la estructura del artículo de investigación (superestructuras, movidas retóricas, presencia del...

Post on 03-Mar-2015

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La estructura del artículo de investigación

(superestructuras, movidas retóricas, presencia del sujeto, uso de citas y

elementos lingüísticos)

Dr. Omar Sabaj Meruaneomarsabaj@userena.clhttp://omarsabaj.wordpress.comMIEL http://www.cel.userena.cl/miel/

Esquema de presentaciónEsquema de presentación

• Tres tipos de artículos de investigación

• Superestructura de un Artículo de Investigación (AI)

• Movidas retóricas• Las funciones de las citas• Presencia del autor y auto-mención• Elementos lingüísticos

Tres tipos de artículos de investigación• Artículos de investigación empíricaEs un texto altamente estructurado, con categorías

superestructurales identificables y obligatorias (Título, Resumen, Palabras Clave, Introducción, Marco Teórico, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión y Referencias Bibliográficas). En este tipo de trabajos es de vital importancia especificar detalladamente los procedimientos metodológicos utilizados en la categoría superestructural comúnmente denominada “Metodología”, como la forma de obtención del corpus, la definición operativa de las categorías de análisis, los cálculos estadísticos utilizados, entre otros aspectos relevantes, de forma que otros investigadores puedan replicar el análisis empírico realizado.

Tres tipos de artículos de investigación• Artículos de investigación o estudiosEs un texto menos estructurado y más laxo que el artículo de

investigación empírica. En este tipo de trabajos también se analizan datos, pero no es necesaria la explicitación detallada de la sección metodológica. En este sentido, aunque también debe presentar partes superestructurales obligatorias (como el Título, el Resumen, las Palabras clave y la Introducción), el resto de ellas pueden variar en su denominación o bien no aparecer: e.g. el Marco Teórico puede denominarse Antecedentes Teóricos, la Conclusión puede pasar a denominarse Comentarios Finales, o bien la sección de resultados puede no estar en un apartado específico sino que estos resultados pueden ir exponiéndose en distintas partes del trabajo, según la línea de argumentación del autor.

Tres tipos de artículos de investigación• Artículos de investigación Teórica Es un texto cuyo propósito central es hacer una

revisión crítica, generalmente comparando distintas perspectivas, respecto de un concepto, una teoría o una metodología. Sus partes superestructurales son de corte temático. En términos generales, en este tipo de escritos se espera que el autor delinee las ventajas y desventajas de adoptar una perspectiva determinada para la comprensión del concepto, teoría o metodología, elegida en su exposición, de forma de otorgar nuevas luces respecto del término tratado.

Superestructura de un AISuperestructura de un AI

AI teórico humanidades

1. Título2. Resumen3. Palabras clave4. Introducción5. Marco teórico6. Metodología7. Discusión8. Conclusión9. Referencias

bibliográficas

Trabajo empírico en ingeniería

1. Título2. Resumen3. Palabras clave4. Introducción5. Materiales y métodos6. Resultados7. Discusión8. Conclusión9. Referencias

bibliográficas

TítuloTítuloAI teórico humanidades

• Frase nominal que abstrae el contenido semántico global del trabajo.

• Se recomienda que aparezcan las variables estudiadas.

• Debe ser lo suficientemente informativo.

• No debe exceder 20 palabras.

• Se escribe en negrita, centrado, en altas y bajas.

Trabajo empírico en ingeniería

• Debe indicar el contenido, el tema y el propósito del AI.

• Evitar abreviaturas, citas, fórmulas, etc.

• Evitar ambigüedades.

Resumen Resumen AI teórico humanidades

• Texto breve (entre 200 y 300 palabras).

• Sintetiza el contenido semántico global del texto.

• Posee la misma estructura lógica de un Plan de investigación (introducción, método y resultados).

• Se puede incluir la conclusión más relevante de la investigación.

Trabajo empírico en ingeniería

• Debe:– Establecer el objetivo y

alcance del estudio. realizado y presentado en el AI.

– Describir la metodología.– Resumir los resultados más

importantes.– Establecer las principales

conclusiones.

• No usar abreviaturas.• No citar referencias, salvo

estrictas excepciones.

Palabras clave Palabras clave AI teórico humanidades

• Indican los conceptos principales y delimitan el campo de interés de la investigación.

• Se recomiendan no más de seis palabras.

• Se puede utilizar frases claves (sintagmas nominales).

Trabajo empírico en ingeniería

• Permiten verificar el tema y si es de interés para el lector.

• Permiten localizar fácilmente el artículo correcto en bases de datos e índices internacionales.

• Permiten reunir artículos de investigación de un mismo tema en índices y bases de datos.

• Permiten a los editores identificar árbitros idóneos

• Pueden ser palabras compuestas o frases cortas.

• Todas las palabras clave debiesen aparecer en el resumen.

Introducción Introducción AI teórico humanidades

• Funciones:– Establecer un

territorio.– Constatar un problema

o carencia.– Proponer un objetivo

para enfrentar el problema.

– Describir las partes del trabajo.

Trabajo empírico en ingeniería

• Objetivo:– Proporcionar al lector o lectora los

antecedentes suficientes que le permitan ubicar el tema y el AI en el contexto de la literatura pasada y presente.

• Se debe justificar el AI frente a la literatura existente.

• Algunas reglas generales:– Especificar la naturaleza y alcance

del problema investigado.– Presentar una revisión de la

literatura sobre el tema del AI.– Establecer el método utilizado.– Describir el tipo de resultados

obtenidos.

AI teórico humanidades• Marco teórico:

– Objetivo:• Realizar rastreo crítico

o evaluativo de un concepto o un problema teórico o de una teoría completa.

– Su función es aportar nuevas perspectivas sobre un problema

• Metodología:– Debe poseer:

• Descripción de categorías conceptuales (sólo si existen).

• Pregunta de investigación o tesis.

• Descripción de los procedimientos de recolección de información.

Trabajo empírico en ingeniería

• Materiales y métodos:– Se deben dar mayores detalles

sobre los aspectos de la investigación y la metodología utilizada.

– Puede denominarse de distinta forma de acuerdo al tipo de investigación.

– Debe ser suficientemente detallado el método.

– Evitar nombres comerciales y marcas, a menos que sea necesario.

– Documentar claramente con citas de literatura.

AI teórico humanidades

• Discusión:– Se debe responder la

pregunta planteada a partir de una discusión crítica de las definiciones proporcionadas o de la aplicación de categorías conceptuales.

Trabajo empírico en ingeniería

• Resultados:– Se entregan antecedentes

experimentales, teóricos o numéricos.– Algunos autores presentan los

resultados junto a la discusión.• Discusión:

– Se analizan los resultados, se discuten sus implicancias y se resalta el alcance de ellos.

– Recomendaciones:• Presentar los principios, relaciones

y alcance de los resultados.• Establecer excepciones, faltas de

correlación, y existencias de puntos inciertos.

• Interpretar los resultados en comparación con trabajos ya publicados.

Conclusión Conclusión AI teórico humanidades

• Es un breve resumen de la investigación.

• Analizar debilidades y fortalezas.

• Incluir proyecciones de estudio.

Trabajo empírico en ingeniería

• Concluir en forma simple y directa lo encontrado en la investigación.

• No incluir conclusiones sobre los hechos no documentados en el escrito.

Movidas RetóricasMovidas Retóricas

• Implementado por Swales (1981,1990,2004)

• “Este enfoque busca determinar los propósitos comunicativos de un texto por medio de la categorización de diversas unidades de acuerdo a los propósitos comunicativos particulares de cada una de ellas”

• Estás asociadas a marcas lingüísticas específicas

Propósito comunicativo aMovida Retórica a

Propósito comunicativo aMovida Retórica a

Propósito comunicativo bMovida Retórica b

Propósito comunicativo bMovida Retórica b

Propósito comunicativo xMovida Retórica x

Propósito comunicativo xMovida Retórica x

Propósito comunicativo 1 Macromovida 1

Propósito comunicativo 1 Macromovida 1

Propósito comunicativo

general

Propósito comunicativo

general

Propósito comunicativo 2 Macromovida 2

Propósito comunicativo 2 Macromovida 2

Propósito comunicativo aMovida Retórica a

Propósito comunicativo aMovida Retórica a

Propósito comunicativo bMovida Retórica b

Propósito comunicativo bMovida Retórica b

Propósito comunicativo xMovida Retórica x

Propósito comunicativo xMovida Retórica x

Las movidas retóricas en el Las movidas retóricas en el resumenresumen

Hacia una matriz de rasgos lingüísticos con impacto textual: Un estudio exploratorio

Movida retórica

Gracias al uso de medios informáticos, en la actualidad, existen diversas líneas de investigación dentro de la denominada Lingüística de Corpus que abordan la descripción de textos auténticos a partir de un conjunto de rasgos lingüísticos.

Establecimiento del territorio

La crítica que se ha realizado a estos estudios es que solo describen aspectos lingüísticos a nivel de la palabra que difícilmente logran tener un impacto en la descripción de los corpus a nivel textual.

Indicar un vacío

En este estudio, se revisan críticamente las distintas matrices de rasgos y las metodologías que se han aplicado tanto para el inglés como para el español con el objetivo de proponer una matriz que atienda a algunas de las críticas a los estudios anteriores.

Presentar el objetivo

La propuesta total, en concreto, se basa en los siguientes componentes: los modos de organización del discurso (MOD), las secuencias o lexical bundles, el modelo de indexación de eventos y la teoría de la valoración. Además, se incluirá un componente asociado a categorías gramaticales y, por último, un componente derivado de un proyecto anterior (las dimensiones establecidas en el proyecto Fondecyt 1020786). Una parte de la matriz, basada en estos componentes, se aplica de modo exploratorio a un pequeño conjunto de textos de características diversas con el objetivo de comprobar su potencial descriptivo.

Presentación de la metodología

Las movidas retóricas en el Las movidas retóricas en el resumenresumen

Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para Mejorar la Gestión del Agua de Riego del Embalse Convento Viejo, Chile.

Movida retórica

Dentro del proceso de establecimiento de las líneas de desarrollo estratégico para la actividad agrícola, la geomática y sus diversas tecnologías permiten generar una caracterización altamente representativa y confiable del territorio, expresada en una base de datos digital dinámica y flexible, que propicia la planificación y el seguimiento de los cambios productivos observados en los terrenos beneficiados con el incremento del agua de riego y el mejoramiento de su red de distribución.

Establecimiento del territorio

El objetivo principal de la investigación fue crear un Sistema de Información Geográfica (SIG), alimentado con información base agropecuaria y socioeconómica, que permita la identificación de sectores homogéneos de intervención y el establecimiento de la tipología de las explotaciones agrícolas de las zonas directa o indirectamente beneficiadas con la construcción del Embalse Convento Viejo en su segunda etapa. 

Presentar el objetivo

La metodología empleada consideró la creación de una base de datos digital a partir de la recopilación y procesamiento de coberturas geográficas digitales de distintas fuentes y formatos, el geoprocesamiento de coberturas para identificar zonas homogéneas de intervención, el diseño y aplicación de una encuesta para tipificar las explotaciones agrícolas, y la elaboración de una interfase de consulta SIG. Se identificaron cuatro sectores geográficos homogéneos delimitados por variables topográficas y agroclimáticas.

Presentación de la metodología

La tipología de las explotaciones agrícolas arrojó cuatro conglomerados (clusters) agrupados de acuerdo a variables  sociales, productivas, financieras y comerciales. El SIG diseñado permite consultar y analizar fácilmente la información, mejorando la gestión y planificación agrícola.

Presentación de los resultados

Movidas retóricas en una Movidas retóricas en una introducciónintroducción

• Establecer un territorio– Sintetizando los estudios existentes– Realizando inferencias a partir de los estudios

previos

• Establecer un nicho– Indicando un vacío

• Presentar el trabajo actual– Anunciando el propósito del trabajo– Presentando las preguntas de investigación o las

hipótesis

• Describir la ocupación– Presentando las partes del trabajo

Las movidas retóricas en otras partes del artículo

• Marco teórico– Se definen conceptos– Se contraponen los conceptos de distintos autores

• Metodología – Se describen procedimientos– Se describen métodos y cálculos

• Resultados– Describe gráficos – Comprueba las hipótesis

Las movidas retóricas en otras partes del artículo

• Discusión– Se interpretan resultados– Se buscan causas de los resultados obtenidos– Se contraponen los resultados propios con los de otras

investigaciones

• Conclusiones– Se resume la investigación– Se sintetizan los resultados principales– Se analizan las fortalezas y debilidades de la investigación– Se realizan proyecciones de la investigación

Catastro de movidas retóricas• Da cuenta de la importancia del tema a investigar• Hace generalizaciones sobre el tema investigado• Da antecedentes de investigaciones previas• Da antecedentes generales respecto de aspectos

metodológicos utilizados en la investigación • Establece una perspectiva teórica desde la cual se

aborda un tema• Opone la investigación en curso con otras

investigaciones• Identifica un vacío teórico en las investigaciones

previas • Identifica un vacío metodológico en las

investigaciones previas

Catastro de movidas retóricas• Identifica un vacío práctico en las investigaciones previas• Propone una pregunta no resuelta en otras investigaciones • Explicita el objetivo de la investigación• Explicita los resultados principales de la investigación sin

detallar• Expone la estructura de la investigación• Describe detalladamente los resultados de la investigación• Interpreta o analiza resultados de la investigación• Describe resultados coincidentes de otras investigaciones• Describe resultados no coincidentes de otras investigaciones• Da cuenta de los aportes de la investigación• El autor menciona sus propias investigaciones para dar

antecedentes

Catastro de movidas retóricas• El autor menciona a otros autores para dar antecedentes• El autor menciona a otros autores para apoyarlos• El autor menciona a otros autores para criticarlos• El autor plantea cuestiones abiertas que la investigación no

resuelve• Sintetiza la investigación • Expresa agradecimientos • Describe los materiales utilizados en la investigación• Detalla las fuentes de obtención de la información• Detalla los procedimientos prácticos utilizados en la investigación• Detalla los cálculos estadísticos utilizados en la investigación• Documenta los antecedentes de los procedimientos utilizados• Da cuenta de las limitaciones de los resultados alcanzados• Da cuenta de las limitaciones metodológicas de la investigación• Propone investigaciones futuras

Las funciones de las citasLas funciones de las citas

• Las citas son una parte fundamental en una Artículo de investigación

• Sirven para corroborar o apoyar las ideas del autor

• Sirven para contrastar las ideas del autor frente a otras investigaciones

• Sirven para criticar otras investigaciones• Sirven para sintetizar una línea de

investigación• “Dime a quién citas y te diré quién eres”

Las funciones de las citas Weinstock, 1981

1. Rendir homenaje a los precursores. 2. Dar crédito a los trabajos similares3. Identificar metodologías, equipos, etc. 4. Brindar lectura básica. 5. Corregir el trabajo propio. 6. Corregir el trabajo de otros. 7. Analizar trabajos anteriores.

Las funciones de las citas Weinstock, 1981

8. Sustentar o justificar aseveraciones. 9. Informar o sugerir a la comunidad científica de nuevas líneas de

investigación. 10. Destacar trabajos poco divulgados, mal indizados o no citados. 11. Validar datos y categorías de constantes físicas, de hechos, etc. 12. Identificar publicaciones originales en la que se haya discutido un

concepto o idea. 13. Identificar publicaciones originales que describen conceptos o

términos epónimos como por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer.

14. Responder a trabajos o a ideas de otros. 15. Debatir la primacía de otros.

La presencia del autor y la La presencia del autor y la auto-mención: Identidad auto-mención: Identidad

autorialautorial• Los autores generalmente no ocupan los

pronombres de la primera persona singular, sino que se tiende a utilizar el denominado “nosotros de modestia”.

• Esto varía a través de las disciplinas• Existe una práctica habitual que consiste

en la auto-mención• La auto-mención ¿una cuestión

estratégica o es simple marketing? ¿buena o mala práctica?

Elementos lingüísticos asociados a los AI

LéxicoLa terminología

GramaticalVerbos de comunicación Las nominalizaciones

Sintaxis Oraciones impersonalesOraciones pasivas

BibliografíaBibliografía

• Parodi, G. (2008). La organización retórica del género manual: ¿una "colonia encadenada"? En G. Parodi, Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (págs. 170-198). Valparaíso- Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

• Sabaj, O. (2008). El artículo de investigación a través de las disciplinas: en caso del indexador Scielo-Chile. La Serena.

• Valderrama, J. (2005). Principales Aspectos sobre la preparación de un artículo para ser publicado en una Revista Internacional de Corriente Principal. Información Tecnológica 16 (2), 3-14.

• Weinstock, M. (1981). Citation indexes. En Encvclopedia of library and information science, Vol. 5, pp. 16-40. New York: Marcel Dekker

top related