la cultura en las ciudades, políticas culturales y ... · pdf filela población...

Post on 01-Feb-2018

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La cultura en las ciudades,políticas y economías creativasPolíticas culturales y

desarrollo

Santiago Alfaro Rotondo

DPP, 2 de Agosto del 2012

Cultura y desarrollo, desarrollo y cultura

Cultura y

desarrollo

Santiago Alfaro Rotondo

AECID, 12 de Julio del 2011

Cambios: modelos de desarrollo

Modernización

Teoría de la dependencia

Desarrollo humano

ÁMBITOCONCEPCIÓN

ORIGINALNUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO

Concepción

Desarrollo como

ampliación de

capacidades

productivas

Desarrollo como ampliación de

capacidades y opciones de las

personas

Justificación

El desarrollo se asocia a

una ampliación de los

niveles de eficiencia y

de

Bienestar material

El desarrollo se asocia al

ejercicio efectivo de los

derechos humanos civiles,

políticos, sociales y culturales

Naturaleza

Estadio diferenciado:

países

desarrollados frente a

subdesarrollados

Proceso continuo de realización

Dimensiones

La dimensión económica

como elemento central

del

desarrollo

Visión plural en la que se

incluye:

· Crecimiento económico

· Equidad social

· Democracia y participación social

· Sostenibilidad ambiental

· Interculturalidad

Teoría del desarrollo: fundamentación

ÁMBITO CONCEPCIÓN ORIGINAL NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO

Variables

relevantes

Capital físico (ahorro-inversión) Visión plural del capital

· Capital físico

· Capital humano

· Capital social

· Capital natural

. Capital cultural

Actores

Protagonismo del Estado Coprotagonismo de:

· Estado

· Sector Privado

· Sociedad Civil

Políticas

1. Intervencionismo estatal

2. Reserva frente al mercado

3. Voluntarismo social

· Estabilidad macro como

requisito

· Inserción internacional

· Espacio para el funcionamiento

de mercados

· Fortalecimiento institucional

· Cohesión social

Teoría del desarrollo: aspectos funcionales

Del desarrollo a la cultura

• La libertad cultural como

una dimensión del

desarrollo humano

• El desarrollo como una

“capacidad de aspiraciòn”

Desarrollo humano

• La expansión de las libertades reales que

disfrutan los individuos es el medio y el fin

del desarrollo.

• Las libertades aluden a las opciones y

alternativas que disponen las personas

para hacer y ser lo que valoran en la vida.

La liberad cultural: una dimensión del

desarrollo humano

Teniendo en cuenta que el objetivo del desarrollohumano es aumentar las libertades a través de laexpansión de las capacidades personales y lasalternativas disponibles para que la gente viva unavida digna:

Se entiende la libertad cultural como laposibilidad que tienen las personas de recibirrespeto y reconocimiento por ser lo que eligen.

La libertad cultural es un reto frente al

hecho que existan:

• Más de 5.000 grupos étnicos, 6.000 lenguas en 200 países.

• Más de 100 países donde el 25% de la población pertenece a una

minoría cultural

• Más de 200 millones de seres humanos viviendo fuera de sus países

de origen.

• 900 millones de personas que pertenecen a grupos que sufren la

limitación de estas libertades.

• Desigualdades en los mercados culturales.

• Falta de acceso a los bienes y servicios culturales.

La dimensión cultural del desarrollo

La Exclusión por modo de vida

• Es la negación o denigración del modo de vida de una determinada comunidad cultural.

La exclusión

de participació

n

• Es el impedimento sufrido por una persona o grupo de participar de las oportunidades económicas, sociales o políticas debido a sus características culturales (religión, género, lengua, raza, etc.)

Etnicidad y desigualdad

Quechua Aimara Nativo Hispanohab.

Pobre extremo

32.05% 25.86% 46.96% 8.65%

Pobre no extremo

30.35% 31.72% 32.92% 23.66%

No pobre 37.60% 42.42% 20.12% 67.69%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Pobreza monetaria según lengua materna (2007)

Fuente: Elaboración propia en base a : INEI (2008),Encuesta Nacional de Hogares 2007.

Libertad cultural en el desarrollo humano

De la cultura al desarrollo

• La cultura como

modo de vida:

Definición

antropológica,

sustantiva.

Cultura: Modo de vida

• Políticas en la salud (adecuación cultural)

• Políticas en la educación y el idioma (intercultural)

• Pluralismo legal (reconocimiento del derecho

consuetudinario)

• Políticas sobre gobernabilidad (promoción del

derecho a la CPLI)

• Políticas de lucha contra la discriminación

(afrodescendientes)

De la cultura al desarrollo

2. La cultura como

actividad:

Definición estética,

adjetiva.

EDITORIAL

TELEVISIÓN

PERIÓDICOS

REVISTAS

RADIO

CINE Y VIDEO

TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN

FONOGRÁFICA

LÍRICA

JUEGOS DE VIDEO

ARTESANÍAS

FIESTAS PATRONALES Y RITUALES

ARTE PLÀSTICO ESCULTÒRICO

PATRIMONIO REPUBLICANO

MONUMENTOS YEDIFICIOS

INTERNET

MUSEOS

BIBLIOTECAS

SERVICIOS:CENTROSCULTURALES/GALERÍAS

TEATRO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

3) PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

4) CULTURA ARTÍSTICA

1) INDUSTRIAS CULTURALES Y

CREATIVAS

DANZA

2) PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

COCINA

ARTES GRÀFICAS

PATRIMONIO SUBACUÁTICO/PAISAJÍSTICO

ORALIDAD

MODA DISEÑO

PUBLICIDAD

FOTOGRAFÍA

Estética: Un sector de actividades artísticas o intelectuales

Cultura: Actividad creativa

• Patrimonio cultural (Conservación y puesta en

valor)

• Desarrollo de industrias culturales (Sistemas de

Información, promoción de capacidades)

• Arte para la transformación social (Desarrollo

comunitario)

Impactos – Efectos

de la cultura desde la perspectiva del Desarrollo

Impactos –

Efectos

Intangibles

Cohesión social

Ciudadanía

Pertenencia

Impactos – Efectos

Tangibles

Economía –

Empleo

Industria y

comercio

Efectos Indirectos

Turismo

imagen país

Seguridad

medio ambiente

Cultura como una forma de identidad

Forma de vida

Memoria colectiva

Expresión y creatividad

Actividad artística

Fuente: MARTINELL, Alfons (2007) las plusvalías que aporta la cultura al desarrollo. pp. 33-37 En: revista

Quórum Nº 17.

Políticas culturales ydesarrollo

¿Qué son las políticas culturales?

1. Explosión de las

fronteras estéticas

2. Uso de la cultura como

recurso

Expansión de las

políticas culturales

Políticas culturales

● Concepción

● Organización

● Transformación

● Movilización

● Actividades artísticas,

Intelectuales y creativas,

● Modos de vida: significación

en la vida sociales.

Las políticas culturales tienen que ver entonces con (definición amplia):

Toda proceso de organización o movilización del orden

simbólico de una sociedad con fines estéticos u otros.

Las políticas culturales tienen que ver entonces con (definiciones restringidas):

1. El establecimiento de disputas de valores

relacionados a lo estético y lo cotidiano.

2. El uso del arte para dirigir la formación y los

vacíos éticos y estéticos del ciudadano.

3. La organización de burocracias e

instituciones.

¿Cuál es la evolución de las políticas culturales a nivel

internacional?

Evolución

• La gestión pública de las políticas

culturales han pasado por 5 grandes

etapas:

a) El mecenazgo real

b) Paternalismo de Estado

c) Formación artística

d) La democratización de la cultura

e) La democracia cultural/Cultura y desarrollo

Evolución

El mecenazgo real

(s.XVI - s. XVIII)

● Las políticas culturales dependían de lavoluntad del rey.

● Permitían darle prestigio a las naciones através del prestigio del rey.

● Buscaban incrementar la cultura humanísticay artística.

● Destinatarios: Los artistas y el patrimonioreal

● Instituciones (en Francia): Colegio real(1530), Depósito legal (1573), Academiafrancesa (1635), academia de Francia en Roma(1666), Comedia francesa (1680).

Evolución

Paternalismo de

Estado

(s. XVIII – S. XIX)

● Su motivación fue conservar y administrar lacultura heredada y nacionalizar el patrimonioartístico, arquitectónico y monumental.

● No tenía un carácter obligatorio(paternalista).

● Destinatarios: El patrimonio de losmonumentos históricos, la cultura artística yliteraria, los creadores (propiedad intelectual),la población (educación popular).

● Instituciones: Museos nacionales ybibliotecas nacionales.

Evolución

Formación artística

(Primera mitad del s.

XX)

● Su motivación fue la promoción de lapresencia cultural de muchas países en elexterior y el interior.

● Fue también un instrumento del poderautoritario (Italia fascista).

● Destinatarios: Los artistas, el patrimoniohistórico.

● Instituciones: Las grandes institucionesculturales (museos, bibliotecas e inclusoministerios); instituciones de propiedadintelectual; instituciones de protección delpatrimonio.

Evolución

Democratización de la

cultural

(1948 - 1970)

André Malraux

● Su motivación fue el desarrollo cultural d elacomunidad.

● Se sustenta en el derecho a la cultura.

● Destinatarios: La población (los públicos de lacultura), los creadores (comunidad artística), yel patrimonio cultural nacional.

● Instituciones: Ministerios de la cultura yconsejos de las artes y la cultura.

Evolución

La democracia

cultural/ Cultura y

desarrollo

(1970 – S.XXI)

● Su motivación es la ampliación de la participaciónde la población en la creatividad y el acceso a losbienes y servicios culturales; la promoción y laprotección de la diversidad cultural; y el impulso dela cultura como un factor de desarrollo.

● Se sustenta en el reconocimiento del derecho a lacultura tanto de individuos como de colectividades através de procesos participativos y descentralizados.

● Busca fomentar la participación de la sociedadeconómica y civil en la gestión de la cultura.

● Destinatarios: Las minorías étnicas, lingüísticas yreligiosas; las comunidades locales y regionales, lasinstituciones de cooperación internacional; y todo elsector cultural insertado o no en el mercado.

● Instituciones: Toda institucionalidad cultural.

La política cultural a nivel subnacional

Política cultural subnacional

La política cultural a nivel subnacional se implementa dependiendo de:

● La forma de Estado: Unitario, Federal o regional.

● Distribución vertical del poder: División en regiones, departamentos, provincias, municipios, etc.

● Diseño administrativo: centralizado o descentralizado.

Política cultural subnacional

Agenda 21 para la cultura

• Mapa conceptual queorienta la política culturallocal.

Ámbito institucional

• Estructura funcional, política cultural y presupuesto.

Ámbito social

• Agentes culturales y recursos culturales

Infraestructuras y producción

Financiamiento

Demanda

Marco Teórico Marco Práctico

La agenda 21 para la cultura

El financiamiento de la cultura

Compromiso 20 de la Agenda 21 para la cultura

• El financiamiento de la cultura es uno de los aspectos

fundamentales de las políticas culturales modernas.

• Alude a los sistemas institucionales, administrativos y jurídicos

que buscan generar y hacer circular recursos económicos

encaminados a proteger y promover las actividades artísticas y

culturales.

• Dichos sistemas se desarrollan en procesos complejos de

relaciones y cruzamientos en materia de precios, subsidios,

partidas presupuestales, exenciones fiscales, tributos impositivos,

recursos específicos, transferencias financieras, aportes de fondos

especiales y de fundaciones, iniciativas y acciones de mecenazgo,

además de aportes de instituciones nacionales e internacionales.

Financiamiento de la cultura

La vida cultural

Las actividades culturales

La acción cultural de los poderes

públicos

¿Cuáles son los retos de los gobiernos

locales en el campo del financiamiento?

1. Identificar las dinámicas económicas

de la cultura

• Tamaño del mercado y número de empresas y

asociaciones civiles.

• Nivel y hábitos de consumo.

• Aportes al PBI, empleo.

• Grado de formalidad.

• Acceso de la población a

tecnologías

Sistema de información económica

Observatorio deIndustrias Creativas(BS.As)

Forma parte de laDirección de IndustriasCreativas y ComercioExterior de la Ciudad.

•Es una unidad de estudiosconformada por un equipointerdisciplinario dedicadoa la obtención, elprocesamiento y laelaboración deinformación cuantitativa ycualitatia

Sus objetivos principales son:

• Establecer un sistema estadístico de las ICs

de la ciudad generando alianzas con los

distintos organismos estadísticos públicos y con

organizaciones privadas sectoriales.

• Realizar y difundir análisis cualitativos del

sector.

• Analizar la demanda y el consumo de los

bienes y servicios culturales

• Generar una cartografía de las ICs de la

ciudad.

2. Transformar la institucionalidad

cultural

• Elevando el rango de la cultura en el

aparato estatal.

•Incrementado el presupuesto.

•Creando mecanismos de participación

ciudadana.

•Estableciendo fondos concursables.

• Atrayendo inversiones y estimulando el

apoyo privado.

•Estableciendo acuerdos con la cooperación

internacional.

Sistema de promoción económica

Dirección General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales (Ciudad de BsAs)

La Dirección ha puesto en marcha una fuerte estrategia con el objetivo de lograr una mejor inserción internacional de las PyMEs culturales de la ciudad, de promover su desarrollo productivo y empresarial, y de generar nuevos mercados para ellas.

● Desarrollo de mercados.

● Cooperación yvinculación internacional.

● Capacitación y asistenciatécnica.

Sistema de financiamiento

Fondos mixtos

(Colombia)

● Mecanismo de planificación y desarrollo de estrategias, planes y proyectos que permitan canalizar e invertir recursos. ● Buscan financian programas y proyectos.

● Articulan múltiples fuentes de recursos.

● Promoción de los aportes privados y de la cooperación.

● Fondos concursables.

● Premios u otros reconocimientos.

“La Historia no puede volver atrás

pero sí puede escribirse de otra

manera”.

Rigoberta Menchú

top related