la encefalitis japonesa

Post on 24-Jul-2015

33 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ENCEFALITIS JAPONESA

EDWIN SANTIAGO BURGOS

ENCEFALITIS JAPONESA

La encefalitis japonesa es la principal causa de encefalitis viral en Asia.

La provoca un flavivirus a través de la picadura de un mosquito, lo que la relaciona con los virus del dengue, la fiebre amarilla y los virus del Nilo Occidental. El primer caso de encefalitis japonesa se documentó en 1871 en el Japón.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayor parte de las infecciones con el virus de la encefalitis japonesa son leves (fiebre y cefalea) o asintomáticas, pero aproximadamente una de cada 250 infecciones se convierte en una enfermedad grave caracterizada por la repentina aparición de fiebre elevada, cefalea, rigidez de nuca, desorientación, coma, ataques, parálisis espástica y defunción. La tasa de letalidad puede alcanzar al 30% de las personas con síntomas de la enfermedad.

Entre un 20 y un 30% de los supervivientes quedan con problemas mentales, comportamentales o neurológicos tales como parálisis, ataques recurrentes o pérdida del habla.

TRANSMISIÓN

El riesgo de transmisión de la encefalitis japonesa está presente en 24 países de las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, con una población total de más de 3.000 millones de personas.

La encefalitis japonesa se transmite a las personas por las picaduras de mosquitos Culex spp. infectados (principalmente Culex tritaeniorhynchus). Una vez infectadas, las personas no desarrollan suficiente viremia para infectar a los mosquitos que las piquen. El virus se desarrolla en un ciclo de transmisión entre mosquitos, cerdos y/o aves lacustres. Por lo general, la enfermedad es prevalente en zonas rurales y periurbanas en las que las personas viven en contacto próximo con esos reservorios vertebrados.

En la mayor parte de las zonas templadas de Asia, el virus de la encefalitis japonesa se transmite principalmente en el verano, cuando se producen las grandes epidemias. En las regiones tropicales y subtropicales, la transmisión puede tener lugar durante todo el año, aunque se suele intensificar en la estación de lluvias y, en las zonas de arrozales, en los períodos previos a la cosecha.

DIAGNÓSTICO

Las personas que viven en zonas en las que la encefalitis japonesa es endémica, o viajan a esas zonas, y padecen encefalitis, se pueden considerar casos sospechosos de encefalitis japonesa. Para confirmar la infección y descartar otras causas de encefalitis es necesaria una prueba serológica de laboratorio o, preferentemente, de líquido cefalorraquídeo.

La vigilancia de la enfermedad es generalmente sindrómica para la encefalitis aguda. La confirmación mediante pruebas de laboratorio suele tener lugar en puntos de vigilancia específicos y, a ese respecto, se está ampliando la vigilancia basada en los laboratorios.

TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento antivírico para pacientes con encefalitis japonesa. El tratamiento de apoyo permite aliviar los síntomas y estabilizar al paciente.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Existen vacunas seguras y eficaces para prevenir la encefalitis japonesa. La OMS recomienda rigurosas actividades de prevención y control que incluyen la inmunización en todas las regiones en las que la enfermedad esté reconocida como un problema de salud pública, junto con el fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia y notificación. Otras medidas de control se han revelado menos eficaces, entre ellas la lucha contra el mosquito o el refuerzo del control de los cerdos.

TIPOS DE VACUNAS CONTRA LA ENCEFALITIS JAPONESA

vacunas inactivadas derivadas del encéfalo de ratón Vacunas inactivadas derivadas de cultivos celulares Vacunas vivas atenuada Vacunas vivas híbridas.

Tradicionalmente, las vacunas más utilizadas eran un producto inactivado purificado elaborado a partir de las cepas Nakayama o Beijing propagadas en el tejido encefálico de ratones. Esas vacunas aún se producen y utilizan en algunos países.

BROTES DE LA ENFERMEDAD

Los principales brotes de encefalitis japonesa se producen cada 2 a 15 años. La transmisión se intensifica durante la estación de lluvias, en la que aumenta la población de vectores. Sin embargo, todavía no se ha demostrado que la transmisión aumente a raíz de inundaciones o tsunamis importantes. La propagación de la encefalitis japonesa en nuevas zonas se ha asociado a desarrollos agrícolas y al cultivo intensivo del arroz, apoyado con programas de riego.

GRACIAS

top related