la educación basada en proyectos o cómo construir centros educativos en el siglo xxi

Post on 06-Dec-2014

10.104 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia presentada en la clausura de las XXIV Jornadas del Fórum Europeo de Administradores de la Educación "Innovando a través de proyectos. Organización, liderazgo y compromiso", celebrado en Oviedo (Asturias) los días 19 y 20 de septiembre de 2014

TRANSCRIPT

La educación basada en proyectos o cómo

construir centros educativos del siglo XXI

Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

http://fernandotrujillo.es http://twitter.com/ftsaez

https://flic.kr/p/vrepm

¿INNOVACIÓN?

Premisa: ¡Cómo hemos cambiado!

La escuela ha intentado adaptarse.

César Poyatos

Pero la realidad responde a una consigna:

¡Antes muerta que sencilla!

Pongamos un ejemplo

El nuevo “ecosistema comunicativo”: la “conversación cara a cara” y su

relación con las TIC

Jesús Martín Barbero. 1999. “La educación en el nuevo ecosistema comunicativo”. Comunicar, 13, pp. 13-21.

¿Pueden cuatro personas almorzar juntas sin consultar

el WhatsApp?

El reto: Educar en tiempos de

complejidad

Las reformas educativas son un intento de responder a la

(creciente) complejidad.

¿Son un intento vano?

En todo caso,…

La Educación se ha convertido en un terreno de

juego ideológico.

Modelos ideológicos en educación

Igualitarista

Pluralista

Conservador Liberal

A. Marchesi y E. Martín. 2014. Calidad de la Enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial, pg. 28

Vivimos la incapacidad política de resolver el dilema de lo necesario,

lo deseable y lo posible.

Depositar nuestra esperanza en

la “vía política” no garantiza la mejora.

(En toda experiencia de reforma) “sin una verdadera implicación del profesorado el fracaso está

asegurado.”Torres Santomé, J. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?

Madrid: Morata.

¿Por dónde llega el cambio?

“... el fenómeno principal del mundo en red ... es la emergencia

de lo pequeño y abierto ...”

Entrevista a Antonio Rodríguez de las Heras. Disponible en http://youtu.be/nOrTovvc-AI

La vía del cambio es lo pequeño y abierto.

¿La respuesta del profesional?

¿El docente en su aula?

Sí, en general

confío en los

docentes.

Pero hay dos problemas:

Problema 1: Las CCBB reclaman trascender las materias y no encerrarnos en “el aula”.

Ejemplo !

Los docentes como guías hacia el discurso de las

“comunidades de práctica”: De las materias a la

competencia en comunicación lingüística

Problema 2: Las incoherencias escolares matan al genio de la lámpara.

Ejemplo: La dificultad de una gestión cooperativa del aula en un entorno

competitivo o individualista

La respuesta más eficaz a la complejidad es la respuesta

de centro.

La respuesta de centro genera sus propios

problemas.

El problema de la autonomía

“Apenas existe autonomía en las escuelas españolas: ni en la selección de los

docentes, ni en su organización, ni en el desarrollo del currículum, ni en la

búsqueda de nuevos recursos, ni en la existencia de proyectos diferenciados”

A. Marchesi y E. Martín. 2014. Calidad de la Enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial, pg. 28

¿La “autonomía” se da o se gana?

¿Se “hereda” o se “conquista”?

Los centros generan sus “espacios de autonomía”

a través del diseño de proyectos genuinos.

“Un aspecto esencial de la educación es el ser proyecto.”

J. Gimeno Sacristán, 2002. “La educación que tenemos, la educación que queremos”. En F. Imbernón (coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, pg. 30.

Un proyecto es una actuación presente volcada hacia la

consecución de unos logros en el futuro.

El proyecto se desarrolla desde tres

puntos de vista simultáneos

1. Proyectos para el alumnado

2. Proyectos para el profesorado

3. Proyectos para la sociedad

Entonces, ¿por qué proyectos?

Respuesta desde cada una de estas perspectivas

1. Proyectos para el alumnado

Los “problemas estructurales” de la socieda generan dos tipos de actitudes

diferenciadas (en los estudiantes): resignación a la espera de una

oportunidad o innovación y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

A. Marchesi y E. Martín. 2014. Calidad de la Enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial, pg. 28

Los jóvenes sí-sí

http

s://fl

ic.k

r/p/n

i3G

bW

“Jóvenes “sí- sí” que están obligados a resolver sus necesidades básicas

saltando entre varios trabajos pequeños o contratados por proyecto,

compaginar sus actividades laborales con los estudios e incluso

con iniciativas creativas propias.”García Canclini y Urteaga, 2011, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes, Fundación Carolina.

“un tipo distinto de jóvenes, que no sólo estudian y trabajan, sino que también producen,

gestionan, y organizan de forma flexible y multitask.”

García Canclini y Urteaga, 2011, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes, Fundación Carolina.

“La innovación y la conexión son más valoradas que la

seguridad, el proyecto más que la carrera.”

García Canclini y Urteaga, 2011, Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes, Fundación Carolina.

¿Esperamos o promovemos “jóvenes sí-sí”?

¿Y si los estamos

“deteniendo”?

¿Podemos permitirlo?

¿Y si trabajáramos por

una educación para el éxito?

Las CC.BB. como garantes de la escuela inclusiva

Todo el alumnado debe desarrollar satisfactoriamente

sus CC.BB. durante la escolarización obligatoria.

Cualquier otro planteamiento supone una crisis personal y

social.

“Estamos ante políticas educativas que despistan al profesorado de todos los niveles del sistema

educativo. Característica que, creo, es la primera vez que se produce. Tanto el profesorado de

Educación Infantil, como el de Primaria, Secundaria y Universidad se encuentran con un nuevo lenguaje especializado que nunca antes

habían utilizado… Estos nuevos lenguajes no venían siendo objeto de atención ni en la docencia

ni por parte de los grupos de investigación más punteros; o, al menos no habían hecho pública

esta línea de investigación sobre competencias.”Torres Santomé, J. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema

educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

A pesar de todo, las CC.BB. son exigencia de

éxito para todo docente y todo centro.

¿Cómo pasar del fracaso al éxito?

“Los resultados de los estudios internacionales, así como la evidencia procedente de otras investigaciones,

parecen apuntar que el bajo rendimiento se debe a una serie de razones vinculadas al

entorno familiar y a factores escolares que con frecuencia se refuerzan mutuamente.”

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea.

“El incremento del fracaso escolar administrativo observado

en España e puede estar relacionado con el alto grado de

exigencia de la ESO, lo cual es contrario a lo que comúnmente

se cree.”José Saturnino Martínez García: Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO [RASE 04: 56-85]

“ La repetición de curso no parece ser una estrategia eficaz para

reducir el riesgo de fracaso escolar. Los resultados indican que conseguir que los alumnos estén escolarizados en el curso que les corresponde resulta fundamental

para que sus probabilidades de fracaso escolar se reduzcan.”

Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. “Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006”. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 225-256.

¿Qué podemos hacer?

1. Un enfoque integral para hacer frente al bajo rendimiento que incluya medidas adecuadas para todos los alumnos pero que beneficien a quienes presentan un rendimiento por debajo

del nivel exigido.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

2. Mecanismos que permitan ofrecer ayudas específicas individualizadas para el alumnado

con necesidades educativas, tanto dentro como fuera de la clase ordinaria

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

3. Elección de métodos y estrategias de enseñanza que mejor se adapten al tema, al tipo de alumnado y al contexto concreto de

aprendizaje

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

4. Consideración de los factores de tipo motivaciones: altas expectativas, fomento de

la participación, competencias blandas, gestión del aula, variedad en los materiales,

conexiones con la vida diaria y otras materias

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

5. Implicación de los padres y madres en el proceso de aprendizaje

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

“Introducir un enfoque por competencias básicas necesita repensar todos los elementos del currículo, incluida la organización escolar y las prácticas

docentes, también la relación entre escuela y comunidad (aprendizajes formales e

informales).”

Bolivar, A. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis

El punto de partida es la reflexión sobre las CC.BB.

“Hay que partir de una conceptualización de las

competencias como armas para enfrentar la existencia.”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

“La metodología para que se prepare para la vida exige una enseñanza …

en la que es necesario utilizar estrategias y métodos didácticos

variados y complementarios…”

Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

“… simulaciones, análisis de casos, resolución de

problemas, asambleas, proyectos, investigación del

medio, etc.”Perrenoud, P. 2012. Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar

otros saberes? Barcelona: Graó.

Backward Design

¿Simplificación del currículo?

“Los docentes son diseñadores” Grant Wiggins & Jay McTighe

• Identifica los resultados de aprendizaje deseados

• ideas clave, aprendizajes específicos, los “podrán-hacer”, preguntas esenciales

“Los docentes son diseñadores” Grant Wiggins & Jay McTighe

• Determina evidencias de aprendizaje aceptables

• Performance tasks: tareas auténticas y complejas

• Otras evidencias y mecanismos de autoevaluación

“Los docentes son diseñadores” Grant Wiggins & Jay McTighe

• Planifica la secuencia de aprendizaje

De la “educación basada en proyectos” al “aprendizaje basado en proyectos”: la coordinación didáctica en la acción

“We learn by doing. We learn how to produce more efficiently producing - and as we produce, we observe how we can do it

efficiently.”

Joseph E. Stiglitz & Bruce C. Greenwald. 2014. Creating a learning society.

Aprendizaje!activo

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje basado en

retos

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en

tareas

Proyectos de

Investigación

Proyectos de Creación Artística y

Juego

Proyectos de

Emprendi-miento

Proyectos de

Aprendizaje-Servicio

Aprendizaje Cooperativo Uso de las TIC Socialización

Rica

Tareas Integradas

y ProyectosCurrículum Integrado

Usted está aquí.

lasemanadelosproyectos.es

Una semana de los proyectos cada trimestre

(6 x 3) + (4 x 3) = 30

30 proyectos en la vida escolar de

un estudiante

sí permiten desarrollar las

CCBB (y valorar su desarrollo).

De las calificaciones al portfolio

¿Exige esto más “formación”?

¿Un Proyecto de Formación?

Más allá de la metáfora de la “formación”…

El aprendizaje compartido

¿Cómo tienen ustedes hoy su PLE?

PLE = personal learning

environment = entorno

personal de aprendizaje

https://flic.kr/p/ee5wzF

El Desarrollo Profesional como reto

La educación basada en proyectos no es una utopía.

La educación basada en proyectos es realidad en muchos centros.

Seis ámbitos de actuación

Actuación socio-emocional

Actuación comunicativa

Actuación mediático-digital

Actuación científico-tecnológica

Actuación artística

Actuación ecológica

Surgen así (entre otros…)

Proyecto Lingüístico de Centro

http://plc-andalucia.es/ http://proyectolinguisticodecentro.es/

Proyectos de Investigación o Profundización del Conocimiento

Proyectos de Alfabetización Mediática

Proyectos digital de centro

Proyectos de Aprendizaje-Servicio

Centro Promotor de Aprendizaje-Servicio:!http://www.aprenentatgeservei.org/

Proyectos de Emprendimiento

http://www.juntadeandalucia.es/AndaluciaEmprende/miniempresaeducativa/

¿Proyectos de Educación Artística?

¿Proyectos de Educación Emocional e Inteligencias

Múltiples?

¿Un riesgo?

La Muerte por Chocolate o el centro saturado de proyectos

La “organización de centros” es el nuevo Santo Grial.

¿Nueva coordinación con los mismos esquemas?

¿Departamentos didácticos? Se necesitan estructuras centradas en proyectos.

Organigrama del IES Ítaca

La “eficacia” comienza por reconducir nuestras relaciones dentro del centro para dar respuesta a la complejidad.

El liderazgo distribuido o la coordinación como necesidad

Y ahora, algunas preguntas finales

¿Proyecto de Evaluación?

Evaluar es obtener datos para tomar decisiones.

Evaluación trans-formativa

W. James Popham, 2013, Narcea

Niveles de la evaluación formativa

• Nivel 1: ajustes pedagógicos de los docentes

• Nivel 2: ajustes en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes

• Nivel 3: cambios en el clima (expectativas y responsabilidad del aprendizaje y papel de la evaluación en el aula) del aula

• Nivel 4: puesta en práctica en el centro educativoW. James Popham, 2013. Evaluación trans-formativa. Narcea

¿Acaba aquí todo?

¿No hablábamos de “desarrollo profesional”?

¿Y un Proyecto de Investigación?

Investigar, ¿para qué?

En educación necesitamos (más) “conocimiento usable”.

El modelo “educational

design research”

Supone un ciclo de investigación desde “el desarrollo iterativo de soluciones a problemas educativos complejos y prácticos como contexto

para la investigación empírica que genere comprensión teórica para inspirar el

trabajo de otros docentes”.

Susan McKenney y Thomas C. Reeves. 2012. Conducting educational design research. Routledge

El “centro como proyecto” debe ayudarnos a comprender, a

través de sus soluciones, como pueden mejorar otros centros.

“Si bien la educación se nutre de cultura conquistada y es por eso reproductora,

encuentra su sentido más moderno como proyecto, en tanto tiene capacidad de

hacer aflorar hombres y mujeres y sociedades mejores, mejor vida; es decir,

que encuentra su justificación en trascender el presente y todo lo que viene

dado. Sin utopía no hay educación.”J. Gimeno Sacristán, 2002. “La educación que tenemos, la educación que queremos”. En F. Imbernón (coord.).

La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, pg. 30.

¡No miren tanto hacia Finlandia!https://flic.kr/p/5HydJG

Para ver enseñanza

con calidad y equidad

no hay que pasar tanto

frío…https://flic.kr/p/dVFKSG

…ni comer carne de reno.

https://flic.kr/p/8XnxaP

Finlandia está aquí.

Busquemos “Centros Finlandia” y

aprendamos de ellos.

GRACIAShttp://fernandotrujillo.es http://conecta13.com

@ftsaez

top related