la espaÑa del s. xix

Post on 23-Feb-2016

53 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA ESPAÑA DEL S. XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814). Crisis de la monarquía borbónica - Reacción de Carlos IV ante la Revolución francesa  guerra a Francia. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA ESPAÑA DEL S. XIXLA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN

LIBERAL

Crisis de la monarquía borbónica - Reacción de Carlos IV ante la Revolución

francesa guerra a Francia. - Godoy dio un giro a la política exterior y se

alió a Francia contra Inglaterra. - Tratado de Fontainebleau, 1807 - Motín de Aranjuez (1808) Abdicación de

Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. - Abdicaciones de Bayona a favor de José

Bonaparte.

La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

La Guerra de la Independencia (1808-1814) - Levantamiento de Madrid (2 de mayo) - Juntas de resistencia locales. - Guerra de guerrillas. - Ayuda británica (Wellington) - Importancia de la invasión a Rusia (envío

de tropas a ese país) - Tratado de Valençay (1813) regreso al

trono de Fernando VII.

La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Labor de las Cortes de Cádiz - La Junta Central convoca la reunión de Cortes

en Cádiz en 1810 Dualidad de poder: Cortes y José I.

- Estas Cortes, reunidas en única Asamblea y con voto por cabeza, redacta la Constitución de 1812 (19 de marzo)

- Esta Constitución representa los principios del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y declaración de derechos.

- Otras medidas de las Cortes: abolición del Antiguo Régimen mediante reformas.

La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Restauración del absolutismo (1814-1820)- Con Fernando VII se anula la Constitución y se vuelve al

Antiguo Régimen.- Numerosos pronunciamientos liberales para eliminar el

absolutismo. El Trienio Liberal (1820-1823)

- Pronunciamiento de Riego en Sevilla se restaura la Constitución de 1812 y gran parte de las

reformas de las Cortes de Cádiz. Se crea la Milicia Nacional.

- Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza Francia envía a los Cien Mil Hijos de San Luís que

derrotan a los liberales y repusieron la monarquía absoluta.

La Restauración y reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Década Ominosa (1823-1833)- Represión contra los autores del

pronunciamiento de 1820- Graves problemas económicos: guerra

contra los franceses e independencia de las colonias americanas Necesidad de una reforma fiscal (los ricos deben pagar)

- Conflicto sucesorio Ley Sálica y redacción de la Pragmática Sanción para derogarla. protestas de muchos absolutistas.

La Restauración y reinado de Fernando VII (1814-1833)

Independencia de las colonias americanas (1808-1826)

- Causas de la Independencia: descontento criollo, llegada de ideas revolucionarias, ejemplo de Estados Unidos.

- La invasión napoleónica creó un vacio de poder en América, surgiendo “Juntas” que además de luchar contra los franceses, asumieron el gobierno en América.

La Restauración y reinado de Fernando VII (1814-1833)

- Proceso de independencia

La Restauración y reinado de Fernando VII (1814-1833)

EL GENERAL SAN MARTÍN

INDEPENDIZÓ ARGENTINA,

PARAGUAY Y CHILE

SIMÓN BOLIVAR INDEPENDIZÓ VENEZUELA, COLOMBIA,

ECUADOR Y PANAMÁ

SUCRE INDEPENDIZÓ

PERÚ Y BOLIVIA

-Consecuencias de la independencia.

. América se fragmentó en repúblicas muy inestables.

. España perdió importantes mercados.

. Los golpes militares y la desigualdad crecieron en la América Hispana

La Restauración y reinado de Fernando VII (1814-1833)

Periodo de regencia de Isabel II (1833-1943)- Guerras Carlistas, provocado por el

conflicto sucesorio. Dos bandos: el carlista, encabezado por don Carlos, tío de Isabel que representaba los intereses del Antiguo Régimen; el isabelino, encabezado por la regente María Cristina, que se unió a los sectores liberales. Principales focos en País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón, terminando con el Convenio de Vergara (1840), aunque los carlistas se mantuvieron.

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Periodo de regencia de Isabel II (1833-1843)

Reinado de Isabel II (1833-1868)

CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1837

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

LIBRECAMBISMO

- Los liberales, llamados ahora progresistas, gobiernan:

El periodo moderado (1843-1854)-La reina Isabel II es proclamada mayor de

dad- Confía el gobierno a Narváez (Partido

Moderado)

Reinado de Isabel II (1833-1868)

CONSTITUCIÓN DE 1845

- CENTRALISTA

- SUFRAGIO CENSITARIO

- ESTADO CONFESIONAL

REFORMA EDUCATIVA LEY MOYANOREFORMA DE LA HACIENDA ALEJANDRO MON

CONCORDATO CON LA IGLESIA (1851)

El bienio progresista (1854-1856)

Reinado de Isabel II (1833-1868)

- LOS MODERADOS FALSEAN EL

RESULTADO DE LAS

ELECCIONES

- LA VIDA PERSONAL DE LA REINA

INFLUYE EN EL GOBIERNO

- UN PRONUNCIAMIENTO (LA

VICALVARADA) LLEVA AL

PODER A LOS PROGRESISTAS

- SE AMPLÍA EL DERECHO AL

VOTO

Segundo periodo moderado (1856-1868)

Reinado de Isabel II (1833-1868)

- INTENTADO UNIR A LOS

SECTORES MÁS CENTRISTAS DE

MODERADOS Y PROGRESISTAS

NACE LA UNIÓN LIBERAL

- O’DONELL, SU LÍDER, EMPRENDE

VARIAS GUERRAS EXTERIORES

- LA REINA VUELVE A CONFIAR EN

NARVAEZ Y LOS MODERADOS

- LA ECONOMÍA SUFRE UNA CRISIS

Gobierno provisional (1868-1870)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

- APARECE EL PARTIDO DEMÓCRATA

- TRAS LA BATALLA DE ALCOLEA, EL GENERAL PRIM GOBIERNA

- LA REINA ES EXPULSADA

- SE REDACTA UNA CONSTITUCIÓN CON SUFRAGIO UNIVERSAL

Y DERECHOS HUMANOS (LA 1ª DEMOCRÁTICA EN LA HISTORIA

DE ESPAÑA)

Amadeo I de Saboya (1871-1873)- PRIM SE ENCARGA DE BUSCAR POR EUROPA UN REY QUE ACEPTE UNA

CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA

- EL ELEGIDO ES AMADEO I DE SABOYA

- DESDE EL PRINCIPIO TIENE PROBLEMAS:

- PRIM ES ASESINADO, LOS CARLISTAS SE SUBLEVAN Y EN CUBA HAY UNA

INSURRECCIÓN

- A LOS 3 AÑOS, AMADEO I ABDICA DEL TRONO

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Primera República (1873-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

- SIN REY, LAS CORTES, PROCLAMAN

LA REPÚBLICA

- ES UNA REPÚBLICA FEDERAL (PARA

INTENTAR SOLUCIONAR EL

PROBLEMA DEL CENTRALISMO)

- CAOS POLÍTICO

FIGUERAS (febrero-junio 1873)PI I MARGALL (junio-julio 1873)SALMERÓN (julio-septiembre 1873)CASTELAR (agosto 73-enero 74)PAVIA Y SERRANO (hasta septiembre 1874)

Conflictos de la Primera República

IIIª GUERRA

CARLISTA

INSURRECCIÓN CANTONALISTA

GUERRA DE CUBA

La Restauración Monárquica (1874-1898)

- Manifiesto de Sandhust- En 1874, el General

Martínez Campos, encabeza un pronunciamiento en Sagunto

- Se proclama a Alfonso XII (Hijo de Isabel II) rey de España.

- Cánovas del Castillo, promotor de la Restauración, crea un nuevo sistema: El turnismo

El sistema canovista.1. El turnismo.- Para evitar pronunciamientos y

guerras civiles, dos partidos se alternaría en el poder mediante elecciones amañadas:

- El Partido Conservador (dirigido por Cánovas) - El Partido liberal (dirigido por Sagasta)2. El caciquismo.-Era el poder que ejercían de forma

abusiva ciertos personajes en las provincias (Gobernadores, empresarios, alcaldes). Alteraban el resultado de las elecciones comprando votos, falsificando actas, amenazando a los votantes, etc.

3. Constitución de 1876.- De carácter moderado

La Restauración Monárquica (1874-1898)

Los Nacionalismos.El centralismo liberal provocó la reacción de

los pueblos de Galicia, Cataluña y País Vasco.

CATALUÑALA RENAIXENÇA

FOMENTÓ LA LENGUA CATALANA.

SE CREÓ LA LLIGA

REGIONALISTA

PAÍS VASCOLA REACCIÓN

A LA ABOLICIÓN DE LOS FUEROS

ES LA CREACIÓN DEL P.N.V.

GALICIAEL GALLEGUISMO

VA A SER UN MOVIMIENTO

CULTURAL QUE REIVINDICA

LA LENGUA

La Restauración Monárquica (1874-1898)

La Crisis de 1898.- Se produce una insurrección en Cuba.- Estados Unidos apoya a los

independentistas.- Se produce la voladura el Acorazado

“Maine” en el puerto de La Habana- Estados Unidos se apodera de Cuba, Puerto

Rico y Filipinas, tras aniquilar a la escuadra Española

- España queda sumida en un ambiente de pesimismo.

La Restauración Monárquica (1874-1898)

1.800 – 1.815 Junta Suprema 1.815 – 1.820

1ª Parte del Reinado de Fernando VII

1.820 – 1.823 “Trienio Liberal” 1.823 – 1833

“La Década Ominosa” 1.833 – 1.840

“Regencia de María Cristina” 1.840-1.843

Regencia de Espartero” 1.843-1.854

“La Década Moderada”

1.854 – 1.856 “Bienio Progresista

1.856 – 1.863 “La Unión Liberal”

1.863 – 1.868 “2º periodo moderado”

1.868 – 1.873 “Sexenio Democrático”

General Prim. Amadeo I de Saboya

1.873 – 1.874“La Iª República”

República Federal

1.876 – 1.931 “La Restauración”

Alfonso XIITurnismo entre Conservadores

(Cánovas) y Liberales (Sagasta)

LA ESPAÑA DEL S.XIXINDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD

1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL S. XIX

LA POBLACIÓN AUMENTÓ, PERO MENOS QUE EN EUROPA

CAUSAS:

MÁS PRODUCCIÓN AGRARIA

MEJORA DE LA DIETA

MEJORES MEDIDAS HIGIÉNICAS

1.2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

EL COMIENZO DE LA

INDUSTRIALIZACIÓN HIZO

EMIGRAR DEL CAMPO A LA

CIUDAD A MUCHOS

CAMPESINOSDESTINOS: MADRID,

BARCELONA, VIZCAYA

EMIGRACIÓN INTERIOR

EMIGRACIÓN EXTERIOR

LA FALTA DE EMPLEOS

SUFICIENTES EMPUJÓ A MUCHOS A EMIGRAR FUERA DE ESPAÑA

PROCEDEN DE:GALICIA,

ASTURIAS, LEÓN,

CANTABRIA

DESTINOS: CUBA,

ARGENTINA, URUGUAY

1.3. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

-EN ESPAÑA EN EL S. XIX EL

70% DE LA POBLACIÓN

VIVÍA EN EL CAMPO

-PERO LAS CIUDADES

COMENZARON A CRECER

-ESPECIALMENTE, LA CAPITAL

(MADRID)

-Y LAS QUE ESTABAN EN LA

PERIFERIA COSTERA

(BARCELONA, VALENCIA,

SEVILLA, MÁLAGA)

2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA

HASTA EL 1/3 DEL S. XIX, LA MAYOR PARTE DE LAS TIERRAS PERTENECÍAN A LA IGLESIA Y AL REY

NO SE PODÍAN VENDER, NI COMPRAR

POR ESO SE DECÍA DE ELLAS QUE ESTABAN EN “MANOS MUERTAS” O “AMORTIZADAS”

LAS “MANOS MUERTAS”

ESAS TIERRAS SE TRABAJABAN POCO Y CON MÉTODOS ANTICUADOS

PORQUE NI LA IGLESIA, NI LOS REYES NECESITABAN QUE PRODUJERAN A TOPE

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

PARA CREAR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA E INDUSTRIAL ERA NECESARIO QUE EL REY Y LA IGLESIA CEDIERAN LAS TIERRAS

LOS LIBERALES EN 1.836 OBLIGARÁN A LA IGLESIA Y A LA CORONA A DONAR SUS TIERRAS

ES LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

LA DESAMORTIZACIÓN SE TRATABA DE

SUBASTAR LAS TIERRAS DEL REY DE LA IGLESIA PARA QUE LAS COMPRARAN MEDIANOS PROPIETARIOS AGRÍCOLAS

LA REALIDAD ES QUE LAS COMPRARON GRANDES BURGUESES

MUCHOS BURGUESES COMPRARON LAS TIERRAS POR PRESTIGIO Y NO SE MOLESTABAN EN CULTIVARLAS ADECUADAMENTE

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN

LA DESAMORTIZACIÓN FUE FALLIDA:

NO SE BENEFICIARON LOS MEDIANOS CAMPESINOS

LOS BURGUESES ACAPARARON LAS TIERRAS (LATIFUNDIOS)

LOS BURGUESES NO SE ESFORZABAN POR HACER RENTABLES LAS TIERRAS

SE PERDIERON OBRAS DE ARTE MUY VALIOSAS

3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FRACASÓ EN ESPAÑA

SÓLO CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ASTURIAS SE INDUSTRIALIZARON

BAJO NIVEL DE VIDA DE LOS ESPAÑOLES

FALTA DE CAPITAL

PROBLEMASDE TRANSPORTES(ESPAÑA ES MUY MONTAÑOSA)

ESTRUCTURA RADIAL DEL FERROCARRIL

ESCASEZ DE CARBÓN Y HIERRO

CAUSAS DELFRACASO DE LA REVOLUCIÓNINDUSTRIAL

3.2. LA SIDERURGIA

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA ESPAÑOLA TENDRÁ 3 FOCOS SEGÚN AVANCE EL S. XIX:

ANDALUCÍA

1/3 DEL S. XIX

HAY UN PRIMER INTENTO EN LA ZONA DE SEVILLA, MARBELLA Y OJÉN

NO HAY CARBÓN A PIE DE FÁBRICA

FRACASA

ASTURIAS

2/3 DEL S.XIX

TENÍA EL CARBÓN ASTURIANO Y LEONÉS

INDUSTRIAS EN FELGUERA Y MIERES

SON UN INTENTO INTERESANTE, PERO DEPEQUEÑO TAMAÑO

PAÍS VASCO

3/3 DEL S.XIX

TENÍA UN CARBÓN SULFUROSO – EL CONVERTIDOR DE BESSEMER LO SOLUCIONA

AUGE DEL COMERCIOCON INGLATERRA

ALTOS HORNOS EN BILBAO

3.3. LA INDUSTRIA TEXTIL LA 1ª ZONA CON

INDUSTRIA TEXTL MODERNA ES CATALUÑA

LA 1ª FÁBRICA QUE USA MÁQUINAS INDUSTRIALES ES EL “VAPOR DE BONAPLATA” EN BARCELONA

LA PRODUCCIÓN SE VENDÍA EN CUBA Y PUERTO RICO (INDIANAS)

TENÍA ESCASEZ DE CARBÓN

4. MINERÍA Y FERROCARRIL

HABÍA UNA IMPORTANTE MINERÍA, PERO EN MANOS EXTRANJERAS:

PLOMO: LA CAROLINA COBRE: RÍOTINTO MERCURIO: ALMADÉN CARBÓN: ASTURIAS, PAÍS

VASCO, LEÓN HIERRO: PAÍS VASCO Y LEÓN

4.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

PODÍA HABER SERVIDO PARA INDUSTRIALIZAR ESPAÑA, PERO NO LO HIZO:

1) LO CONSTRUYERON EMPRESAS EXTRANJERAS

2) ANCHO DE VÍA DISTINTO AL DE EUROPA

3) LA ESTRUCTURA RADIAL NO CONECTABA LA INDUSTRIA CON EL CARBÓN

1ª LÍNEA FÉRREA ESPAÑOLA BARCELONA – MATARÓ (1.

848)

EL TREN DE LA FRESA (1. 851)

5.LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE FINALES DEL S.XIX

Nuevas energías: electricidad (1880-1914 y 1914-1930), petróleo como combustible.

Nuevas industrias: automovilística (Hispano-Suiza, 1904), metalúrgica (País Vasco y Galicia) y química (abonos, pinturas, medicamentos, etc.)

Expansión industrial: Cataluña, País Vasco. Asturias, Comunidad Valenciana y Madrid

Desequilibrios regionales.

6. SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

Clases dirigentes: la nobleza terrateniente sigue teniendo un importante papel; la alta burguesía se alía con la nobleza; clase media escasa.

Clases populares: artesanos, servicios (la mayoría mujeres), proletariado industrial (condiciones de vida precarias)

Los campesinos: constituyen la mayoría de la población: unos arrendatarios y otros jornaleros.

7. MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMO

LAS MALAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS LES OBLIGARON A ORGANIZARSE PARA PROTESTAR

HABÍA POCOS OBREROS EN ESPAÑA (150. 000 ENTRE MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ASTURIAS)

EL 1er SINDICATO FUE LA ASOCIACIÓN DE TEJEDORES DE BARCELONA (1. 840)

EL 1er ATAQUE LUDITA FUE EN ALCOY (1. 821)

ANARQUISMO EN ESPAÑA

ARRAIGÓ ENTRE LOS CAMPESINOS ANDALUCES Y LOS OBREROS TEXTILES CATALANES

USÓ EL TERRORISMO

EN 1. 910 SE CREÓ LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (C. N. T.)

25 de octubre de 1878: un tonelero, el anarquista Juan Oliva Moncasí dispara hasta tres veces contra el Rey Alfonso XII ,a la altura del nº 93 de la calle Mayor, cuando el monarca iba montando a caballo al frente de un sequito militar . El atentado no tuvo efectos sobre el rey.

30 de diciembre de 1879: Francisco Otero, un panadero anarquista, atenta contra Alfonso XII y su esposa cuando regresaban a palacio después de un paseo por el Retiro. El monarca tuvo mucha suerte, la bala no le alcanzó de milagro en la cabeza

1 de septiembre de 1886 : En Barcelona, una bomba anarquista ocasiona importantes daños en la sede de la organización patronal Fomento de la Producción Nacional .

17 de enero de 1889 : bomba en la casa de los industriales Batlló en Barcelona

4 de mayo 1890 : nuevo atentado mediante bomba en la sede de Fomento de la Producción Nacional

3 de mayo de 1891: aparecen tres bombas en la Alameda de Cádiz

9 de febrero de 1892 : petardo en la Plaza Real

20 de junio de 1893 : atentado mediante bomba en la casa de Cánovas , que afortunadamente estalla en las manos del terrorista anarquista que la puso

24 de septiembre 1893 : atentado de Paulino Pallàs contra el capitán general de Cataluña Martínez Campos. Para festejar el día del santo de la Princesa de Asturias, Martínez Campos había dispuesto un desfile militar en la Gran Vía de Barcelona . Pallás lanzó una bomba a las patas del caballo del capitán general, causándole heridas a él y a los generales Castellví y Clemente y matando al guardia civil Jaime Tous

7 de noviembre de 1893 : atentado Bombas en el Liceo de Barcelona Santiago Salvador Franch, causan 22 muertos y 35 heridos.

25 de enero de 1894 : atentado realizado por Ramon Murull contra el gobernador civil Larroca

7 de junio 1896 : Durante la tradicional procesión del Corpus Christi en Barcelona, un anarquista lanzó una bomba desde una ventana de un piso alto ocasionando 12 muertos y 44 heridos.

8 de agosto de 1897 : El terrorista a anarquista Michele Angiolillo dispara contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Cánovas del Castillo

4 de septiembre de 1897 : el anarquista Ramón Sempau atenta contra la vida del teniente Portas

12 de abril de 1904 : el terrorista anarquista Joaquín Miguel Artal atenta contra el Presidente del Consejo de Ministros español Antonio Maura en Barcelona, saliendo prácticamente ileso . En 1910, Maura sufrió un segundo atentado

24 de diciembre de 1905 : atentado contra el cardenal Casañas en Barcelona.

31 de mayo de 1906 : Atentado del terrorista anarquista Mateo Morral contra el rey de España Alfonso XIII en Madrid el día de su boda con Victoria Eugenia. Mueren 28 personas, el rey sale ileso y quedan heridas más de 100

12 de noviembre de 1912 : Manuel Pardinas asesina de tres disparos al Presidente del Consejo de Ministros español José Canalejas en Madrid

8 de marzo de 1921 : atentado mortal contra el Presidente del Consejo de Ministros español Eduardo Dato cometido por los terroristas anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch.

SOCIALISMO EN ESPAÑA

EL SOCIALISMO FUE FUERTE ENTRE LOS OBREROS DE MADRID Y PAÍS VASCO Y LOS MINEROS DE ASTURIAS Y LEÓN

EN 1. 879 SE FUNDÓ EL P. S. O. E.

EN 1. 888 SE FUNDÓ LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U. G. T.)

PABLO IGLESIAS, FUNDADOR DEL P. S. O. E.

top related