la cultura del aseguramiento: una necesidad apremiante madr – sac - fasecolda rafael mejÍa lÓpez...

Post on 13-Feb-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA CULTURA DEL ASEGURAMIENTO: UNA NECESIDAD APREMIANTE

MADR – SAC - FASECOLDA

RAFAEL MEJÍA LÓPEZPRESIDENTE

Bogotá, Octubre 22 de 2010

CONTENIDO

1. ALGUNOS ANTECEDENTES 2. SITUACIÓN ACTUAL 3. CAUSAS DEL BAJO USO DEL SEGURO

AGROPECUARIO4. RECOMENDACIONES

ANTECEDENTES DEL SEGURO AGROPECUARIO

o 1984 La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero y La Previsora S.A. iniciaron un programa de seguro a la inversión agrícola con un subsidio a la prima por parte del Estado (Ávalos 1986). El Dolo y la deficiente supervisión acabaron con el sistema.

o 1993 Se da un mayor desarrollo del seguro con la promulgación de la Ley No. 69 de 1993. Se crea el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios. A través de este Fondo se apoya la cobertura de riesgos climáticos, mediante un subsidio a la prima.

Antecedentes del Seguro Agropecuario en Colombia

Antecedentes del Seguro Agropecuario en Colombia

o 2003 Se pone en marcha la Ley 69 de 1993 con el Decreto 3377. El Plan Anual de Seguros estableció otorgar subsidio a la prima únicamente para: Banano, Algodón, Papa y Caña de Azúcar

o 2009 El Plan Anual de seguros establece cubrimiento para todos los cultivos.

SITUACIÓN ACTUAL

A pesar del subsidio a las primas:

Mercado sin evolución

21275

1341114083

7791

2944 1711

0

5000

10000

15000

20000

25000

2008 2009

Hect

área

s

Área cubierta porseguro agropecuario

Maíz

Banano

Tabaco

Algodón

Arroz

Sorgo

Otros

Para el año 2009, el Ministerio determinó el cubrimiento para todos los cultivos, pretendiendo asegurar un área total de 402.200 hectáreas.

Al finalizar el año el área asegurada fue de tan solo el 7.3% del nivel proyectado.

Fuente: Fasecolda – Memorias 2006-2010 Minagricultura

41.754 26.992

Mercado sin evolución

6648

1692

864 853

156

2391

1016469 417

940

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Banano Maíz Tabaco Algodón Arroz

Mill

ones

de

peso

s

Valor Prima

Valor Subsidio

Fuente: Fasecolda – Memorias 2006-2010 Minagricultura

Para este mismo año se asignaron $25.110 millones de pesos para subsidio de seguro agropecuario.

Se utilizó tan solo el 18.5% del subsidio proyectado.

INDICADORESCOLOMBIA

(2008)BRASIL(2007)

ARGENTINA(2006)

UNIÓNEUROPEA

(2007)

Importancia Asegurada(Millones USD)

102 1.700 2.728 67.346

Valor de las primas(Millones USD)

7,1 79,8 102 6.562

Siniestros Pagados(Millones USD)

1,9 59,7 69 3.226

Subvención(Millones USD)

4,3 38,1 0 3.823

Cobertura (Ha)

0,69%(2007)

3,80% 35% 75%

Tamaño del Mercado: Colombia Vs. Otros países

Fuente: El seguro rural en Brasil. Seminario Riesgo y Gestión del Seguro Rural en Brasil. IICA 2008 Memorias Minagricultura 2008-2009

POSIBLES CAUSAS DE LA BAJA INCURSIÓN DEL

SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA

RECOMENDACIONES

DESARROLLO DE UN SEGURO INTEGRAL

o Trabajo conjunto y de colaboración entre las instituciones que conforman el sistema (Ministerio de Agricultura, Aseguradoras y Gremios agropecuarios), como única forma de avanzar de manera eficaz en el diseño de las políticas del seguro agropecuario.

o Programar jornadas técnicas permanentes en donde se pueda analizar y discutir las necesidades concretas del sector agropecuario en relación con el sistema.

o Trabajar en un sistema de información oportuno y confiable, que facilite la operatividad de los seguros

o Avanzar en la constitución de mapas de riesgo para Colombia, a fin de reducir los costos del aseguramiento.

o Mejorar la calidad en los procesos de gestión y en los servicios ofrecidos al asegurado.

o Desarrollar estrategias que implementen seguros a la medida de los sectores.

o Desde la SAC, creemos que este taller se constituye en el primer paso para avanzar en el desarrollo de esta herramienta, fundamental para la competitividad y el progreso del sector agropecuario colombiano.

MUCHAS GRACIAS

RAFAEL MEJÍA LÓPEZPRESIDENTE

www.sac.org.co

top related