la caida de mubarak

Post on 10-Mar-2016

231 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La importancia de la presidencia de Hosni Mubarak en Egipto gira entrono a tres elementos de política interna e internacional: por una lado, está el hecho de un posible ascenso de sectores fundamentalistas islámicos al poder en Egipto, que podrían generar un efecto dominó para la región mucho más inquietante para occidente que lo sucedido en Túnez; por otra parte, está el hecho de la incertidumbre que genera el ascenso de un nuevo gobierno en Egipto frente a Estados Unidos, el cual ha encontrado en el actual gobierno a un socio estratégico, baluarte fundamental de sus políticas para el Medio Oriente; y finalmente, se encuentra en juego la institucionalidad, que buena o mala, ha funcionado hasta hoy en este país del norte de África, favoreciendo una la élite política y económica asociada a tres décadas en el poder.

TRANSCRIPT

Serie: Documentos coyunturales 1

LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. LLLLA INCERTIDUMBRE FRENA INCERTIDUMBRE FRENA INCERTIDUMBRE FRENA INCERTIDUMBRE FRENTE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTAS

EEEESTADOS STADOS STADOS STADOS UUUUNIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS E

Humberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón Ortiz

ResumenResumenResumenResumen

La importancia de la presidencia de Hosni Mubarak en Egipto gira entrono a tres elementos de política interna e internacional: por una lado, está el hecho de un posible ascenso de sectores fundamentalistas islámicos al poder en Egipto, que podrían generar un efecto dominó para la región mucho más inquietante que lo sucedido en Túnez; por otra parte, está el hecho de la incertidumbre que genera el ascenso de un nuevo gobierno en Egipto frente a Estados Unidos, el cual ha encontrado en el actual gobierno a un socio estratégico, baluarte fundamental de sus políticas para el Medio Oriente; y finalmente, se encuentra en juego la institucionalidad, que buena o mala, ha funcionado hasta hoy en este país del norte de África, favoreciendo una la élite política y económica asociada a tres décadas en el po

Palabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clave

Política internacional, Medio Oriente, Egipto, Estados Unidos.

* Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmse desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad Distrital de Bogotá.

Serie: Documentos coyunturales - No. 002 – Febrero de 2011

LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. LA CAIDA DE MUBARAK. TE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTASTE A LOS ISLAMISTAS,,,,

NIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS ENIDOS Y LAS NUEVAS ELITESLITESLITESLITES

Humberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón Ortiz ****

La importancia de la presidencia de Hosni Egipto gira entrono a tres elementos

de política interna e internacional: por una lado, está el hecho de un posible ascenso de sectores fundamentalistas islámicos al poder en Egipto, que podrían generar un efecto dominó para la

para occidente que lo sucedido en Túnez; por otra parte, está el hecho de la incertidumbre que genera el ascenso de un nuevo gobierno en Egipto frente a Estados Unidos, el cual ha encontrado en el actual gobierno a un socio estratégico, baluarte

al de sus políticas para el Medio Oriente; y finalmente, se encuentra en juego la institucionalidad, que buena o mala, ha funcionado hasta hoy en este país del norte de África, favoreciendo una la élite política y económica asociada a tres décadas en el poder.

Política internacional, Medio Oriente, Egipto,

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente se desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad

MUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALLUUUUncertainty overncertainty overncertainty overncertainty over the Islamiststhe Islamiststhe Islamiststhe Islamists

and the new elitesand the new elitesand the new elitesand the new elites

AbstractAbstractAbstractAbstract

The importance of Mubarak in Egypt turns on three elements ofdomestic and foreign politicsthe fact of a possiblefundamentalists to powergenerate a domino effectmuch more worrying foroccurrences that happenedother hand, there is the factthe rise of a new governmentaffects the United Statescurrent government bastion for politics ultimately, at stake is bad, has been working up to nowAfrican country, favoringeconomic elite associated withpower..

Key wordsKey wordsKey wordsKey words

International politics, States.

* Political scientist at the Universidad Nacional de Colombiaand Graduate of Social ScienceFrancisco José de Caldas. MagisterDefense at Escuela Superior de Guerraas academic and administrativeProgram in Security and Nationalprofessor at the Universidad

de 2011

MUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALLMUBARAK’ FALL.... the Islamiststhe Islamiststhe Islamiststhe Islamists,,,, United States United States United States United States

and the new elitesand the new elitesand the new elitesand the new elites

Humberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón OrtizHumberto Alarcón Ortiz ****

the presidency of Hosni turns on three elements of

domestic and foreign politics: on the one hand is possible rise of Islamic power in Egypt, which could

domino effect for the region resulting worrying for the West then the

happened in Tunis; on the the fact of uncertainty about government in Egypt with

affects the United States, which considered the as a strategic partner,

politics in the Middle East; and the institution, that good or

has been working up to now in this North , favoring a political and

associated with three decades in

International politics, Middle East, Egypt, United

Universidad Nacional de Colombia of Social Science at Universidad Distrital

Magister in Security and National at Escuela Superior de Guerra. He currently workes

administrative coordinator at the Master National Defense ESDEGUE and

at the Universidad Distrital of Bogotá.

Centro de Estudios en Seguridad,

2

Noticiassin.com

Luego de la revolución de los jazmines en Túnez parece encenderse toda una serie de levantamientos populares el Medio Oriente tendientes a expulsar a gobernantes eternizados en el poder. Aunque el derrocamiento de mandatarios como Hosni Mubarak en Egipto parecía, hace unos pocos días, cuestión de horas, el camino a la estabilización comienza a tomar fuerza. Pese a ello, vale la pena reflexionar sobre lo que está en juego con la salida de este mandatario en Egipto, bien porque su salida la acelere un fuerte movimiento de protestas sociales o una transición pacifica e institucional. La importancia de la presidencia de Hosni Mubarak en Egipto gira entrono a tres elementos de política interna e internacional: por un lado, está el hecho de un posible ascenso de sfundamentalistas islámicos al poder en Egipto, que podrían generar un efecto dominó para la región mucho más inquietante para occidente que lo sucedido en Túnez; por otra parte, está el hecho de la incertidumbre que genera el ascenso de un nuevo gobierno en Egipto frente a Estados Unidos, el cual ha encontrado en el actual gobierno a un socio estratégico, baluarte fundamental de sus políticas para el Medio Oriente; y finalmente, se encuentra en juego la

HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ ASESOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales

Luego de la revolución de los jazmines en Túnez parece encenderse toda una serie de levantamientos populares el Medio Oriente tendientes a expulsar a gobernantes eternizados en el poder. Aunque el derrocamiento de mandatarios como Hosni Mubarak en Egipto arecía, hace unos pocos días, cuestión de horas, el camino a la estabilización comienza a tomar fuerza. Pese a ello, vale la pena reflexionar sobre lo que está en juego con la salida de este mandatario en Egipto, bien porque su salida la

movimiento de protestas sociales o una transición pacifica e institucional. La importancia de la presidencia de Hosni Mubarak en Egipto gira entrono a tres elementos de política interna e internacional: por un lado, está el hecho de un posible ascenso de sectores fundamentalistas islámicos al poder en Egipto, que podrían generar un efecto dominó para la región mucho más inquietante para occidente que lo sucedido en Túnez; por otra parte, está el hecho de la incertidumbre que genera el ascenso

bierno en Egipto frente a Estados Unidos, el cual ha encontrado en el actual gobierno a un socio estratégico, baluarte fundamental de sus políticas para el Medio Oriente; y finalmente, se encuentra en juego la

institucionalidad, que buena o mala, ha funcionado hasta hoy en este país del norte de África, favoreciendo una la élite política y económica asociada a tres décadas en el poder.El primer elemento está relacionado directamente al arribo de Hosni Mubarak al poder. En 1981, en momentos en que los fundaparecían tomar la geografía del Medio Oriente, el 6 de octubre cae asesinado a manos de la Gama´at Islamiyya (asociaciones islámicas) el presidente Anwar el-Sadat. Este acontecimiento trajo como consecuencia que ascendiera al poder Hosni Mubarak, vicepresidente para entonces. Entre las medidas más importantes del nuevo gobernante está el hecho de reversar el proceso de islamización de la sociedad egipcia que venía siendo liderado por la Gama´at, proceso social que paradójicamente contel-Sadat, quien había iniciado un proceso de incorporación científica acompañada de la fe. En este marco el-Sadat había permitido el retorno a Egipto de la cofradía de los Hermanos Musulmanes, una asociación compuesta por egipcios ilustrados de clase media cuyo propósito era iniciar el camino a la instauración de un gobierno islámico, y que en su momento fue prohibido por Naser. Este proceso de islamización, reversado por Mubarak, se produce en un contexto social de cambio y de revitalización de los pensadores fundamentalistas. Por un lado, se encuentra para la década de los 70 una Arabia Saudí deseosa de exportar su modelo islámico wahabita, lo cual fue posible a través de los grandes recursos recibidos por este país árabe producto dpetrodólares, resultado de los altos precios de los hidrocarburos. Además, el triunfo de la revolución islámica clerical de Irán, en el año de 1979, hizo posible pensar que el Islam podría establecerse

Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI -

institucionalidad, que buena o mala, ha nado hasta hoy en este país del norte de

África, favoreciendo una la élite política y económica asociada a tres décadas en el poder. El primer elemento está relacionado directamente al arribo de Hosni Mubarak al poder. En 1981, en momentos en que los fundamentalistas islámicos parecían tomar la geografía del Medio Oriente, el 6 de octubre cae asesinado a manos de la Gama´at Islamiyya (asociaciones islámicas) el

Sadat. Este acontecimiento trajo como consecuencia que ascendiera al poder

sni Mubarak, vicepresidente para entonces. Entre las medidas más importantes del nuevo gobernante está el hecho de reversar el proceso de islamización de la sociedad egipcia que venía siendo liderado por la Gama´at, proceso social que paradójicamente contaba con el auspicio de Sadat, quien había iniciado un proceso de

incorporación científica acompañada de la fe. En Sadat había permitido el retorno a

Egipto de la cofradía de los Hermanos Musulmanes, una asociación compuesta por

ustrados de clase media cuyo propósito era iniciar el camino a la instauración de un gobierno islámico, y que en su momento fue

Este proceso de islamización, reversado por Mubarak, se produce en un contexto social de

alización de los pensadores fundamentalistas. Por un lado, se encuentra para la década de los 70 una Arabia Saudí deseosa de exportar su modelo islámico wahabita, lo cual fue posible a través de los grandes recursos recibidos por este país árabe producto de los llamados petrodólares, resultado de los altos precios de los hidrocarburos. Además, el triunfo de la revolución islámica clerical de Irán, en el año de 1979, hizo posible pensar que el Islam podría establecerse

LA INCERTIDUMBRE FREN

Serie: Documentos coyunturales 3

como constitución al interior de cada uEstados musulmanes. Como resultado de esta explosión del islam en cuanto proyecto político, se revitalizaron enseñanzas como las de miembros de la hermandad musulmana como Sayyid Qotb, cuyo principal planteamiento era el de que las sociedad y la política actual se encontraban en un estado de jahiliyya (ignorancia), lo cual autoriza a cualquier musulmán devoto a romper todo tipo de obediencia y lealtad con ella.1 Este rompimiento con el gobierno debe mantenerse, bajo la fórmula islamista de este pensador, hasta cuando se haya establecido el gobierno islámico. En este marco, uno de los problemas más significativos de lo que está ocurriendo en las calles de El Cairo o de Alejandría es que se pueda dar oxigeno a propuestas de instauración de un nuevo gobierno, pero bajo la fórmula islamista.

EFE

Por otra parte, está en juego la estabilidad política del Medio Oriente deseada por el modelo

1 Los planteamientos de Sayyid Qotb significan que la política y la sociedad del Egipto durante los años 50 estaban muy cerca a la sociedad ignoranteVII, antes de que el Profeta Muhammad transmitiera el mensaje de Dios. Por este motivo, tal como el profeta se alejó de la Meca, y se retiró a Medina a profesar la verdadera fe, los musulmanes piadosos de la década del sesenta tenían que renunciar al gobierno y la sociedad que sostenía este estado de ignorancia.

LA CAÍDA DE MUBARAK. A INCERTIDUMBRE FRENTE A LOS ISLAMISTAS, ESTADOS UNIDOS Y LAS NUEVAS E

Serie: Documentos coyunturales - No. 002 – Febrero de 2011

como constitución al interior de cada uno de los Estados musulmanes. Como resultado de esta explosión del islam en cuanto proyecto político, se revitalizaron enseñanzas como las de miembros de la hermandad musulmana como Sayyid Qotb, cuyo principal planteamiento era el de que las

política actual se encontraban en un (ignorancia), lo cual autoriza a

cualquier musulmán devoto a romper todo tipo de Este rompimiento

con el gobierno debe mantenerse, bajo la fórmula nsador, hasta cuando se haya

establecido el gobierno islámico. En este marco, uno de los problemas más significativos de lo que está ocurriendo en las calles de El Cairo o de Alejandría es que se pueda dar oxigeno a propuestas de instauración de un nuevo obierno, pero bajo la fórmula islamista.

Por otra parte, está en juego la estabilidad política del Medio Oriente deseada por el modelo

Los planteamientos de Sayyid Qotb significan que la política y la sociedad del Egipto durante los años 50

ignorante árabe del siglo VII, antes de que el Profeta Muhammad transmitiera el mensaje de Dios. Por este motivo, tal como el profeta se alejó de la Meca, y se retiró a Medina a profesar la verdadera fe, los musulmanes piadosos de la década del

enunciar al gobierno y la sociedad que

estadounidense. Mubarak convirtió a Egipto en el socio estratégico de los Estados Unidos en el marco de dos políticas. Por una parte convirtió a Egipto en el garante de los procesos de paz entre Israel y Palestina (OLP), además convirtió a su país en el mediador perfecto para suavizar las relaciones entre Israel y los países árabes, reduciendo así con las dinámicas bregión.2 Por otra parte, Egipto se convirtió en un socio moderado, en donde el islamismo pudo ser controlado y reducido a manifestaciones políticas sin gran protagonismo, lo cual comenzaba a ser vital en un entorno geográfico minado por proyectos políticos islámicos. En este marco, Egipto se convirtió en un garante de la seguridad de Israel y en un receptor importante de ayuda militar estadounidense durante los últimos años. Igualmente preocupante es lo que puede suceder con la estabilidad institucional de Egipto. Como es de esperarse, luego de treinta años en el poder, Mubarak ha construido un andamiaje institucional del cual ha sacado un gran usufructo económico, y en el cual ha alojado a una elite política y económica a fin a su propuesta. Según reveló en estos días el diario británico The Guardian, la familia Mubarak ha atesorado una fortuna de cerca US $70 mil millones, una cifra nada despreciable en un país cuya población ascienda a cerca del 40% en la línea de pobreza. Junto a estas fdestacan la de sus colaboradores más cercanos, como la del director de las industrias metalúrgicas Al Ezz, el señor Ahmed Ezz, o el exministro de interior, el señor Habib Ibrahim ElAdly. Esta estructura institucional claramente esta

2 Entre las tensiones entre árabes e israelíes están las guerras de los seis días de 1967 y la guerra del Yom Kipur de 1973.

NIDOS Y LAS NUEVAS ELITES

Febrero de 2011

estadounidense. Mubarak convirtió a Egipto en el socio estratégico de los Estados Unidos en el

icas. Por una parte convirtió a Egipto en el garante de los procesos de paz entre Israel y Palestina (OLP), además convirtió a su país en el mediador perfecto para suavizar las relaciones entre Israel y los países árabes, reduciendo así con las dinámicas belicistas de la

Por otra parte, Egipto se convirtió en un socio moderado, en donde el islamismo pudo ser controlado y reducido a manifestaciones políticas sin gran protagonismo, lo cual comenzaba a ser vital en un entorno geográfico minado por

yectos políticos islámicos. En este marco, Egipto se convirtió en un garante de la seguridad de Israel y en un receptor importante de ayuda militar estadounidense durante los últimos años.

Igualmente preocupante es lo que puede suceder institucional de Egipto. Como

es de esperarse, luego de treinta años en el poder, Mubarak ha construido un andamiaje institucional del cual ha sacado un gran usufructo económico, y en el cual ha alojado a una elite política y económica a fin a su

a. Según reveló en estos días el diario británico The Guardian, la familia Mubarak ha atesorado una fortuna de cerca US $70 mil millones, una cifra nada despreciable en un país cuya población ascienda a cerca del 40% en la línea de pobreza. Junto a estas fortunas, destacan la de sus colaboradores más cercanos, como la del director de las industrias metalúrgicas Al Ezz, el señor Ahmed Ezz, o el exministro de interior, el señor Habib Ibrahim El-Adly. Esta estructura institucional claramente esta

Entre las tensiones entre árabes e israelíes están las guerras de los seis días de 1967 y la guerra del Yom Kipur

HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ ASESOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI -

4

diseñada para favorecer a unos y ha dejado por fuera a muchos otros egipcios, los cuales seguramente han iniciado todo este proceso de protesta social. En últimas, lo que se pone en juego hoy en Egipto es una redistribución de la riqueza y un cambio de instituciones, que permitan la participación económica y política de nuevos sectores sociales. Esto trae como consecuencia la formación, o el ascenso, de una nueva elite dispuesta a reconstruir una base institucional para Egipto. La pregunta que queda es: ¿de instaurarse una nueva elite política y económica en el poder de Egipto, cuál es el modelo de gobierno que ella tiene? ¿Será laica y secular al modelo occidental, o girará hacía el modelo islámico y confesional? Y dependiendo de hacía donde gire el modelo político, la gran incógnita es que puede pasar con la seguridad de Israel. Bogotá D. C., Febrero 2011

SuscripcionesSuscripcionesSuscripcionesSuscripciones director@cesdai.orgdirector@cesdai.orgdirector@cesdai.orgdirector@cesdai.org

investigaciones@cesdai.orginvestigaciones@cesdai.orginvestigaciones@cesdai.orginvestigaciones@cesdai.org

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados© Derechos Reservados© Derechos Reservados© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

top related