la figura humana

Post on 12-Jun-2015

497 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

En la historia del arte…

La figura humana

“El arte es la filosofía que refleja un pensamiento”

Antoni Tapies (1923 – 2012)

A lo largo de la historia del arte, la figura humana ha sido un motivo de representación permanente. Sin embargo, la percepción de esta, con el tiempo ha cambiado considerablemente…

La figura humana en el arte

En la época prehistórica es donde se inicia la representación de la figura humana dentro del arte. Los hombres primitivos no dejaban claro ni el sexo ni los rasgos físicos del individuo. Se trataba de figuras monótonas con características humanas.

Prehistoria

Prehistoria

La representación humana en el período Egipcio estuvo caracterizada por formarse mediante la llamada “Regla de Proporción”, que consistía en un estricto sistema geométrico de cuadrículas que aseguraba la repetición exacta de la forma ideal egipcia. Se trataba de figuras de mayor vigor (en el caso de los hombres) y de mayor belleza (en el caso de las mujeres). La piel masculina era de tonos rojizos y la femenina de color amarillo claro.

Egipto

Egipto

Para los griegos la complexión del cuerpo humano era sumamente importante, es por eso que en sus esculturas todo esta sumamente detallado desde el cabello, las venas, detalles de la cara hasta todo los músculos que el cuerpo humano contiene. Se trataba de reflejar la belleza de este y todos los detalles físicos.

Grecia

Grecia

En el Renacimiento, el hombre vuelve a ser protagonista, destacando la perfección en la figura humana y el resalte de los rasgos de este. “El hombre es la obra más perfecta de Dios”. La figura fue pintada o esculpida con tanta perfección y dedicación que difícilmente puede encontrarse un error.

Renacimiento

Renacimiento

Dentro de la figura humana en el barroco, el artista muestra el movimiento, la energía y la tensión dentro de esta. Hay que mencionar que los artistas buscaban la representación de la interioridad, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes; y a su vez marcaban la intensidad, el individualismo y el manifesto en las representaciones realistas de la piel y las ropas

Barroco

Barroco

Durante el Neoclasicismo la figura humana presento un cambio notable, empezó a ser representada en un contexto más histórico y mitológico. Se utilizaron temas emotivos y con fondo moralizador, además de utilizar la línea y el volumen sobre el color.

Neoclasicismo

Neoclasicismo

La figura humana dentro del romanticismo contiene figuras más delicadas, líneas más suaves y onduladas, haciendo así la figura con más sentimiento y emoción. De la misma forma, el color es tenue y matizado. Se trata de llevar la figura humana al pasado medieval, en la historia nacional y en culturas del Lado Oriente. En estas obras, se observa la pasión y el sentimiento que el artista expresa.

Romanticismo

Romanticismo

Nombre: Daniel Guerra LynchCurso: 2° Medio “B”Asignatura: Artes VisualesProfesor: Eduardo Guerra

Datos del Alumno

top related