la diapositiva como medio educativo 3º curso magisterio educaciÓn fÍsica 2003-2004

Post on 14-Apr-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA DIAPOSITIVA COMO LA DIAPOSITIVA COMO MEDIO EDUCATIVOMEDIO EDUCATIVO

3º CURSO MAGISTERIO

EDUCACIÓN FÍSICA

2003-2004

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS MATERIALESMATERIALES

Razonable economía del aparato y demás elementos complementarios.

Existencia de abundantes repertorios de documentos.

Facilidad de manejo. Averías practicamente inexistentes.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALESFUNCIONALES

Es brillante y sugestiva, dando mayor sensación de realismo.

Presenta las imágenes en gran tamaño y con buena calidad.

No cansa ni perjudica la visión. Suscita interés y la atención por el

fenómeno de la focalización, favorece la motivación.

ASPECTOS TÉCNICOSASPECTOS TÉCNICOS

EL SOPORTE TÉCNICOCaracteres físicos. La diapositiva esta constituida por una

pelicula transparente de triacetato.

EL SOPORTE TÉCNICOEL SOPORTE TÉCNICO

1- Como filmina. Ofrece los fotogramas en la misma tira de película.

Los formatos en que se presentan son dos:

2- Como “slide”. Es la diapositiva mas utilizada en educación.

Ventajas de “slide” frente a filminaVentajas de “slide” frente a filmina

Son principalmente las siguientes: Mejor conservación de la pelicula. Facilidad para localizar. Seleccionar y reordenar los fotogramas. Disposición para crear documentos

combinados con distintos fotogramas. Manejo fácil y comodo.

Inconvenientes de “slide” frente a Inconvenientes de “slide” frente a

filminafilmina Los principales incovenientes

son:

oEncarecimiento del coste.

oProclividad a desordenarse.

CARACTERISTÍCAS DE LAS CARACTERISTÍCAS DE LAS MONTURASMONTURAS

Debemos tener en cuenta: Su resistencia. Su adecuado grosor. Su posición; podrá ser horizontal y

vertical.

EL CANALEL CANAL

Transmisor del mensaje.

Lenguaje:–analógico.–expresión icónica.–fácilmente interpretable.

Instrumentos codificadores y descodificadores.Vehículo de transporte del mensaje.Los sentidos.

ELEMENTO LECTOR ELEMENTO LECTOR (DIASCOPIO) (I)(DIASCOPIO) (I)

Estructura:– Fuente luminosa (lampara y espejo

reflector)– Sistema condensador(dos lentes

convexas y enter ellas un filtro anticalórico)

– Porta objetos o chasis:– de disco.– de vaivén.– pasafilminas.

ELEMENTO LECTOR ELEMENTO LECTOR (DIASCOPIO) (II)(DIASCOPIO) (II)

El objetivo:– Buena calidad de las lentes.– Refracta de nuevo el haz luminoso

Sistemas complementarios:–La base–Ventilador–Transformador

CLASIFICACIÓN DE LOS CLASIFICACIÓN DE LOS DIASCOPIOS DIASCOPIOS ( I )( I )

Según el tamaño del soporte:– de pequeño formato.– De gran formato.

Según el funcionamiento:– Manuales.– Automáticos.

Según la potencia luminosa:– De pequeña potencia(50 a

100W)– De mediana

potencia(300W)– de gran potencia(500w en

adelante)

CLASIFICACIÓN DE LOS CLASIFICACIÓN DE LOS DIASCOPIOS DIASCOPIOS (II)(II)

Según la función que realizan:– de función única.– Epidiascopios.– Cambio autónomo de

diapositivas.– Equipo integrado.– Unidades de fundido.

ASPECTOS ORGANIZATIVOSASPECTOS ORGANIZATIVOS

ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS:

En la selección de documentos antes de realizar la sesión se diferencian dos fases:

a) Selección mediata.b) Selección inmediata

ADECUACIÓN DEL LUGAR A ADECUACIÓN DEL LUGAR A LA PROYECCIÓNLA PROYECCIÓN

Existencia de un lugar que permita establecer comunicación fluida y eficaz.

Colaboración de los alumnos.

Preparación del lugar con una cierta dosis de imaginación.

MOTIVACIÓN DE LOS MOTIVACIÓN DE LOS ESCOLARESESCOLARES

Puede conseguirse teniendo en cuenta las siguientes reglas:

Fomentar una buena predisposición. Actitud activa estimulando mediante

indicaciones concretas, señalando zonas de interes mediante el puntero luminoso, palnteando cuestiones...

Preguntas de recapitulación final.

MOMENTOS DE PRESENTACIÓN MOMENTOS DE PRESENTACIÓN DEL MENSAJEDEL MENSAJE

Las maneras de realizar la proyección serian:

Previa. Durante. Con posterioridad.

Elaboración y DiseñoElaboración y Diseño

Categorías de la Imagen:Directa - Proyectada - Electrónica.

Lenguaje de la Imagen:Punto - Línea - Encuadre - Luz - Color

Representaciones de la Imagen:Iconográfica – Convencional - Scriptovisual

Imagen Directa: Percibida directamente

por el sentido de la vista. Ejemplos: fotografías,

cuadros, carteles,...

CATEGORÍAS DE LA IMAGENCATEGORÍAS DE LA IMAGEN

CATEGORÍAS DE LA IMAGENCATEGORÍAS DE LA IMAGEN

Imagen Proyectada:Requiere de un aparato proyector

para producir la imagen.La imagen aparece proyectada

sobre una pantalla.Ejemplos: diapositivas, cine,...

CATEGORÍAS DE LA IMAGENCATEGORÍAS DE LA IMAGEN

Imagen Electrónica: Generada a partir de un tubo de

rayos catódicos.

Ejemplos: pantalla de televisión, monitor de ordenador,...

El Punto:Lugar/es dónde se dirige la

atención del observador.No tiene por qué coincidir con

el centro geométrico.Si sólo existe uno la imagen

será sencilla.Si existen varios la imagen

será compleja.

LENGUAJE DE LA IMAGENLENGUAJE DE LA IMAGEN

LENGUAJE DE LA IMAGENLENGUAJE DE LA IMAGENLa línea:

Cumple una doble función:– Conduce al espectador hacia un

determinado elemento.– Añade sensaciones:

Estabilidad: líneas horizontales y verticales.

•Movimiento: líneas oblicuas.

LENGUAJE DE LA IMAGENLENGUAJE DE LA IMAGEN

El encuadre: la composición de la imagen va a depender de los siguientes factores:

- El plano.- La angulación.- La simplicidad.- Regla de los tercios.- Relación figura - fondo

EL ENCUADREEL ENCUADRE- El plano: se utiliza como recurso que aporta significado por sí mismo.Por ejemplo:Un primer plano transmite sentimientos.Un plano de conjunto ayuda a situar la escena.

- La angulación: es la inclinación de la cámara con relación al objeto fotografiado.Picado transmite inferioridad.Contrapicado transmite grandeza.

- La simplicidad: consiste en la existencia de un solo punto de interés en la imagen.

EL ENCUADREEL ENCUADRE

- Relación figura - fondo: el tema principal de la figura no debe confundirse con el fondo.

- Regla de los tercios: se obtendrá una correcta composición desplazando el motivo principal del centro geométrico de la imagen.

LENGUAJE DE LA IMAGENLENGUAJE DE LA IMAGENLa luz: permite, junto con las sombras, otorgar volumen y profundidad en las imágenes.

- Luz frontal: disminuye la sensación de espacio.

- Luz lateral: otorga sensación de relieve y volumen.

El color: aporta estética y realismo a la imagen.- Cálidos / Fríos.- Alegres / Tristes.

REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES DE LA IMAGENDE LA IMAGEN

Escriptovisuales:utilizan signos netamente abstractos para expresar ideas previo conocimiento de ciertos códigos.

Convencionales:-Simbólicas: sujetas a un lenguaje clave convenido.

Ej: señales de tráfico, signos del zodiaco,..

-Diagramáticas: mediante el uso de gráficas.

Iconográficas: ofrecen imágenes figurativas de cosas tangibles. (fotografías, dibujos,..)

APLICACIÓN DIDÁCTICAAPLICACIÓN DIDÁCTICA

Fase ilustrativa: el docente se ayuda de algunos elementos audiovisuales.

Fase auxiliar: el alumno entra en contacto directo con nuevas herramientas de aprendizaje.

Fase sistémica: el docente utiliza el despliegue tecnológico al máximo.

El papel cambiante del maestro:

Criterios de aplicaciónCriterios de aplicación

Consideración de :- Nivel de estudios - Objetivos - Necesidades que quiere cubrir

VENTAJASVENTAJAS

Dan una gran calidad de imagen. Forman un programa audiovisual completo. Se adaptan a grandes audiencias. Pueden ser muy impactantes. Aplicable a todas las materias. Adaptación de los contenidos del mensaje al

proyecto del profesor. Permite la rápida selección de fotogramas y la

posibilidad de reorganizar. Adaptación a un gran grupo, grupo coloquial y

pequeño grupo.

INCONVENIENTESINCONVENIENTES

El oscurecimiento de la sala, puede bajar el interés y la concentración.

Falta de movimiento de las imágenes. Tensión que exige por parte del profesor

cuando la sincronización es manual. Exige una colocación de elementos a una

distancia y un grado de oscuridad adecuados. No se adapta a expresar procesos en los que

el movimiento es su principal razón significativa.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA MALLAS CASAS, S. (1983). “Cómo utilizar el

proyector y elaborar diapositivas” Anaya. Madrid.

NAVARRO HIGUERA, J. (1992). “Iniciación audiovisual por medio de la diapositiva”. Escuela Española. Madrid.

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Diapositivas/Diapos.htm

http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm http://personal2.redestb.es/jevabe/diapo2.htm http://www.unex.es/didactica/

Tecnologia_Educativa/medios17.htm

top related