierro, calcio, zinc, vitaminas A, D y C y alimentaciones ricas

en grasa y sodio, más que falta de calorías.

17

• La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ministerio de Salud de la Nación, 2006) consolidó y corroboró resultados de estudios previos: en niños pequeños el exceso de peso triplica o más la frecuencia de bajo peso y baja talla.

http://www.noticias24.com/gente/noticia/77741/en-video-la-obesidad-infantil-crece-vertiginosamente-en-argentina/

18

Etiología de la Obesidad

Genética/HerenciaMedio ambiente

Condición multifactorial

19

Genética/Herencia

Ventaja evolutiva de conservar energía como depósitos de grasa.

El hombre esta dotado de genes que promueven

el consumo de alimentos ricos en valor energético

el almacenamiento y mínimo gasto de dicha energía.

Tener un padre obeso aumenta un 40% la probabilidad de obesidad infantil, con dos padres obesos, la probabilidad llega al 80%.

20

Medio ambiente

En el medio ambiente obesogénico de las sociedades modernas existen 2 factores que contribuyen al sobrepeso y al obesidad: Fácil acceso a alimentos calóricamente densos Promoción de estilos de vidas sedentarios

21

•Los factores genéticos explican entre el 20-40% de la herencia de IMC

•El medio ambiente obesogénico produce consecuencias metabólicas para los genes que resultan contraproducentes en términos adaptativos

22

El factor genético no se expresará sino aparece el disparador

medioambiental

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pre-escolares Edad-escolar Adolescentes

Kamp, 201123

Enfermedades cardiovasculares: 60% de niños con sobrepeso tienen 1 ó mas factores de riesgo cardiovasculares.

Diabetes Tipo 2.

Hiperlipidemia (↑ del colesterol total, LDL y TG, ↓ HDL).

Hipertensión.

Síndrome metabólico.

Repercusiones en el crecimiento y desarrollo físico

24

•Cáncer•Alteraciones respiratorios•Problemas ortopédicos

•Alteraciones hepatobiliares•Alteraciones dermatológicas

•Aspectos endocrinológicos: Crecimiento

• Mayor talla, edad avanzada de los huesos, desarrollo puberal precoz

• Mayor adiposidad y distribución de grasa troncal en la adultez

25

Repercusiones psicosociales

Impacto académico

Una asociación clara entre obesidad y rendimiento escolar no se ha establecido.

Sin embargo, la obesidad en la infancia tiene un efecto indirecto en el rendimiento escolar.

Menores tazas de enrolamiento en universidades.

Menor participación en educación física y deportes

26

Salud Mental

•Depresión.

• Baja autoestima.

•Ansiedad social.

• Insatisfacción con imagen corporal.

•Trastornos alimentarios: anorexia, bulimia, atracón.

27

Repercusiones psicosociales

Algunos estudios muestran niveles similares de autoestima entre niños obesos y normopeso de edad preescolar.

Sin embargo, una vez que entran a la escuela, niños con sobrepeso y obesidad reportan niveles más bajos de autoestima y burlas basadas en su imagen corporal.

Las burlas por sobrepeso pueden ser un factor crucial en el subsiguiente desarrollo de depresión y trastornos alimentarios (especialmente para mujeres).

28

Repercusiones psicosociales

Es más común que los adolescentes con sobrepeso sean aislados socialmente y “periféricos” a redes sociales que adolescentes normopeso.

En un estudio, chicos con obesidad severa juzgaron su calidad de vida igual de baja como chicos con cáncer realizando quimioterapia.

29

Discriminación y maltrato

• Estereotipo de gente con sobrepeso como lenta, vaga, desprolija, menos sincera y más aborrecible.

• Las personas con sobrepeso son comúnmente víctimas de ridículo y burla.

• La discriminación por peso es mayor que la discriminación por raza, género y ocurre en cada aspecto del trabajo.

30

Discriminación y maltrato

• Es más común que las mujeres y hombres con sobrepeso no se casen y ganen menos dinero.

• Es más común que estas personas reporten salarios más bajos y tazas de pobreza mas altas.

• En un estudio con fotos de mujeres con sobrepeso y normopeso se encontró que las últimas eran juzgadas con personalidades más agradables que las primeras.

31

•La prevención comienza antes de la concepción,• Los adolescentes obesos tienen un 80% de

probabilidad de convertirse en adultos obesos.• Los adolecentes de hoy son los padres del

mañana.• Los padres son los modelos para sus hijos.• El riesgo a ser obeso para un niño de padres

obesos es incrementado significativamente.• Es necesario educar e intervenir en esta etapa

para así prevenir la obesidad en generaciones siguientes.

32

•Controles prenatales rutinarios.

•Durante el embarazo alcanzar un peso normal.

•Promover la lactancia materna.

•Promover la alimentación complementaria a partir de los 6 meses.

33

• Promover la Educación alimentario nutricional en los responsables del cuidado de los niños.

•Proveer herramientas para alcanzar una alimentación saludable.

•Diseñar intervenciones para incrementar el consumo de alimentos saludables. (ej: verduras y frutas)

34

• Promover la actividad física.• Promover que los niños caminen o vayan en bicicleta a la escuela.• Proveer comidas nutritivas.• Supervisar kioscos escolares.• Incorporar educación alimentario nutricional en la currícula escolar.• Capacitar al personal de instituciones educativassobre la alimentación saludable infantojuvenil.

35

•Proveer espacios verdes/plazas seguras•Proveer ciclovías y espacios seguros para caminar•Promover actividad física durante y fuera de la escuela/ trabajo

36

• Reconocer que la obesidad es una condición médica por la cual los afectados deben recibir tratamiento.

• Proveer educación y guía sobre alimentación saludable y actividad física de forma gratuita.

• Creación de Comisión Nacional de sodio y grasas trans.• Regulación del tamaño de las porciones y contenidos de azúcares.

• Regulación de las etiquetas de alimentos.• Advertencias sanitarias en alimentos.• Campañas masivas de comunicación.• Regulación de la industria alimentaria.

37

La etiología multifactorial de las alteraciones nutricionales requiere un

enfoque multidisciplinario para su prevención y tratamiento

38

Medios deComunicación

Escuela Sector Salud

IndustriaAlimentaria

Estado

Familia

Prevención de las alteraciones nutricionales

39

Agradecimientos

Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia.

40

Muchas Gracias!

Mg Elizabeth Añez: elizabethanez@yahoo.com.ar

Dra. Maria Fernanda Mateos: fernanda_mateos@hotmail.com

41

top related