la educación artística de primer año, proporciona a los...

Post on 01-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Educación Artística de primer año, proporciona a los alumnos los

conocimientos básicos que les permiten la apreciación plástica de obras de arte en

todos los tiempos.

A través de los temas se espera que el alumno desarrolle su creatividad y

sea capaz de valorar, disfrutar y preservar su patrimonio artístico así como a las

expresiones plásticas de su continente y del mundo.

La educación del siglo XXI debe transmitir masiva y eficazmente un

volumen de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a la civilización

cognitiva, porque son las bases de la competencia del futuro.

La Educación Artística, como unidad curricular, se orienta hacia la

ampliación de la cultura visual mediante las informaciones ilustradas acerca de los

medios, elementos expresivos y principios compositivos que caracterizan a la creación

artística.

El análisis de los elementos de expresión como parte del vocabulario de las

Artes Plásticas se realiza a partir de su identificación en todo cuanto nos rodea y de

una apreciación y estudios de obras de arte de todos los tiempos. A continuación

aprenderemos un poco sobre estos aspectos, y como están presentes en todo tipo de

obra artística.

Estudiar Los elementos de expresión plática explorando las relaciones que

existen entre ellas.

Las artes plásticas son los medios de que se vale el artista para comunicar a los

demás sus ideas, sensaciones, emociones o sentimientos. Las artes plásticas tienen su lenguaje

propio, que consiste en un conjunto de aspectos visuales de gran variedad.

El punto, la línea, la forma, el color, el valor y la textura son elementos de

expresión plástica.

El Punto Es el primer encuentro de la punta de un lápiz, un boril, la pluma o el pincel, con un plano básico material como: el papel, la madera, la tela, el metal, etc.

Objetivo 1.1 Elementos de expresión plástica

4

El valor Es la cualidad clara, media u oscura de una superficie, según sea el grado de intensidad de la luz que recibe. El valor se refiere, especialmente, a la cantidad de luz que puede reflejar una superficie.

Blanco Negro

6

El color La luz es fuente de todo color. Desde el punto de vista físico, el color luz es el que se deriva de la descomposición de la luz blanca proveniente del sol o de un foco o fuente luminosa artificial. Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envía los fotos-receptores en la retina del ojo.

7

Del color se desprenden una división que serian los primarios, tomando como base colores naturales:

ROJO AZUL

Y los secundarios los cuales surgen como mezcla de los colores primarios estos son:

NARANJA VERDE VIOLETA

8

Colores Fundamentales

Se les llama así a los que convenientemente mezclados, permiten formar cualquier color. La percepción del color cambia cuando se modifica la fuente luminosa.

Círculo Cromático

La Textura

Es la cualidad de la superficie de un objeto. Puede ser natural o creada por el hombre. Es una obra de arte la textura, puede ser TÁCTIL ( la sentimos cuando la tocamos) o VISUAL ( se crea la ilusión de textura).

9

Cada superficie está formada por diferentes materiales y pueden ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura, blanda, etc.

Clasificación de las texturas

Se pueden clasificar las texturas de muchas maneras diferentes pero se hará referencia a las dos clasificaciones más importantes: en primer lugar se clasifican las texturas según las ha creado el hombre o no, en texturas NATURALES y texturas ARTIFICIALES.

Texturas Naturales

Son las texturas que tienen todas las cosas que no han sido creadas por el hombre, como por ejemplo, las piedras de las montañas, las cortezas de los árboles, etc.

Texturas Artificiales

Son las realizadas por el ser humano y se utilizan para copiar las texturas naturales, para decorar y transmitir sensaciones plásticas y para cumplir funciones útililes. 10

Estudiar Los elementos de expresión plática explorando las relaciones que

existen entre ellas.

Líneas que expresan valores

Los artistas trabajan con los elementos básicos de la expresión plástica para componer

una obra de arte. En una misma obra estos elementos pueden estar integrados y, al mismo

tiempo, se incluyen y hasta se modifican mutuamente.

En ciertas ocasiones, un solo elemento de expresión plástica parece como si se independizara; pero en esos casos, generalmente sustituyen o sugieren a los demás elementos. Se tiene así el caso de los valores expresados por líneas paralelas adyacentes repetidas o líneas entrecruzadas que sugiere el volumen o las luces y sombras propias del valor.

Objetivo 1.2 Relaciones entre los elementos de expresión plástica.

12

1.-Realiza los siguientes ejercicios de completación que se proponen a continuación:

a) Las unidades básicas que conforman el lenguaje de las artes plásticas se llaman ____________________________________________________

b) Los elementos de expresión de las artes plásticas son __________________________________________________________

c) El punto es __________________________________________________________

d) La línea es __________________________________________________________

e) Percibimos los objetos gracias a __________________________________________________________

f) Es la cualidad de la superficie de un objeto. Puede ser natural o creada por el hombre se define como ___________________________________________________________

2.- Define los tipos de líneas y da ejemplo de cada una de ellas. 3.- Realiza una composición libre que incluya cada uno de los tipos de líneas

15

3.- Elabora un dibujo libre utilizando la técnica del puntillismo. 4.- Realiza una composición libre donde se pueda observar las 3 claves de valores (alta, media y baja).

5.- Dibuja el Círculo Cromático que contenga los colores primarios y los colores secundarios. 6.- Elabora un collage con diferentes texturas sobre un paisaje natural.

16

Estudiar el espacio y la forma en la expresión plástica

El espacio

Materialmente se ha entendido el espacio como el receptáculo de todo lo existente. Se refiere al área alrededor, o dentro de los componentes de una pieza. Este puede ser positivo o negativo, cerrado o abierto, etc. Aquí tomaremos el espacio y lo reduciremos a lo que apreciamos con la vista.

Objetivo 2.1 Espacio, Campo Visual y profundidad.

17

El campo visual Es lo que abarca la mirada cuando se dirige hacia algún punto fijo, que es cualquier punto que se mire directamente, y dentro del cual se sitúan los objetos que nuestra vista alcanza.

Estructura del campo visual La estructura del campo visual está determinada por las direcciones espaciales: horizontal, vertical y profundidad. La dirección vertical y horizontal son las

coordenadas que nos permite lograr el equilibrio. La profundidad es la distancia que nos separa del

objeto observado y el ojo del observador. En una representación ideal tendríamos: la altura, como dirección vertical; lo largo, como dirección horizontal y lo hondo, como profundidad.

18

Como representar el campo visual

El sentido proporciona las más importantes nociones del espacio, mediante la función de ambas imágenes monoculares. La precepción del espacio implica la determinación de los ejes ( verticales, horizontales, arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás). El ojo humano es uno de los sentidos mas importante que posee el ser humano pues nos proporciona la visión, esta nos comunica con el mundo exterior y nos tramite sensaciones que percibimos en nuestro cerebro, el cual es el encargado realmente de interpretar lo que vemos. El ojo es el que recibe el estímulo visual de lo que nos rodea.

19

Espacio y los indicios de profundidad

El contraste de tamaño El contraste ocurre siempre, aunque su presencia pueda no ser advertida. El contraste de tamaño es directo. El contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en formas planas mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales. Por efecto de la distancia los objetos más lejanos se ven más pequeños que los cercanos; estos deben ser objetos de una categoría de tamaño más o menos igual y conocida

20

La superposición Cuando un objeto cubre parte de otro, podemos inferir que debe estar delante de él; por lo tanto, está más cerca del espectador.

La posición en el plano Las figuras colocadas en la parte baja del cuadro indican el primer término o nivel, es decir, aparecen como más cercanas y las colocadas en la parte alta, hacia la línea convencional del horizonte se perciben como más atrás o más lejanas.

21

Colores salientes o entrantes

Los colores cálidos (rojo, amarillo y sus derivados) dan la sensación de estar mas cerca; mientras que los fríos ( azul, violeta,…) producen impresión de lejanía.

La convergencias de líneas

Se pueden, relacionar las líneas convergentes con la sensación de lejanía, siendo éste el primer indicio de profundidad. La convergencia de líneas consiste en la presencia de dos líneas paralelas que aunque jamás van a unirse, parecen hacerlo cuando dan la sensación de alejarse.

22

Estudiar el espacio y la forma en la expresión plástica

Explicar la forma en el arte

La forma

Es la característica esencial de los objetos que percibimos. Las formas tienen ancho y largo ( bidimensional) y otras tienen ancho, largo y profundidad o espesor ( tridimensional).

Objetivo 2.2

23

Características de la forma

Las principales cualidades que caracterizan a la forma son:

Configuración

Es la organización de las partes que componen la forma del objeto y le dan su peculiar figura. Sin la configuración el objeto sería algo indefinido, no reconocible.

Tamaño

El tamaño depende de la relación y comparación entre una forma y otra.

Posición en el espacio

Se percibe en relación con la estructura del campo visual o sea en tres dimensiones: vertical, horizontal y de profundidad.

24

4.- En una hoja blanca tamaño carta pega una forma natural (tridimensional) y al lado represéntala de forma similar empleando para ello la forma plana (bidimensional).

5.- Realiza un diseño tridimensional.

28

Ampliar los conceptos acerca de los principios de la percepción visual, en

relación a la expresión plástica.

La percepción visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar

estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas.

Principios de la Percepción Visual

Percepción

Consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos

La Visión

La visión es un proceso fisiológico. Activación de células nerviosas por efecto de la energía luminosa.

Percepción Visual

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas.

Objetivo 3.1

29

Percepción Engañosas Las experiencias sensoriales pueden ser engañosas. A veces creemos ver algo, cuando realmente se trata de otra cosa.

Figura - Fondo

Figura: Es un elemento que existe en un espacio o «campo» destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostiene a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.

30

Principios de la Percepción Visual

La estructuración de los objetos (figuras, formas) se organiza de acuerdo a

determinados principios o leyes que rigen la percepción visual y que son aplicados en la

expresión plástica. Los principales son:

El cerramiento

La asociación o similitud

La tensión espacial

La sencillez

La simetría

Cerramiento Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.

31

Asociación o similitud

La misma tendencia a estructurarse hace que los elementos similares o continuos tiendan hacer percibidos como pertenecientes o constituyente de un grupo o de una unidad. La asociación tiene como finalidad agrupar las figuras iguales y se clasifican en : por semejanza de forma, colores, valores, tamaños, textura y por la dirección u orientación.

Forma Valor Tamaño

32

Tensión espacial

Cada forma ejerce una fuerza de atracción; pero, si están bastante próximas, las percibimos como una sola figura; en cambio, si se alejan, se percibirán como dos formas completamente independientes. Es como una especie de magnetismo.

Tensión espacial (Una figura)

Formas independientes

Características de la tensión espacial

Por cercanía

Figuras que se tocan Figuras que se superponen Figuras que se Interconectan

33

Por repetición: Es la utilización del mismo elemento compositivo más de una vez en el diseño.

Sencillez

En los casos en que pueden percibirse mas de una organización de elementos visuales se verá la alternativa mas sencilla.

34

Simetría

Es una línea imaginaria, vertical u horizontal que al pasar por el centro de la composición queda dividida en dos partes que tienen igual o parecida configuración.

El ritmo en las artes plásticas

Ritmo Visual

Es la repetición armónica en un espacio de líneas, tonos, colores, masa y volúmenes. También constituye un factor básico en el arte decorativo.

Está determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinación

de líneas, colores y formas.

Alternabilidad en la figura Alternabilidad de intervalo

Alternabilidad de tamaño Alternabilidad cromática

35

Composición Modular

La composición modular está integrada por un elemento, módulo, que por su forma

permite ser repetido en diversas variaciones y combinaciones.

Los principios de la percepción visual y el ritmo en la historia del arte

Época Antigua La gran mayoría de las manifestaciones artística de la época antigua (Egipto, Mesopotamia, América prehispánica) como la simetría, los ritmos por repetición y alternabilidad, los mismos que otros esquemas geométricos las regían.

Ornamentación Egipcia 36

Grecia

Los griegos, en la ornamentación, presentan, con frecuencia, unas características franjas decorativas que reciben el nombre de «Grecas».

Edad Media La simetría domina en casi todas las manifestaciones plásticas, en esta edad es típica la simetría radial.

37

Renacimiento

En el renacimiento ya se llegan a aplicar, conscientemente, alguno de los principios visuales; y se logra gran perfección en la organización rítmica de los elementos en todas las expresiones del arte.

Edad moderna y contemporánea

Se tiene en cuenta las investigaciones científica de la física y de la psicología; enriqueciendo así el lenguaje artístico en todas sus formas, dándole una gran variedad y libertad.

Moisés Miguelangel Buonarroti

Cubismo Luján Fraix

38

Emplear los principios de percepción visual en composiciones sencillas.

Objetivo 3.2 Principios visuales de la composición plástica.

Composición

Por composición en las artes plásticas se entiende el orden, la organización de los diversos elementos que compone la obra. Estos elementos no están dispuestos al azar, pero tampoco existen reglas o normas estrictas y fijas para organizarlos.

Libertad Creativa

Es fundamental tanto como para comprender el arte de los demás como para expresarse por medio de él.

39

Observación de la realidad interior o exterior

La observación es muy importante, cuando uno quiere expresarse por medio del arte. Al hablar de realidad no solo se entiende la naturaleza, el mundo externo, nuestro tiempo; sino también otra realidad personal determinada por nuestro mundo interior. Una misma realidad puede tener diversos significados y diversas formas según la época y según quien lo observa y como lo observa.

El Ávila Manuel Cabré

El Ávila Martín Tovar y Tovar

El Ávila Antonio Alcantara

40

Técnicas y Materiales

Collage

Es una técnica artística que consiste en componer una obra con materiales diversos formando un conjunto. Muchos materiales pueden servir para componer un collage tales como: madera, cristal, papel, materiales de desecho, tierras, minerales, etc. Cada material aporta una textura diferente a la obra.

41

1.-Realiza los siguientes ejercicios de completación que se proponen a continuación:

a) Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas . ____________________________________________________

b) Tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.__________________________________________________

c) El cerramiento, la asociación o similitud, tensión espacial, sencillez y simetría pertenecen a: __________________________________________________________

d) Es la repetición armónica en un espacio de líneas, tonos, colores, masa y volúmenes. _____________________________________________________

e) La composición modular está integrada por un elemento, módulo, que por su forma permite ser repetido en diversas variaciones y combinaciones._________________________________________________

f) En la ornamentación, presentan, con frecuencia, unas características franjas decorativas que reciben el nombre de__________________________________________________________

g) La simetría domina en casi todas las manifestaciones plásticas, en esta edad es típica la simetría radial. _________________________________________

42

3.- Define que es composición 4.- Realiza una composición libre empleando la técnica del collage

2.- Identifica de las siguientes imágenes en cual se aprecia: a. La figura - Fondo b. El cerramiento c. Sencillez d. Simetría

43

Determinar la importancia de los principios de la percepción visual en el

diseño gráfico.

Objetivo 4.1 Principios de la percepción visual en el diseño gráfico.

Diseño Gráfico

Se entiende por diseño, en términos generales, la creación de un objeto, elemento o

forma que realiza el hombre con determinados fines utilitarios, funcionales o de comunicación.

Es la comunicación de ideas, que son organizadas a través de la utilización de imágenes, en las cuales se busca combinar el arte con aspectos tipográficos, que en conjunción con lo visual, buscan emitir un mensaje claro y directo.

44

Diseño Bidimensional

Cuando nos referimos al diseño bidimensional, hablamos de imágenes que están representadas sobre un soporte plano y con solo dos dimensiones (alto y ancho).

Diseño Tridimensional

Se refiere a todas las formas que poseen tres dimensiones ancho, alto y profundidad. También son llamadas formas volumétricas, por tener un volumen en el espacio y que puede ser vista desde diferentes puntos.

45

Diseño Industrial

Es una actividad que tiene que ver con el diseño de productos seriados o industriales. En general podemos diferenciar dos tipos de productos: bienes de consumo y bienes capital.

Predominio de la comunicación visual

Hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y sintácticos que operan en cualquier imagen visual. La imagen visual se considera como la manera más fácil y segura de llegar al público. Entre ello están los siguientes:

46

Afiche

Valla Publicitaria

Logotipos

47

Afiches o Carteles Vallas publicitarias Anuncios publicitarios Símbolos, emblemas, marcas comerciales, etiquetas, logotipos Signos y señales

48

Relacionar los aspectos condicionantes del diseño tridimensional.

Objetivo 4.2 Diseño tridimensional.

El diseño gráfico o de comunicación visual es considerado bidimensional, a un

cuando a veces se le aplica a un objeto tridimensional, como en el caso de los embaces. En este

objetivo se analizará el diseño que se expresa en las tres dimensiones del espacio largo, alto y

ancho.

Aplicaciones

El campo del diseño tridimensional es muy amplio y no está suficientemente clasificado. Algunos autores lo dividen en: diseño industrial o de productos, mecánico, de muebles, ambiental o decorativo, de exposiciones y de investigación.

49

Características del diseño industrial

Elevada utilidad del producto Satisfacción de requisitos ergonómicos

y fisiológicos Buen funcionamiento Diseño esmerado hasta en los detalles

pequeños Diseño armónico, alcanzado con

medios simples y reducidos Diseño inteligente, basado en

necesidades y conducta del usuario así como en la tectología innovadora

50

Origen

La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Fue más tarde cuando se llegó a la convicción de que, el objeto industrial, debía ofrecer utilidad y belleza.

Factores del diseño industrial

La función: Es satisfacer una necesidad material y espiritual del ser humano, o un deseo personal o social.

La forma: En su condición de tridimensionales, tienen una forma externa y otra interna , y la mayoría consta de elementos o partes

Los materiales y técnicas de fabricación: Se fabrican con distintos materiales; y se escoge el material más apropiado para que el objeto cumpla su finalidad. En la elección del material se considera: la rapidez y facilidad de fabricación, peso, resistencia, dureza del material, precio o valor económico.

51

1.-Realiza los siguientes ejercicios de completación que se proponen a continuación:

a) Es la comunicación de ideas que son organizadas a través de imágenes ____________________________________________________

b) Se refiere a todas las formas que poseen tres dimensiones ancho, alto y profundidad.__________________________________________________

c) Es una actividad que tiene que ver con el diseño de productos seriados o industriales.___________________________________________________

d) La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo ____________________________________________________

e) Es satisfacer una necesidad material y espiritual del ser humano, o un deseo personal o social._______________________________________________

f) En su condición de tridimensionales, tienen una forma externa y otra interna , y la mayoría consta de elementos o partes __________________________________

2.- Elabore una lista de objetos de uso cotidiano pertenecientes al diseño industrial, en cuya fabricación se empleó el plástico. 3.- Realiza en tres hojas o en tu block de dibujo 2 logotipos comerciales, 2 emblemas y 2 símbolos.

52

Identificar el patrimonio artístico como determinante cultural.

Objetivo 5.1 Patrimonio Cultural

Cultura

Conjunto específico de normas aprendidas basadas en actitudes, costumbres, valores y creencias que existen en toda nación.

Es el legado que se recibe del pasado, lo que se vive en el presente y lo que se

transmite a futuras generaciones; como un factor de cohesión social, símbolo de identidad de un

pueblo fundamental para el desarrollo espiritual y material, que interviene en la formación

integral de un ser humano que promueve la diversidad creativa de la humanidad.

53

Bienes Culturales

Son todos aquellos bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros i otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes.

54

Bienes Culturales Inmuebles y Muebles

Son los bienes culturales que NO se pueden mover de un lugar a otro.

Bienes Culturales Inmuebles

Bienes Culturales Muebles Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro como: pinturas, cerámicas, orfebrerías, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles entre otros.

55

Patrimonio plástico artístico

Arquitectura

Capitolio

Escultura

Virgen de la paz

Arqueología

Petroglifo de Guri

Pintura

Miranda en la carraca Arturo Michelena

Nociones de conservación y restauración de obras

La consideración, protección y el cuidado de los bienes del patrimonio artístico, generalmente, está confiada a organismos especiales dependientes del estado, aquí en Venezuela, es atribución de la Dirección de Patrimonio Histórico Artístico y Ambiental del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura).

top related