la ergonomia en nicaragua

Post on 21-Jul-2015

934 Views

Category:

Health & Medicine

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto “Ergonomía Apropiada

para Nicaragua”

Apoyo financiero de

DAAD

Proyecto “Ergonomía Apropiada

para Nicaragua”

“La Ergonomía en

Nicaragua”

Dra. Lylliam López Narváez, MSP, Ergónoma

Secretaria Académica Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León

Coordinadora Nacional del Proyecto “ErgoNic”

¿Qué es la Ergonomía?

Cconsideración de los seres humanos en el diseño de los objetos, de los medios de trabajo y de los entornos producidos

que se vienen 'usando' en las diferentes actividades vitales (Ernest J. Me Cormick, 1976).

"La ingeniería humana, está relacionada con la forma de diseñar máquinas, operaciones y medios de trabajo, se toman en cuenta las capacidades y limitaciones humanas" (Alphonse

Chapanis, 1977).

“Ergos: Trabajo y nomas: leyes naturales”

Es la ciencia que ajusta el ambiente al hombre (David Oborne, 1987)

La disciplina que estudia las características humanas para el diseño apropiado del medio ambiente cotidiano y laboral

(Kroemer, 1994)

“Tecnología de las comunicaciones y los sistemas hombres-máquinas" (Maurice de Montmollin, 1996).

ERGONOMIA

Estudia las capacidades y habilidades de los humanos ,

está centrada en las herramientas y equipos que los

trabajadores utilizan para su modificación y en el

efecto que estas tienen en el bienestar y la salud de

los trabajadores.

Propósito de adaptar mejor el

trabajo al hombre.

OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA

Reducir o eliminar los riesgos

Mejorar las condiciones de trabajo

Lograr una mayor eficiencia de las actividades productivas.

Importante el involucramiento de los trabajadores

Propone soluciones positivas

¿Cuáles son las consecuencia

de no contar con un

programa de Ergonomía?

Enfermedades

músculo-

esqueléticas

relacionadas al

trabajo

Síndrome

Cervical

Cervicalgia

Hernia cervical

Flexión y posición estática de cuello por tiempo prolongado

Tendinitis del manguito rotador (hombro)

Por levantar repetidamente el brazo

Trabajos con las manos por encima del hombro

Transporte de carga en el hombro

Síndrome del túnel del carpo

Postura incómoda (Desviación de la

articulación)

Fuerza

Movimientos repetitivos

Tiempo prolongado y sin pausas

Ciatalgia y Lumbalgia

Peso de la carga

Número de veces (repeticiones)

Número de horas de trabajo

Posturas incómodas

Hernia discal

Flexión repetida de tronco

Giro o rotación de tronco

Manipulación de carga

Vibración cuerpo entero

¿Qué podemos hacer para

contribuir a la reducción de los

riesgos y problemas músculo

esqueléticos?

Programa ergonómico

Proveer un lugar de trabajo seguro y

productivo

Control

administrativo

Prácticas

de

trabajo

Control de

ingeniería

2007 2008 2009 2010

Condiciones

peligrosas

A EP A EP A EP A EP

Relación

tarea/fatiga

física del trabajo

634 37 765 21 485 20 567 37

Control RE

(Posturas,

esfuerzos/ mov.

repetitivos)

3186 23 4,179 70 3477 96 4,446 286

Total 3,820 60 4,944 91 3,962 116 5,013 323

Porcentaje 17 24.3 21.6 34.6 17.7 37.5 19.8 57.2

Accidentes y Enfermedades profesionales según

condiciones peligrosas.

A : Accidentes de Trabajo y de trayecto

EP: Enfermedades profesionalesAnuario de INSS

Años Total de Enfermedades Ocupacionales

Enfermedades musculo-esqueléticos

Frecuencia Porcentaje

2007 246 88 35.2

2008 263 151 57.4

2009 309 187 60.5

2010 564 292 51.77

Enfermedades músculo-esqueléticas Ocupacionales

Anuario de INSS

Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Ocupacionales

2007 2008 2009 2010

Porcentaje (Frecuencia)

Síndrome del Túnel del Carpo

14.7 33.1 47.0 45.2

Tendinitis 13.6 19.8 13.9 16.4

Espondioloartrosis Lumbar 14.7 24.5 6.9 16.0

Hernia Discal/inguinal 17.0 -- -

Dorsalgia/Lumbalgia 15.9 1.5 -

Hernia Discal -- -- 18.1 13.6

Espondioloartrosis Cervical -- 9.7 3.2 5.4

Tenosinovitis 4.5 1.3 10.6 3.0

Dolor de mano 12.5 -- -- --

Otras 6.8 4.6 -- --

TOTAL EMEO 88 151 187 292

Anuario de INSS

46.4%

12.7%7.7%

9 %1.2%

6.2% 3.1%3.1%

2.2%

Síntomas músculo esqueléticos, en personas trabajadoras de una maquila en

Nicaragua, 2007. N=320

El 68% el principal síntoma es el DOLOR

Hombro

42,7%

Brazo

11,2%

Codo

3,4%

Antebraz

o 6,7%

Muñeca

33,7%

Mano

28,1%

SME y discapacidad funcional en Miembros superiores en trabajadoras de

una maquila en Nicaragua, 2007. N= 89

El 93% principal síntoma es el DOLOR

43.8%

59.4%18.8%

6.3%

18.8%

37.5%

Cuello Espalda Hombro Brazo Muñeca Mano

Enfermedades musculo-esqueléticas, en enfermeras

del área de ortopedia y cirugía del HEODRA, 2009.

N=32.

Resultados preliminares Dolor y molestias músculo-esqueléticas en trabajadores de

oficinas, 2011. N= 40

n= 40

31

31

34

18

29

17

31

1

4

30

29

1

157

Riesgos Músculo-esqueléticos en trabajadores de

Oficina, 2011. N=40

Posición incorrecta de

cabeza

No conservan el ángulo

del codo y del muslo.

No conserva la línea recta

del antebrazo.

No holgura del asiento.

Nivel del ojo-monitor.

Ratón próximo al teclado.Posición Correcta

¿Es factible reducir los Riesgos y

Enfermedades Musculo

esqueléticos?

Capacitación sobre técnicas posturales

Implementación de cambios

Dirigido al fortalecimiento

institucional. Esfuerzo realizado por el

Centro de CISTA-UNAN-León y la

Universidad de Washington. En el año

2008-2009, impartido por la Profesora

Kate Stewart.

Participaron:UPOLI, MITRAB,

UNAN-León y empresas.

CISTA ha entrenado aproximadamente

a 150 recursos en curso de Ergonomía.

Diplomado de Ergonomía

Elaboró la Resolución

Ministerial de Higiene y

Seguridad relativo a la

evaluación de los factores de

riesgos musculo esqueléticos.

y

Resolución Ministerial de

Higiene y Seguridad relativo

a la evaluación de los factores

de riesgos musculo

esqueléticos por el uso del

computador.

Subcomisión de Ergonomía (CNHS-MITRAB)

Subcomisión conformada por el

MITRAB, ISSDHU, UNI, INSS y

Sindicatos, bajo la coordinación del

CISTA-UNAN-León. Asesoría de Kate

Stewart

Elaboración de

Cartilla de Ergonomía

(CISTA-UNAN-

León).

Capacitación a 1,800

trabajadores (UNAN-

León/MITRAB).

Agradecimiento a DAAD

Dr. Alberto Bárcenas. Universidad de Kassel, Alemania

top related