la deliberación moral: el método de la ética clínica

Post on 25-Jun-2015

3.392 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen sobre el contenido del artículo de Diego Gracia.

TRANSCRIPT

MÁSTER OFICIAL NUEVAS TENDENCIAS ASISTENCIALES EN C.C.S.S.

LA DELIBERACIÓN MORAL: EL MÉTODO DE LA ÉTICA CLÍNICA

DIEGO GRACIA

Cáceres Rodríguez, Berta

Santos Rodríguez, Alejandro

Zarzuela Maqueda, José Antonio

Contenido del artículo

Origen e introducción histórica El método de la clínica El método de la ética Agradecimientos Glosario

Introducción

Método de la ética procede del método de la clínica hipocràtica. Aristóteles modifica el concepto.

Ambos conceptos vuelven a unirse por un camino distinto actualmente. El ejercicio de la práctica médica necesita de los límites morales.

Ética

Clínica

•Conceptos inseparables.

•Mismo método.

El método de la clínica

Clínica – del griego klyne-

Actividad concreta e individual. Su objetivo es diagnosticar y

tratar a un enfermo determinado.

Su lógica es la propia de la incertidumbre.

Razonamiento práctico.

Condiciones: deliberación y prudencia.

Clínica

Su lógica es apodíctica (demostrable).

Razonamiento teórico.

Condiciones: demostración y certeza.

A la patología se llega desde la clínica.

Patología

El método de la ética clínica

Los juicios morales, al igual que los juicios clínicos no son un proceso matemático.

Exigen un análisis cuidadoso y reflexivo de todos lo factores implicados.

DELIBERACIÓN

Deliberación ética y clínica• Signo de madurez psicológica.• Carácter reflexivo y analítico.• Control de las emociones.• Entereza y espíritu.

Ojo clínico u olfato moral• No control de emociones.• Angustia.• Actuar de modo reflejo,

automático, pulsional.• Miedo a deliberar.• Convertir los problemas en

dilemas.

La deliberación como método1. Presentación del caso.

2. Discusión de los aspectos médicos.

3. Identificación de lo problemas morales.

4. Elección del problema moral a discutir.

5. Identificación de los cursos de acción posibles.

6. Deliberación del curso de acción óptimo.

7. Decisión final.

8. Argumentos en contra de la decisión y argumentos en contra de los mismos.

Deliberación del curso de acción óptimo Ética de la responsabilidad. En dos tiempos:

1. Contrastar el hecho con los ppios deontológicos.

2. Evaluar las consecuencias por si permiten o exigen una excepción de ppios.

Principios ConsecuenciasCursos de acción

Deliberación moral

FASE 1 . Objetivo: Contrastar el curso de la acción con los ppios. morales.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS INVOLUCRADOS EN CADA CASO e IDENTIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS ENTRE VALORES O PRINCIPIOS

AutonomíaBeneficencia

No maleficenciaJusticia

Ética de máximos

Ética de mínimos

FASE 2 Objetivo: Evaluación de las consecuencias previsibles.

EVALUACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS Y CONSECUENCIAS

PREVISIBLES.

Atenuantes

Eximentes

Agravantes

¿Atenta contra la dignidad?

¿Legislación?

EXÁMEN DE SI PUEDE HACERSE

UNA EXCEPCIÓN A LA NORMA O PRINCIPIO.

Conclusiones

La deliberación moral ayuda a resolver muchos conflictos o al menos a clarificar situaciones complejas.

Su objetivo no es tomar decisiones sino que tiene un carácter consultivo. La toma final de decisiones debe hacerla la persona implicada o su representante legal.

La deliberación puede ser individual o colectiva, igual que en la clínica.

La deliberación ético-clínica constituye el núcleo de la actividad clínica.

¡ Gracias por su atención !

top related