la biodiversidad dominicana

Post on 22-Jan-2018

146 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN:

Integrantes:Lorianny Abreu #01

Nicole Genao #23

Catherine Tejada #29

Tema:Biodiversidad Vegetal

BIODIVERSIDAD VEGETAL

El conjunto de especies vegetales de una zona especifica se

conoce como flora. La flora guarda una estrecha relación con la

geografía y el clima donde se encuentra.

La vegetación es un recurso natural de gran importancia en el

desarrollo de las diferentes especies de animales de la zona. Es

un indicio para la coexistencia de varias especies en una zona

geográfica determinada.

La biodiversidad vegetal o flora dominicana es una de las mas

variadas y vistosas del área del caribe. Nuestra flora cuenta con

una gran diversidad de hierbas, arbustos y arboles que nos

ofrecen grandes beneficios.

Un total de 9.117 especies conforman la

diversidad florística de la Rep. Dom, en un

endemismo de un 345%.

El grupo con mayor numero de especies entre las

plantas vasculares es el de la angiosperma o

plantas con flores, y entre la plantas no

vasculares los musgos, que poseen gran

diversidad

La importancia de nuestro bosque podemos verla

desde tres aspectos fundamentales: El aspecto

ecológico, el aspecto económico y el aspecto

social.

ASPECTO ECOLÓGICO El bosque es un factor que favorece el régimen de lluvias.

Con su sombra, evita la excesiva evaporación en los ríos ,lagos

y lagunas.

Evita la erosión de los suelos en las laderas montañosas, asi

también, la sedimentación de los embalses de presas, ríos y

costas.

Las áreas boscosas aumentan la concentración de oxigeno en

la atmosfera.

Son los vigilantes naturales de la temperatura y la humedad.

ASPECTO ECONÓMICO La celulosa con la que sea elabora el papel la aportan

los arboles.

De algunos arboles extraen proteínas y grasas.

De los bosques se extrae madera para la industria y la

construcción.

De algunos arboles se extraen sustancias, utilizadas

en la elaboración de medicinas, por ejemplo, el

eucalipto y la almendra.

Gran parte de la población del país depende de la

madera como principal fuente de energía para cocinar

sus alimentos, tanto en forma de leña como de

carbón.

ASPECTO SOCIAL

Tradicionalmente las áreas boscosas de nuestro país han sido

utilizadas bajo principios comunitarios. De esta forma, las

poblaciones campesinas han obtenido alimentos , tanto para

ellos como para sus animales, materiales para la construcción

de sus viviendas y muebles, asi como áreas para la casa y ele

pastorea.

Se beneficia de esta forma una estabilización de las

comunidades rurales y de hecho el mejoramiento del hábitat

humano.

LAS REGIONES BOTÁNICAS Para un mejor conocimiento de las especies es conveniente

conocer las diversas regiones botánicas en que se divide el

país. Son las Siguientes:

1) Región de la cordillera central.

2) La cordillera oriental del Seibo.

3) El valle húmedo del río Yuma.

4) El valle seco de rio Yaque del norte.

5) Los llanos del atlántico y la cordillera septentrional.

6) Los llanos orientales.

7) El llano seco de azua y el semihúmedo valle de san juan.

8) La región de Baoruco y el procurrente de Barahona.

9) Península de Samaná.

Para un estudio detallado de la

vegetación dominicana, está se clasifica en:

Vegetación de bosques

Vegetación de sabanas.

VEGETACIÓN DE BOSQUES Los bosques dominicanos pueden ser

clasificados como:

Bosques de manglares.

Bosques de mogotes.

Bosques de pinos.

Bosques de Xerófilas.

Bosques artificiales.

BOSQUES DE MANGLARESEl mangle se desarrolla en las zonas costeras bañadas por las mareas y las

olas o también en las orillas en algunos ríos, lagos y lagunas próximos al mar.

Esta planta necesita la salinidad del agua del mar para vivir. El mangle es muy

resistente a los embates del viento y sirve de protección a otras especies

vegetales.

En el país existen mas de 200 km2 de mangles en las costas. Constituyen uno

de los ecosistemas mas importante y sirven de barrera entre el mar y la costa

evitando asi la erosión. Mas de 50 especies de animales viven en este hábitat.

Los mangles aportan nutrientes que aumentan la productividad de las aguas y

protegen los suelos de la salinidad.

En RD, Hay cuatro especies de mangle: mangle rojo , mangle blanco, mangle

prieto y mangle botón.

Mangle botón

Mangle rojo

BOSQUES DE MOGOTES Los mogotes abundan en las zonas cársicas. A causa de lo

accidentando del relieve, las comunicaciones deficientes y lo

poco aprovechable del terreno, los bosques de esas áreas son

los que menos han sufrido los efectos de la acción del hombres.

Los bosques mogotes mas extensos son los de los Haitises.

Comienzan al sur de la bahía de Samaná, cerca de la

desembocadura del río Yabón, y se extienden hasta cerca de

Cotuí.

Esta zona cársicas es rica en maderas preciosas, especialmente

de cedro y caoba. Además de estos, en los Haitises crecen el

capa, la cabirma y otros.

BOSQUES DE PINOSLos bosques de pinos ocupan una superficie considerable en los

principales sistemas montañosos. Estos bosques han ido

desapareciendo a medida de que el ser humano ha utilizado

mayor cantidad de madera para la industria y ha ido cultivando

gran cantidad de esta tierras. Recientemente se ha limitado su

corte.

El pino se adapta a los terrenos mas pobres, de grava y arcilla

roja, donde otras plantas casi no pueden crecer.

BOSQUES DE XERÓFILAS

En nuestro país hay zonas con vegetación propia de desierto, y

tierras que reciben poca lluvia. Solamente los cactus y plantas de

madera dura (Guayacán, Baitoa, Palo amargo, Campeche,

Candelón, Tabacuelo, Bayahonda, Aroma, etc.) pueden resistir la

sequedad del clima.

En el valle del Yaque del Norte, en el llano de Azua, en la hoya

de Enriquillo, en el municipio de pedernales, en el valle costero

del rio bajabonico y de cabo Engaño a la isla Saona,

Encontramos una vegetación Xerófila.

BOSQUES ARTIFICIALES

Estos son los que han plantado los seres humanos para su

beneficio. En diversos lugares, valles y montañas, se ha

sustituido el bosque primitivo por el artificial, asi por ejemplo, se

ha sembrado café y caco. Dicha plantaciones ocupan unas

150,000 hectáreas del área total del país.

Los bosques de cacao mas importantes se encuentran en las

inmediaciones de San francisco de Macorís, Salcedo, Villa

Tapia, Tenares, Pimentel, Castillo y Villa Riva. Los bosques de

café se encuentran en la parte montañosa de Tamboril, Moca,

Santiago, Salcedo, San Francisco de Macorís, Azua, Bani, San

José de Ocoa, Padre las Casas, Barahona y Hondo Valle.

El Caco y Café constituyen dos fuentes importantísimas del

comercio dominicano.

VEGETACIÓN DE SABANASSe llama sabana a la llanura desprovista de arboles, cuya vegetación

típica es la gramínea.

La ausencia de una rica vegetación en las tierras de sabana no

necesariamente obedece a la falta de lluvia, sino a la poca

profundidad de estas, a su pH, a la cantidad de arena y arcilla que

posean.

En los municipios de San Francisco de Macorís y Pimentel, de la

región del Cibao, y en los municipios de los Llanos, Higuey,

Bayaguana, Etc., de la región del Este encontramos paisajes de

sabana.

La vegetación de sabana se encuentra además en la Línea

noroeste en los valles de Yuma y de san juan.

Las áreas mas extensas de sabanas están en la región del este,

lo que la convierte en una zona de importancia para la

ganadería, al norte del Distrito Nacional y del municipio de los

llanos donde esta la sabana de guabatico, llamada por algunos

pampa del guabatico. Otras sabanas se encuentran en San

Francisco de Macorís, Cotui y Mao.

La vegetación natural está distribuida principalmente de

acuerdo a las características climáticas. Podemos citar:

BOSQUE SECO SUBTROPICAL:Vegetación con abundantes especies de hojas

duras que constituyen en la principal fuente de

leña y carbón. Entre las especies que

caracterizan este bosque tenemos: El guayacán,

El caguey, La baitoa, El cayuco y el candelón.

Otras especies son la guasábara, El almácigo,

El melón, entre otras.

En la zona de transición a bosque húmedo

encontramos la cana y la caoba.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL

Encontramos en esta zona bosques con

arboles de hojas anchas. Podemos citar: el

capá o roble y la caoba que son especies de

arboles característicos de esta zona. La

palma real, el juan primero, la hojancha y

el Campeche.

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL

La vegetación de esta zona esta formada, por lo

general, de bosques heterogéneos,

predominando comúnmente especies de arboles

de hojas anchas.

Entre los arboles característicos están el

aguacatillo, y el palo de sable. El único pino

nativo predomina en áreas con suelos lateriticos.

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO

La vegetación natural de esta zona se caracteriza

por una compleja mezcla de bosques de pinos y

arboles de hojas anchas.

Entre la especies características encontramos: El

palo de viento, el tabaco cimarrón, El ébano

verde y el palo amargo, entre otras.

NUESTRA VEGETACIÓN

La vegetación dominica puede clasificarse en

dos grandes grupos:

Clasificación:

Vegetación exótica.

Vegetación nativa.

VEGETACIÓN NATIVA

Es la que encontraron los conquistadores a su llegada a la

isla.

Los conquistadores encontraron en el país un gran numero de

plantas a las cuales dieron nombres españoles.

Entre las variedades de plantas que ya existían cuando ellos

llegaron se encuentran: La caobanilla en el este de país, la

ceiba , el frijolito, El guayacán, el maíz, la guama, la mara,

el aguacate, la cuaba, el higüero, el tabaco, la bija, el

guayabo, el binao o plátano cimarrón, el algodón, entre

otros.

EL HIGÜERO

EL FRIJOLITO

LA BIJA

EL ALGODON

CEIBA

EL TABACO

LA GUAMA

VEGETACIÓN EXÓTICA

Es la constituida por plantas introducidas en

el país después del descubrimiento. La

mayoría de las especies exóticas se

encuentran: la caña de azúcar, la naranja,

el limón, el castaño, el buen pan, el

mango, el plátano, el guineo, el maní,

entre otros.

EL BUEN PAN

LA NARANJA

EL CASTAÑO

EL MANGO

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES PARA ESTUDIAR LA BIODIVERSIDAD

Las colecciones de ejemplares son un instrumento esencial en los

estudios de la biodiversidad de un lugar y del mundo. Como ejemplo

destacamos las colecciones existentes en el herbario de nuestro jardín

botánico. Dicho herbario cuenta con una colección de mas de 100,000

ejemplares, debidamente ordenada y archivada. En la colección se

encuentran 164 tipos, y mas de 200 hepáticas, 670 líquenes, 2,846

musgos, 4,989 helechos, 258 coníferas ,65,807 de otras angiospermas,

357 palmas, 1,900 bromelias, 2,570 orquídeas y 224 cactáceas.

ÁRBOL NACIONAL

La caoba: Este árbol se clasifica entre el grupo

de la vegetación nativa o endémica de la isla.

La caoba alcanza a medir mas de 30 metros de

alto, y diámetro de hasta 1,05 metros y crece en

bosques húmedos a secos, hasta los 1400m

sobre el nivel del mar.

FLOR NACIONAL

La rosa de Bayahibe: Pertenece a la familia de

las cactáceas y es uno de los pocos cactus con

hojas, alcanza hasta los 6 metros de altura, se

encuentra en peligro de extinción.

Es endémica de la zona de bayahibe y es, desde

el miércoles 13 de julio del 2011, la flor nacional

dominicana.

EL JARDÍN BOTÁNICO

El Jardín Botánico Nacional de Santo

Domingo también conocido como Jardín

Botánico Nacional Dr. Rafael María

Moscoso, es un jardín

botánico, arboreto (12,000 m²), y área de

vegetación natural silvestre preservada,

que se encuentra en Santo Domingo capital

de la República Dominicana.

Es el pulmón de santo domingo norte.

LOMA MIRANDA

Loma Miranda es un paraíso de especies endémicas, tanto de flora como de fauna (especialmente de avifauna), ricas en diversidades de especies tanto en la flora como en la fauna.

Loma Miranda posee plantas amenazadas y reguladas en el campo internacional y por convenciones de las que somos signatarios. Los estudios revelan la existencia de 25 especies de plantas amenazadas, de las que 10 son endémicas.

LA FLORA DOMINICANA LA PODEMOS DIVIDIR EN DIFERENTES TIPOS:

Maderables :

caoba,pino,cedro,roble,mamey,

teca,jagua,almendra,bambu,palma real y

cana.

Alimenticias:mango, aguacate ,

habichuela, guandules, carambola,

tamarindo.

Ornamentales : bambu,orquideas,

Aromática : yerba buena,

romero,cilantro,limoncillo para té.

Textiles : algodón, seda.

Artesanales :bejuco chino e indio.

SALVIA MONTECRISTINA

top related