la empresa y su entorno

Post on 19-Jun-2015

558 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

LocalizaciónPara decidir la localización de mi empresa debo tener en cuenta varios factores que ayuden a favorecer su economía.

Lo primero que hay que determinar es la localidad en la que me gustaría ubicar la empresa, por lo que es necesario informarme sobre el área comercial y la actividad empresarial que haya en cada localidad.

He decidido que mi empresa se va a ubicar en Córdoba, donde hay una gran actividad comercial, con diferentes calles llenas de comercios y la competencia está menos concentrada.

Una vez decidida la ciudad donde se va a situar el negocio, he tenido que realizar un estudio de mercado de los comercios que hay en la zona que he considerado apta para instalar la agencia:Gran cantidad de tiendas de moda2 tiendas de electrodomésticos1 inmobiliaria3 hotelesVariedad de bares2 establecimientos de comida rápida2 restaurantes extranjeros: italiano y mexicano3 restaurantes de comida española2 agencias de seguros1 agencia de viajes…

La zona es propicia para poder instalar mi agencia ya que hay mucho movimiento comercial y apenas existe competencia.Además es una zona de mucho tránsito tanto peatonal como de vehículos y existen plazas de aparcamiento cercanas, donde hay zona azul y un parking, así mis clientes tendrán fácil acceso a mi agencia ya que no tendrán problema a la hora de estacionar sus vehículos.

Ahora hay que analizar su potencialidad, es decir, saber qué clase de clientes transitan por esa zona, como la edad, sexo, a que se dedican… Normalmente suelen ser personas que tienen su empleo allí, hombres y mujeres entre 20 y 55 años aproximadamente y clientes que acuden a los diferentes establecimientos también sobre la misma edad. La mayoría se dedican a la atención al cliente en diferentes sectores, tales como hostelería, dependientes de tiendas…

Los lugares de localización para una empresa más acertados pueden ser:- Zona comercial, donde existan bastantes negocios y que haya mucho movimiento de personas. - Centro comercial es un lugar idóneo para instalar una agencia, aunque no todos los centros comerciales tienen el mismo flujo de consumidores, habría que elegir el adecuado, y dentro de éste, un local que no esté muy escondido.- Zona aislada, pero de tránsito peatonal, como una calle importante de la ciudad donde gran parte de la población tenga que pasar por allí irremediablemente.

En cuanto a la ubicación del local, en primer lugar se recomienda que, para ser más visible, esté situado en una calle que haga esquina, y como segunda opción en el centro de una calle. Hay que tener en cuenta que la ubicación es el factor más importante para el éxito de la empresa.En este caso, mi agencia se va a ubicar en el centro de una calle rodeada de establecimientos; a la derecha se encuentra una tienda de zapatos y a la izquierda una agencia de seguros.

VentajasLas ventajas que ofrece una buena localización es una de las decisiones estratégicas que se usan para luchar contra la competencia. Así:

- Si la agencia está mejor situada que las de la competencia, habrá más posibilidades de que entren a nuestra agencia que a las demás.- No hará falta gastar mucho en publicidad de calle ya que, al ubicarse en un lugar de paso, el cliente verá la agencia a simple vista.- Variedad de clientela, al ubicarse en una zona donde pasan cada día diferentes sectores de la población.- También los proveedores tendrán menos dificultad a la hora de encontrarnos.

EntornoEl entorno es todo aquello que rodea a la empresa.

Se pueden distinguir dos tipos de entorno:- Entorno general- Entorno específico

Entorno general en el que se desenvolvería mi empresaAspectos demográficos:Córdoba tiene unos 300.000 habitantes, y continúa en vías de crecimiento, donde la mayoría de la población es joven.Las estadísticas confirman que cada década hay un crecimiento de 20.000 habitantes.Además, a la capital suelen acudir continuamente ciudadanos de los municipios cercanos.

Al estar la agencia situada en una calle céntrica y de mucho flujo comercial abarcaría a diferentes sectores de la población, es decir, tanto hombres como mujeres, jóvenes, adultos, jubilados, tercera edad…

Mi agencia, está abierta a todos esos sectores pero al estar especializada en turismo de naturaleza, los clientes más frecuentes serán aquellos que guarden alguna relación con el medio ambiente natural, tanto deportistas como personas que necesiten huir del estrés de la ciudad.

Aspectos económicos: El turismo, al no ser un bien de primera necesidad, el ciudadano invierte antes en comprar comida para su hogar, por ejemplo, que en un viaje, y más ahora en tiempos de crisis, que es un gran condicionante e influye mucho en la decisión de los clientes.No obstante, al ubicar la agencia en un lugar donde existan también grandes negocios podrá beneficiarnos ya que en el entorno es consumista.Además, el hecho de tener unos precios anti-crisis ayudan más a la hora de la decisión del cliente.

Aspectos culturales y sociales: Dependiendo de la clase social a la que pertenezcan los consumidores, el nivel de formación que tengan o sus estilos de vida y costumbres, existen dos elementos que además contribuirán a que la población decida entrar en la agencia:- Estacionalidad: puede marcar el ritmo de vida de la agencia, ya que dependiendo de la época del año, las personas viajan más o menos.- Calidad en el servicio al cliente: un buen trato es esencial para que el cliente vuelva a entrar por la puerta de la oficina, y no solo eso, sino hablar bien de nosotros y atraer a más clientes.

Por otro lado, teniendo en cuenta que Córdoba es una gran ciudad donde solo hay edificios por todas partes, las personas necesitan de vez en cuando alejarse de la civilización y desconectar en un lugar tranquilo y apacible lejos de ruidos y estrés.La ventaja de nuestra agencia es que al ofrecer un servicio donde el cliente podrá estar en contacto con la naturaleza y a un precio asequible, la toma de decisión será más fácil e incluso puede llegar a convertir su necesidad en un hábito, independientemente de la época del año que sea.Además contaremos con un área de turismo accesible, donde también puedan disfrutar personas con discapacidad.

Aspectos legales:Existen diferentes administraciones que ayudan y subvencionan a este tipo de turismo por lo que beneficiaría mi empresa en diferentes campos.

Aspectos tecnológicos: La agencia estará adaptada a las nuevas tecnologías.Contaremos con una página web, donde los clientes que suelan comprar más online, puedan reservar a través de nuestra página. También serán de gran ayuda las redes sociales como facebook o twitter.

Aspectos relacionados con el medio ambiente: Mi agencia estará totalmente sensibilizada con el medio ambiente, reciclando en todo lo posible los deshechos o materiales inservibles y sensibilizando a los clientes con el fin de preservar y cuidar el medio natural al que se dirijan cuando contraten nuestros servicios.La agencia fomentará el desarrollo sostenible y será socialmente responsable (RSC), participando en diferentes actividades y eventos.

Entorno específico en el que se desenvolvería mi empresaLa competencia: La forman aquellas empresas que se dedican a la misma actividad o cuyos intereses son similares a los nuestros. Cerca de donde he ubicado la agencia, existe otra en la calle de atrás, por tanto nos condiciona en el sentido de que al llevar más tiempo abierta al público, la confianza que da a los clientes es mucho mayor que la que pueda dar mi agencia, que está recién abierta.

Para poder enfrentarme a la competencia, he decidido usar una estrategia de diferenciación, especializándome en turismo de naturaleza.Una vez que hemos conseguido llamar la atención de los clientes, hay que intentar mantenerlos dándoles un trato agradable y conseguir su fidelización.

Los proveedores: Aquellas personas o empresas a las que compro materiales y contrato sus servicios. Me proporcionarán todo aquello que necesito para desarrollar mi negocio, como pueden ser ordenadores, asesorías o incluso agencias mayoristas que presten sus servicios con paquetes turísticos por ejemplo. La ventaja es que si no estoy satisfecha con los proveedores contratados actualmente, puedo prescindir de ellos en cualquier momento y contratar los servicios de otros proveedores.

Los clientes: Son aquellas personas a las que ofrezco mis productos o servicios. El tipo de cliente que vendrá a mi agencia será aquel que necesite desconectar del estrés de la ciudad, o los que se consideren amantes de la naturaleza, por lo tanto abarca varios sectores de la población, incluyendo a clientes de movilidad reducida.Hay que conseguir la fidelización de los clientes, por tanto en mi empresa el buen trato hacia ellos es fundamental.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

La dirección será la cúspide de la jerarquía en la organización de la agencia. La persona que está al mando de la dirección y que se encargará de gobernar la agencia seré yo, y mis funciones serán las de dirigir al resto de personal subordinado, planificar los objetivos de la empresa junto con el departamento correspondiente y controlar todas las áreas para que todo funcione correctamente. Otras de mis funciones serán elaborar nóminas, contratos y selección de personal, entre otras cosas.

La empresa estará compuesta además de dos subsistemas: - Subsistema financiero Se contratará a un administrativo contable para que lleve las gestiones necesarias tales como la contabilidad de la empresa, la financiación o las decisiones de inversión.

- Subsistema comercialLa agencia contará con la presencia de dos agentes de viajes, quienes tendrán que realizar funciones tales como programar viajes, ponerse en contacto con proveedores, atender a los clientes, atención telefónica, manejo de programas informáticos…

Identidad e imagen corporativaEl nombre de mi agencia será Vinnatur, ya que para diferenciarse de la competencia, nos vamos a especializar en viajes que estén relacionados con el medio natural, para la salud y el bienestar del cliente, y además haremos que éste se sumerja en el mundo del enoturismo, conociendo los diferentes tipos de vino, su proceso y elaboración.

El logotipo simboliza la naturaleza donde se pueden apreciar los colores verde y amarillo y hojas de árboles. La pequeña esfera que se encuentra por encima de las hojas representa una uva, dando a entender las funciones de enoturismo, y el círculo sin cerrar que rodea el logotipo es lo que consideramos el tour= vuelta en inglés, lo que significa que es un ciclo abierto donde jamás dejaremos de acudir a la naturaleza.

Los colores de la identidad son varios: El logotipo es del color verde y amarillo, y el nombre de la empresa es del color del vino tinto, para jugar con ambas especialidades.La oficina desde fuera tendrá un escaparate con colores llamativos jugando con los colores del logotipo.Mis empleados no llevarán ningún uniforme pero deben ir bien vestidos y mostrar buena presencia hacia los clientes. Las chicas irán con el pelo recogido y con un pequeño pañuelo en el cuello de color verde.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)La RSC es la forma de conducir el negocio de tu empresa teniendo en cuenta los impactos que tu actividad genera sobre tus trabajadores, tus clientes, tus proveedores, tu comunidad o entorno más próximo, pero también sobre el medio ambiente y la sociedad en general.

Ámbitos de RSC de mi empresa

Sobre el lugar de trabajo:- Los empleados: . Manteniendo las condiciones de trabajo seguras y saludables. . Tratando de potenciar las competencias de mis trabajadores y proporcionarles los recursos que requieran para realizar sus tareas. . Mostrando interés por conocer la situación personal de cada trabajador contribuyendo a su bienestar . Igualdad de oportunidades en la selección de personal . Proporcionando seguridad en el empleo . Fomentando la participación de mis empleados

- Con los valores: . Incorporando el permiso de la RSC en la filosofía de mi empresa.

Sobre el mercado:- Con los clientes: . Averiguar el grado de satisfacción y fidelidad de los clientes . Tener en cuenta posibles limitaciones personales de tus clientes con alguna discapacidad . Aplicar principios éticos en la publicidad y en las promociones . Certificar que mi negocio es socialmente responsable y posee los criterios exigidos de calidad.

- Con proveedores . Al elegirlos fijarme si al igual que yo, son socialmente responsables, y en ese caso tratar de establecer acuerdos con ellos de cooperación en esta materia.

Acción social:- Con la comunidad: . Realizar donaciones o patrocinar iniciativas sociales como las culturales o deportivas.

Medio ambiente:- Con la protección a la naturaleza: . Analizar el consumo de recursos que tiene mi negocio y tratar de mejorar la eliminación de posibles residuos. . Promover en mis folletos publicitarios y promoción el cuidado al medio ambiente.

Cultura empresarialLa cultura empresarial requiere una gran importancia en la competitividad de una empresa, ya que es la que hace que se diferencie de las demás, haciéndola única y distinta del resto de empresas. Esta cultura tiene como función principal el comportamiento de los empleados, rigiéndose por unas creencias, unos valores y unas conductas que deben adoptar dentro de la organización. Esto debe ser fijado por el fundador de la empresa, el cual asume el papel de líder para que todo funcione correctamente con la debida cultura establecida.Por ejemplo, la cultura de la empresa google: http://www.google.es/intl/es/about/company/facts/culture/

Hoy en día existe una gran competencia comercial, y para poder afrontarla hay que crear una fuerte cultura dentro de la empresa. Cuando todo funciona bien por dentro se refleja por fuera, y eso al cliente le da tranquilidad y confianza.Para ello se deben crear una normas básicas tanto a nivel humano como organizativo, y llevarlas a cabo, dando lugar a una cultura empresarial que hará no se desvíe del objetivo marcado.http://www.carinaszpilka.es/la-cultura-empresarial-como-ventaja-competitiva/

El tipo de cultura que vería más conveniente implantar en mi negocio sería la cultura orientada en la tarea, dirigiendo la atención al trabajo, definiendo los objetivos a lograr, estableciendo proyectos y acciones para lograrlos y evaluar los resultados obtenidos. Este tipo de cultura es flexible ante los cambios y fomenta la creación de equipos de trabajo para tareas concretas.

top related