la globalización.pptcompleta

Post on 24-Jun-2015

1.264 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación orientada a 3º de ESO sobre la globalización y los ámbitos que abarca. Causas y consecuencias de la misma.Organismos internacionales que intervienen.

TRANSCRIPT

Mº de las Nieves Velázquez Turnes

La GlobalizaciónLa Globalización

•Supone la interdependencia y acercamiento de los distintos espacios geográficos del planeta.

•Se conoce también como Mundialización.

•Este proceso se manifiesta en diversos ámbitos.

Ámbitos de la Globalización

Ámbito económico

Ámbito geopolíticoÁmbito

Ámbito social

Ámbito cultural

Ámbito medioambiental

características

• Inmediatez• Es básicamente económica• Transforma las bases de la sociedade• Creación de una conciencia global

•Las causas de esta Globalización son:

La generalización del sistema capitalista neoliberal.

La generalización del sistema capitalista neoliberal se

caracteriza por:• Libre competencia• Propiedad privada• Deseo de obtener el máximo

beneficio• Retroceso de economías de

autoconsumo y sistemas comunistas planificadas.

La actuación de las organizaciones económicas internacionales.

• BM Banco MundialFMI Fondo Monetario Internacional.OMC Organización mundial del ComercioG-8 Ocho países más ricos del mundo.

•La mejora de los transportes

El progreso en las telecomunicaciones.

• La televisión y otros medios de comunicación tiene un alcance global y difunden el estilo de vida occidental

• Difunden valores éticos y estéticos.• los sucesos a nivel local tienen

importancia mundial.• Las grandes compañías crean pautas

de consumo y promocionan el consumo de todo tipo de productos en todo el mundo

• El desarrollo de la informática y las telecomunicaciones posibilita la creación de autopistas de la información.

• El uso de internet supone el intercambio de información y comunicación de forma inmediata, estrechar vínculos personales y profesionales.

• Información inmediata y generalizada a través de la televisión.

• Las redes sociales hacen que se tenga que reconsiderar las relaciones sociales, culturales, de identidad y territoriales.

• Muchos grupos alternativos, movimientos sociales y ecologístas utilizan los medios de comunicación para difundir sus reivindicaciones, denunciar injusticias y organizarse en comunidades virtuales con gran poder de convocatoria a través de las redes sociales o telefonía movil.

Ambito económico La globalización económica

• supone la interconexión de los distintos mercados mundiales y de los medios de producción y consumo.

Se caracteríza por:• Concentración de capital y formación de

grandes empresas.• Defensa de la libre competencia

(rechazo de proteccionismos, perjudica a los más pequeños)

• Facilidad es movimientos especulativos de capitais por las bolsas mundiales(inversión donde se ofrécen más ventajas, la retirada rápida causa crisis)

Globalización de la producción y el consumo.

• Los procesos productivos se dividen, situando sus distintas fases donde las condiciones sean más ventajosas. Las empresas multinacionales para obtener el máximo beneficio actúan con una estrategia global.

• El consumo se uniformiza ante la difusión a través de la publicidad de gustos y comportamientos.

• Los intercambios de mercancías, capital, servicios.. Adquieren una dimensión global.

Ámbito geopolítico

• Se organíza en torno a tres grandes centros de poder económico y político que ejercen una gran influencia en el resto del mundo:

• Estados Unidos• La Unión Europea• Japón• Y últimamente Nuevas potencias

emergentes: China, Brasil, Rusia e India

Ámbito cultural

• Los modelos artísticos, musicales y culturales se estandarizan.

• Los descubrimientos científicos y tecnológicos se adoptan en todo el mundo.

• La moda, competiciones deportivas se estandarizan.

• Hábitos de consumo

•Ámbito social.

Se manifiesta a través de la intensidad de las migraciones

internacionales.

Ámbito medioambiental.

• Los problemas de contaminación alcanzan también un nivel mundial como el del cambio climático.

Consecuencias de la Globalización.

• Económicas.

• Políticas

• Sociales

• Medioambientales

Económicas

• La especialización de cada área acentúa los desequilibrios entre países ricos y países pobres.

• Los países pequeños se encuentran en desventaja respecto a los grandes.

PolíticasDifusión de la Democracia. Limitación de la autonomía de los

países , condicionados por las decisiones adoptadas por las instituciones supranacionales y los intereses de las grandes potencias.

Influencia de los medios de comunicación en la opinión pública.

Sociales

• Globalización del empleo.• Movilidad de la población.• Movimientos migratorios entre países

ricos y pobres.• Difusión de avances médicos y

sanitarios, pero tambien de enfermedades(sida..)

• Movimientos de redes de delincuencia internacional.Terrorismo

Culturales

• Difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura.

• Perdida de identidad cultural de algunos pueblos.

• Imposición de la cultura occidental.• La investigación tecnológica en

manos de los países desarrollados acentúa las diferencias.

Medioambientales.

• Impacto ecológico derivado de un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.

• Acuerdos colectivos para abordar los problemas medioambientales.

Movimientos antiglobalización

• Critican la forma en que se está llevando a cabo la mundialización.

• Consideran que las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI o la OMC son un instrumento de las multinacionales

• Sostienen que la globalización incrementa las desigualdades entre países ricos y pobres, porque los países pobres están en desventaja en los intercambios comerciales.

Grupos anticapitalistas antisistema

Grupos anticapitalistas antisistema

• Proponen un enfrentamiento radical contra todos los sistemas de Estado.

• Realizan manifestaciones ante las reuniones de las grandes instituciones internacionales.

Grupos que apoyan el Foro Social Mundial

• Entienden que la Globalización puede favorecer el desarrollo social si está acompañada de un control democrático, que supervise una mejor repartición de la riqueza y una mayor justicia social.

• Se reúnen paralelamente a las reuniones de las grandes instituciones mundiales, haciendo propuestas económicas y sociales alternativas.

• El mundo se enfrenta a problemas globales que requieren soluciones globales. Para ello desde hace 50 años, políticos, economistas , ONG y otros actores de prestigio se reunen para debatir, reflexionar y tomar decisiones sobre distintos aspectos que afectana la sociedad.

Cumbres más importantes

• FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE DAVOS.

• Participan políticos, economistas, empresarios, intelectuales y líderes de todo el mundo.

• El foro, permite establecer un marco neutral en el que se debaten los principales retos de la economía mundial.

• Del foro salen acciones concretas que afectan a la vida de millones de personas

FORO SOCIAL MUNDIAL

• Participan representantes de gobiernos, movimientos sociales, ONG y otras organizaciones altermundialistas.

• Nace como respuesta al Foro Económico Mundial al que critica por su falta de visión social y por estar controlado por los intereses económicos.

• Se trata de un espacio de debate en el que se formulan propuestas alternativas al sistema vigente en defensa de la justicia social y ambiental.

CUMBRE DEL G-8

• Participan los jefes de Estado de los ocho países más industrializados y poderosos del mundo: Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón Reino Unido y Rusia.

• Se reunen para debatir conjuntamente problemas globales como la seguridad mundial, la pobreza, la Paz en oriente Medio o el calentamiento global.

• Tiene influencia en organismos como el BM, el FMI o la ONU.

CUMBRE DEL G-20

• Participa Alemania, Arabia Saudíta, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, México, reino Unido, Rusia, japón, Sudáfrica, Turquía y la UE.España tiene estatus de país invitado.

• Nace en 1999 como respuesta a la crisis económica y para dar voz a las economías emergantes en el panorama financiero internacional.

• El G-20 quiere fortalecer la arquitectura financiera mundial, la cooperación internacional, el papel de los organismos financieros internacionales y debatir las políticas económicas nacionales.

• Puede establecer mandatos a instituciones como el FMI y el banco Mundial

top related