la doble descentralización en el sector salud: evaluación

Post on 26-Jun-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La doble descentralización en el sector salud: Evaluación y

alternativas de política pública

Ramiro Guerrero, Sergio I. Prada

Debate de Coyuntura Económica y Social

Bogotá, Noviembre 27 de 2013

Esperanza de vida 2012

62

64

66

68

70

72

74

76

78

Chocó Colombia Bogotá

Fuente: DANE y http://hdrstats.undp.org/en/indicators/69206.html

Mongolia Tayikistán

Bután Bolivia Yemen

Turquía Arabia Saudita

Brasil China

Uruguay México

Dinamarca Estados Unidos

Alto Mediano Bajo

Agenda

• Definiciones

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

Agenda

• Definiciones

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

Definiciones

• Descentralización

– Territorial vs. Funcional

– Política, administrativa y fiscal

• Delegación

• Desconcentración

• Privatización

La doble descentralización

• En los noventa hicimos simultáneamente:

– Descentralización territorial

• Con descentralización funcional (en las ESE)

– Privatización parcial del aseguramiento y la prestación con las EPS e IPS

• Ambas se sobreponen en el régimen subsidiado

Agenda

• Introducción

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reforma Constitucional

Elección popular de Alcaldes

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Descentralización política

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Ley 10

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Descentralización administrativa y fiscal

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Constitución Política

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Más descentralización administrativa, política y fiscal

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Ley 60 Reglas de juego descentralización:

En salud, un modelo de Estado provisor

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Ley 60 Reglas de juego descentralización:

En salud, un modelo de Estado provisor

Ley 100

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Del Estado provisor a la Competencia regulada

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reforma Constitucional

Reformas territoriales

Reformas sectoriales

Menos transferencias fiscales para el sector salud

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Ley 715 Remplaza Ley 60

de 1993

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Nuevas reglas de juego para entidades territoriales a la luz de un sistema reformado

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Ley 1122

Ajustes menores a la Ley 100

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Ley 1438

Giro directo a EPS del subsidiado y más ajustes

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reforma Constitucional a

las transferencias

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Cronología de reformas

1986

• Reforma Constitucional

1990

•Ley 10

1991

•Constitución Política

1993

• Ley 60

• Ley 100

2000

•Reforma constitucional

2001

•Ley 715

2007

•Ley 1122

2011

•Ley 1438

2015

•Nueva reforma constitucional

Reforma Constitucional

Elección popular de alcaldes

Constitución Política

Ley 100

Reforma Constitucional

Reforma Constitucional a

las transferencias

Reformas territoriales

Reformas sectoriales en salud

Ley 1122 Ley 1438

Ley 10

Ley 715 Ley 60

Agenda

• Introducción

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

El espacio de decisión

• “El rango de escogencia efectivamente permitido por las autoridades nacionales a las autoridades locales” (Bossert, 1998)

• Leyes y decretos definen lo que le es permitido hacer a las entidades locales

• Descentralizar es aumentar opciones de decisión en el nivel local

Capacidad Institucional

“La habilidad de ejercer las funciones propias con efectividad, eficiencia y sostenibilidad” (UNDP, 1998)

• Recursos no financieros – Físicos – Humanos

• Capital humano – Experiencia – Educación – Entrenamiento

• Gestión de procesos de administración del sistema – Información y registros – Estandarización de procesos – Monitoreo y evaluación

Elementos de la rendición de cuentas

Fuente: Word Development Report 2004 – Making Services Work for Poor People.

Marco conceptual

Fuente: Bossert & Mitchell (2011)

Mejorar

Salud

Espacio de decisión

Rendición de cuentas

Capacidad institucional

Rectoría y regulación

Inspección, vigilancia y control

Financiación y asignación de recursos

Administración del sistema

Organización y compra

Provisión

Metodología

• Análisis legal

• Revisión de literatura

• Revisión de fuentes secundarias (Datos)

• Entrevistas a profundidad

Agenda

• Introducción

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

Análisis legal

• Formal: ley es suficientemente ambiguas y genérica para entrar en contradicciones

– Superposición IVC

• Informal: Sentimiento de ausencia de autoridad

– IPS vs EPS

– ET vs EPS

– ET vs ESE

Función Sub-función Gobierno

nacional

Gobiernos

locales

Corporaciones

Rectoría & Regulación Principios del sistema; definición de políticas y reglas de

juego √

Inspección, Vigilancia y

Control

Autorizar instituciones, vigilarlas, monitorear, intervenir

preventivamente, sancionar √ √

Financiación, Asignación

de Recursos

Recaudación; Asignación; Mancomunación de riesgo

√ ●

Administración del

sistema de información

Registro de afiliación, de prestaciones y pagos, de

morbilidad √ ● ●

Articulación y compra de

servicios y bienes

Selección de proveedores (negociación de precios y

otros parámetros); contratos; Autorización / demanda

de servicios; Administración de referencia y contra-

referencia; Auditoría de facturas y pagos

● √

Provisión

Provisión de salud pública y servicios colectivos √ √

Provisión de servicios (hospitalarios, consulta externa,

diagnostico); facturación √

Funciones & subfunciones

Algunos indicadores de capacidad en municipios

Capital humano

13 Meses promedio duración secretarios

78% Contratistas que llevan menos 1 año

Directivos de planta lleva menos de 1 año 78%

Procesos

Fuente: Reprocesamiento de los autores, encuestas PETS, QSDS (Evaluación SGP, UT-CNC-Econosul 2009)

Municipios hicieron alguna auditoria 52%

Municipios hicieron auditoria médica 23%

Información que

desearían tener

40% No tienen perfil epidemiológico

31% No tienen perfil sociodemográfico

Información

faltante para

decisiones RS

Fuente: Reprocesamiento de los autores, encuestas PETS, QSDS (Evaluación SGP, UT-CNC-Econosul 2009)

Estudios de calidad prestación 41%

Estudios satisfacción usuario 33%

28% Ubicación y cobertura IPS

Información en municipios

Desempeño integral municipal 2011

0 20 40 60 80 100

Integral

Gestión

Físcal

Capacidad administrativa

Requisitos legales

Eficiencia

Eficacia

Bajo Medio Alto

Fuente: DNP Índice desempeño integral

Índice de Eficacia 2011

0 50 100

> 10

10 a 20

20 a 50

50 a 100

100 a 200

< 200

Índice

Po

bla

ció

n (

mile

s)

Bajo Medio

0 50 100

6

5

4

3

2

1

Especial

Índice

Cat

ego

ría

mu

nic

ipal

Bajo Medio

Fuente: DNP

Agenda

• Introducción

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

I. Delegación

• Asignación de funciones no consultó capacidad:

– Clasificación de municipios no clasifica

– Clasificación para prestación desactualizada

– Se municipalizó la salud (6,7](5,6](4,5]

(3,4](2,3](1,2][0,1]

Especial 6 5 4 3 2 1

Categorías

(6,7](5,6](4,5](3,4]

(2,3](1,2][0,1]No data

Fuente: Reprocesamiento de los autores, encuestas PETS, QSDS (Evaluación SGP, UT-CNC-Econosul 2009)

• Aseguramiento

– Delegado a EPS de calidad diversa

– Basado en supuesto de «escogencia»

– ET no tienen rol en su habilitación

– ET cómo prestador depende del asegurador

I. Delegación (Cont.)

I. Delegación (Cont.)

• Prestación pública se fragmentó (sin coordinador)

• Aseguramiento

– Entidades de toda naturaleza

– ET no tiene rol en habilitación/escogencia

• Entidades territoriales tienen todas las funciones:

– Posibles conflictos de interés

• En salud pública y PyP se trazaron líneas horizontales para delimitar competencias

– La enfermedad desconoce barreras

II. Financiación

• La ET quedó casi de mensajero

• La asignación de recursos (UPC) por poblaciones y funciones está razonablemente clara

• Hay un atasco considerable de recursos:

– Problemas operativos

– Problemas jurídicos

III. Ejecución

• Problemas de coordinación entre actores

• Traslapes y duplicidades en ciertas tareas

• Funciones no compatibles entre sí en una misma entidad

• Dispersión de afiliados

IV. Información

• Un mapa de flujos de información refleja la complejidad del SGSSS y sus redundancias

• La información incompleta está asociada a la capacidad y los incentivos de todos los actores del sector, y obstaculiza el flujo de los recursos

Trayectoria de los RIPS

Fuente: Secretaría de Salud Municipal de Cali, 2012.

V. Autoridad

• La Super no tiene presencia por fuera de Bogotá

• Las Secretarías Departamentales también tienen funciones de IVC, pero difícilmente las pueden ejercer con las EPS

• Línea divisoria Super y ET no es clara

• Jerarquía Nación->Gobernación->Municipio ya no existe

Los problemas recurrentes son:

• Coordinación

• Capacidad

• Escala mínima

• Compatibilidad de funciones

Agenda

• Introducción

• Antecedentes

• Marco conceptual

• Resultados

• Análisis

• Recomendaciones

Ministerio de Salud y Congreso: Dictan la política y fijan estándares Entidades territoriales: Implementadores Por escala y capacidad: Departamentos Municipios

RECTORIA Y REGULACIÓN

Alternativa 1: -> Super abriría sedes fuera de Bogotá Alternativa 2: -> Apoyarse en ET consultando capacidad y garantizando que no hay conflicto de intereses

INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL

Articular recursos de salud pública con asignación de UPC en función de las necesidades de la población

FINANCIACIÓN Y ASIGNACIÓN $

Rediseñar el proceso de afiliación con base de datos nacional y operadores de información especializados

ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN

Reducir número aseguradores Autorización asegurador(es) según Población Concentración Disponibilidad de prestadores (I, II y III) Distancia población a prestadores (I, II, y III) Disponibilidad prestadores

Actualizar clasificación de los servicios de salud

ASEGURAMIENTO

Alternativa 1: Integración horizontal Alternativa 2: Modelo de concesiones Salud Pública: Revisar factor de riesgo por factor de riesgo para definir cuales deben regresar a un modelo vertical

PROVISION

Competencia regulada

Municipios pequeños Un solo comprador

Municipios intermedios Dos/tres compradores

Municipios grandes Modelo competencia regulada

Criterios: 1. Población 2. Densidad 3. Prestadores 4. Distancia a

prestadores

¿Y la reforma?

• Preserva atribuciones de ley 715

– Sigue delegando sin consultar capacidad

• Areas de gestión sanitaria

– Son líneas en el mapa con institucionalidad incipiente

– No resuelven el problema de escala mínima

• Autoriza ET grandes a volverse gestores

• Nombramiento gerentes ESE

GRACIAS

www.proesa.org.co

Tweeter: @Centro_PROESA

contacto@proesa.org.co

top related